Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Desarrollo psicomotor

Ashely Lynette Masias Delgado

Created on May 3, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Esquema corporal y el desarrollo integral del niño del I y II ciclo

Desarrollo psicomotor de 5 a 6 años

Presentado por: * Cabezudo Cruz Alisson * León Condori Mirella * Liñan Acosta Angela * Masias Delgado Ashely * Santos Ocampo Daniela

Índice

1. Esquema corporal

2. Desarrollo del esquema corporal

3. Esquema corporal en los niños

5. Psicomotricidad y su importancia

4. Etapas de elaboración según Pierre

6. Áreas de la psicomotricidad

7. Motricidad

8. Desarrollo integral

Esquema corporal

Concepto

  • El esquema corporal es la una intuición global o el conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y con los objetos que nos rodean.

Desarrollo del esquema corporal

El desarrollo del esquema corporal involucra diferentes etapas, existen tres niveles de elaboración del esquema corporal:

• Cuerpo vivido: Se fundamenta en una noción sensoriomotora del cuerpo, que actúa en un espacio práctico en el que se desenvuelve

• Cuerpo percibido: Se fundamenta en una noción preoperatoria del cuerpo, condicionada a la percepción, que se encuadra en el espacio centrado aún sobre el cuerpo.

• Cuerpo representado: Se fundamenta en una noción operatoria del cuerpo, que se encuadra, bien en el espacio objetivo representado.

El esquema corporal es muy importante en el desarrollo, evolución y aprendizaje del niño y niña.

Esquema corporal en los niños

Esquema Corporal en los niños El siguiente esquema presenta una apretada síntesis de estos progresos, en una secuencia ordenada por edad y destacando los cambios en el aspecto motor.

16 semanas (4 meses)

12 semanas (3 meses)

- Sostiene la cabeza cuando se encuentra en posición prona (echado sobre el vientre); el reflejo de agarre se debilita y mantiene las manos más abiertas; apoya el peso sobre los codos.

- Juega con un sonajero si se le pone en la mano (lo sacude y mira). Levanta la cabeza y la sostiene un momento.

6 meses

20 semanas (5 meses)

- Se mantiene sentado, a veces inclinado hacia delante y apoyado en las manos. Tiene fuerza suficiente para sostener su peso. Usa preferentemente una mano. Abre la mano y suelta un objeto cuando se le ofrece otro.

- Se puede mantener sentado con ayuda o apoyo.

10 meses

8 meses

- Si gatea, lo hace con eficacia. Puede dar pasos afirmado a algo. Puede ponerse de pie solo, agarrándose de algo. Puede intentar dar algunos pasos si se lo lleva de las manos.

- Puede sostenerse de pie, aferrado a algo. Puede hacer movimiento de pinza con los dedos (coge objetos pequeños con la punta de los dedos).

12 meses (un año)

18 meses (un año y medio)

- Camina si se lo lleva de una mano. Se desplaza “en cuatro patas”: con las manos y los pies sin tocar el suelo con las rodillas. Se sienta solo en el suelo y puede volver a pararse.

- Controla perfectamente los movimientos de las manos para tomar y soltar objetos. Camina sin soltura, con movimientos algo torpes.

30 meses (dos años y medio)

24 meses (dos años)

- Corre en línea recta, no puede cambiar de Dirección sin detenerse. Puede alternar con soltura entre estar sentado o de pie. Sube o baja escaleras sin alternar los pies.

- Salta con ambos pies juntos; se puede mantener brevemente en un pie; da algunos pasos en puntas de pie; salta desde cierta altura.

4 años

3 años

- Corre armoniosamente, incluso en las curvas. Sube escaleras alternando los pies, aprende a andar en triciclo.

- Salta en un pie, coge una pelota que se le tira, camina sobre una línea poniendo un pie delante del otro.

Etapas de elaboración del esquema corporal

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)* Empiezan a enderezar y mover la cabeza. * Enderezan a continuación el tronco. * Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo. * La individualización y el uso de los miembros. * El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio.

Segunda etapa: De los 2 a los 5 años * A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa. * A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa.

Psicomotricidad y su importancia

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y niñas.

Social y afectivo:

Nivel motor:

Permitirá a los niños conocer el medio que les rodea y adquirir las habilidades necesarias para relacionarse en él, aprender, superar dificultades y miedos. Adquiere auto concepto de sí mismo. Se relaciona con los demás, socializa al niño niña, facilita la comunicación expresiva y receptiva. Tras un buen trabajo psicomotor individualizado ha de darse el trabajo en parejas y el de grupo con juegos de cooperación.

Cognitivo:

Le permitirá conocer su cuerpo y posibilidades, dominar sus movimientos, desarrollar lateralidad, adquirir su esquema corporal. Se desarrolla la flexibilidad, tonicidad, coordinación y agilidad.

Permite la mejora de la memoria, audición, visión, la atención, concentración y la creatividad del niño.

Áreas de la psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y niñas.

• Esquema Corporal

• Equilibrio. Espacio

• Lateralidad. (tipos de lateralidad)

Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

* Diestro* Zurdo * Zurdería Contrariada * Ambidextrismo * Lateralidad Cruzada * Lateralidad sin definir

• Motricidad (fina y gruesa)

• Tiempo-ritmo

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos.

La Psicomotricidad GruesaSe refiere a las habilidades de movimiento que se realizan con todo el cuerpo, como correr, saltar, hacer deportes, andar o mantener el equilibrio. Se realiza con los músculos grandes del cuerpo. La Psicomotricidad Fina Estas habilidades se realizan con los músculos pequeños del cuerpo, y nos permiten realizar tareas como agarrar objetos pequeños, escribir, dibujar, recortar. La psicomotricidad fina involucra la destreza, la atención, la fuerza y el control motor fino.

Motricidad

El desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y correr; además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. (Baracco, 2011).La motricidad gruesa, busca el desarrollo de los músculos de todo el cuerpo, especialmente de los miembros de la parte inferior (pies).

Objetivos de la Motricidad Gruesa

1. Desarrollar los músculos del niño.2. Permitir al niño la coordinación de los movimientos. Para lograr los objetivos es necesario que el niño conozca las principales partes de su cuerpo: cabeza, boca, nariz, orejas, ojos, manos, pies, Etc. Esquema corporal. (Baracco, 2011). Mediante la motricidad gruesa logramos desarrollar de manera coordinada los músculos de los niños. Control de la motricidad Gruesa, se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, estas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos, con diferentes movimientos como:

* Control de cabeza* Sentarse * Girar sobre sí mismo * Gatear * Mantenerse en pie * Caminar * Saltar * Lanzar una pelota El seguimiento de la motricidad gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño.

Control de la motricidad fina

Es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles. Puede existir un deterioro de la motricidad fina al presentar problemas con la médula espinal, el cerebro. Nervios y músculos o articulaciones, y a la vez la pérdida del control de la motricidad fina produce dificultades para hablar, comer, escribir, en especial a las personas que tienen mal de Parkinson.Todo está estrechamente relacionado, la motricidad fina con la funcionalidad correcta de cada una de sus partes del cuerpo.

Las siguientes tareas pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso madura en la forma correcta:* Recortar formas con tijeras * Dibujar líneas o círculos * Doblar ropa * Sostener y escribir con un lápiz * Apilar bloques * Cerrar una cremallera, (cierre)

Objetivos de Motricidad Fina

Buscar desarrollar en el niño los músculos de la mano, de suma importancia para la escritura. Los niños necesitan desarrollar los músculos de las manos para que no presenten en un futuro inconvenientes en la escritura. Existen diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de la motricidad fina entre ellas tenemos el recortado la misma que deberá ser muy creativa, realizar collares mediante el inserto, coger semillas.

Desarrollo integral

El desarrollo integral consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño. Existe clara evidencia que los primeros 36 meses de vida son la base fundamental para el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de las personas. El desarrollo integral da la oportunidad de disfrutar de salud, nutrición, y educación, así como de un buen cuidado y afecto por parte de los padres y madres en las etapas tempranas previene el riesgo de que se produzcan retrasos en el desarrollo que pueden ser irreversibles.

Dentro del desarrollo del niño se pueden considerar áreas que estimuladas en conjunto favorecerán al niño de manera integral:

* Área del lenguaje, área socio-emocionalEl área del lenguaje consiste no solo en comunicarse oralmente sino también mediante gestos. Es importante estimular esta área a los bebés diciendo las cosas por su respectivo nombre y sin decir diminutivos ya que ellos van aprendiendo lo que escuchan y ven.

* Área cognitiva o de la inteligenciaEl área cognitiva o también llamada de la inteligencia es la encargada del pensamiento, de reaccionar, la que permite que vayan adquiriendo aprendizajes mediante el contacto y las experiencias con el entorno. Será capaz el niño de reaccionar ante ciertas situaciones que se manifiesten en su diario vivir.

* Área motora (coordinación motora fina y gruesa) Área motora analiza el movimiento del cuerpo y logra para tener contacto con lo que le rodea. Esta se clasifica en la coordinación motora fina y gruesa. Coordinación motora fina: Comprenden actividades donde se coordina la vista y mano, lo que posibilita realizar actividades con precisión como: coger objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc. Coordinación motora gruesa: La base del aprendizaje se inicia en el control y dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

* Área socio-emocionalEl área socio-emocional iniciará por la madre ya que es el primer contacto que tiene el niño, esto permitirá que se desarrolle la seguridad, el amor, el cariño en el niño. Para seguir fomentando la socialización con los demás se deben realizar juegos en las que incluirán abrazos, masajes, caricias.

Actividad

¡Muchas gracias!