Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ESCALERA METACOGNICIÓN. PROFESORES
ESCUELA TERESIANA
Created on May 3, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escalera
de metacognición
¿En qué otras ocasiones puedo utilizarlo?
¿Para qué me ha servido?
¿Qué pasos he dado?
¿Qué he hecho o aprendido?
La facultad de discurrir es la más noble y más importante del alma, por eso se debe cultivar con inteligencia, porque la mayor perfección del hombre es saber discurrir bien, perfeccionando su razón. Enrique de Ossó
Metacognición
En esta escuela del pensamiento creativo y eficaz cobra especial importancia el concepto de metacognición (Robert J. Swartz), o lo que es lo mismo, la conciencia de los pasos y estrategias a seguir para solucionar un determinado problema, así como la evaluación sobre la productividad de las estrategias utilizadas, de forma que puedan cambiarse si no han sido eficaces. Los pasos descritos en la escalera de la metacognición no solo ayudan a crear un pensamiento eficaz, sino a fomentar estrategias y hábitos de aprendizaje entre las que elegir en distintas circunstancias. PEI (pág 54)
Escalera de Metacognición
La metacognición es la capacidad que tiene una persona de conocerse a si mismo y de poder auto regular su aprendizaje. Es decir, la capacidad para planificar estrategias en cada situación y poder aplicarlas y controlarlas, facilitando la propia educación. El conocimiento sobre nuestro aprendizaje, implica el poder ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de lo que hacemos sean positivos o negativos. La escalera de metacognición es un recurso que contribuye a la autoevaluación y a desarrollar la competencia de aprender a aprender. Es importante cerrar los aprendizajes con una reflexión que ayude a la metacognición para ello se usa la ESCALERA DE LA METACOGNICIÓN que debe estar visible en el aula. Conviene que los alumnos escriban de manera personal, guiándoles en el proceso. Posteriormente es bueno que se comparta, sobre todo las primeras veces, para comprobar que han reflexionado bien cada pregunta y han realizado lo que correspondía en cada escalón.
Tarea
1. Vuelve a la primera diapositiva y comprueba lo que corresponde a cada escalón de la escalera 2. Piensa en una actividad de esta semana en la que al finalizar vayas a aplicar la metacognición. 3. Comparte en drive en el formato que prefieras (texto, vídeo, infografía...): ¿Para qué te ha servido? ¿qué dificultades has encontrado? 4. Ejemplos de escaleras de Metacognición
INiio
