Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cráneo- Huesos de la base

gavilemadan

Created on May 2, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA

Cátedra: Anatomía III Docente: Dr. Gualpa Guillermo Tema: Cráneo, huesos de la base Estudiante: Gavilema Braulio Año lectivo: Abril 2022- Agosto 2022

Ilustración N°1: cráneo

Fuente: Netter, F. (2019).

Generalidades

Neurocráneo

Esta formado por :

Huesos impares

  • Frontal
  • Esfenoides
  • Etmoides
  • Occipital

Huesos pares

  • Parietales
  • Temporales

Caracteristicas:
  • Se denominan huesos planos.
  • Cubiertos por periostio y tapizado por la duramadre.
  • Tiene una tabla interna y externa que son láminas de hueso compacto.
  • Capa de tejido esponjoso, llamada diploe

Ilustración N°2: neurocráneo

Fuente: Netter, F (2019)

Generalidades

Base del cráneo

Esta formado por :

Fosa craneal anterior

  • Perforaciones en la lámina cribosa

Fosa craneal posterior

  • Foramen magno
  • Canal hipogloso
  • Foramen yugular
  • Meato acústico interno

Fosa craneal media

  • Canal óptico
  • Fisura orbitaria
  • Foramen redondo
  • Foramen oval
  • Foramen espinoso
  • Canal carotídeo + foramen rasgado

Fuente: Netter, F (2019)

Ilustración N°3: Base del cráneo

Hueso etmoides

Generalidades Hueso corto y compacto, central, impar y simétrico, compuesto por una lamina vertical y media, una horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Contribuye a la formación de las cavidades orbitarias y nasales

Ubicación

  • Situado por delante del esfenoides y por detrás de la escotadura etmoidal del hueso frontal.

Ilustración N°4: Corte frontal del hueso etmoides (esquemático)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso etmoides

Lámina vertical

  • Es pentagonal
  • Articula con el vómer
  • Apofisis triangular
  • Punto de adherencia de la hoz del cerebro

Lámina perpendicular

Crista galli

Ilustración N°5: Vista posterior del hueso etmoides Fuente: Latarjet, & Liard, R. (2019)

Hueso etmoides

Lámina horizontal o cribosa

Es cuadrilátera, discurren los canales olfatorios

  • Situada junto a la cresta galli
  • Pasa la prolongacion de la duramadre
  • Pasa el nervio etmoidal anterior
  • Lateralmente a la hendidura etmoidal

Hendidura etmoidal

Agujero etmoidal

Ilustración N°7: Etmoides, vista superior.Fuente: Latarjet, & Liard, R. (2019)

Hueso etmoides

Láminas etmoidales

Cubos irregulares planados, localizados entre las cavidades orbitarias y las cavidades nasales

Cara inferior

Cara superior

  • Se articula con la cara nasal del maxilar
  • Se forman los conductos etmoidales

Ilustración N°8: Etmoides, vista inferior.Fuente: Latarjet, & Liard, R. (2019)

Hueso etmoides

Lámina etmoidales

Cara anterior

Cara posterior

  • Presenta varias celdillas complementadas por el hueso esfenoides
  • Presentan celdillas que se complementan con las lagrimales y maxilares

Ilustración N°10: Hueso etmoides (cara posterior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Ilustración N°9: Hueso etmoides (cara anterior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso etmoides

Lámina etmoidales

Cara medial

Cara lateral

  • Da origen al cornete nasal superior y medio
  • Es la lamina orbitaria

Ilustración N°12: Hueso etmoides (visión lateral). Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Ilustración N° 13: Visión medial del laberinto etmoidal derecho.Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso etmoides

Osificación

Tiene 4 centros de osificación

2 laterales

  • Forman los laberintos etmoidales.

Centros paramediales

  • Nódulos óseos para la lámina vertical y horizontal.

Ilustración N°14: hueso etmoides.Fuente: Homo medicus. (2021)

Hueso esfenoides

Generalidades Hueso impar situado en la base media del cráneo, formando parte de la estructura interna de la cara y de las fosas nasales. En el se encuentra la silla turca, donde se la aloja la glándula de la hipófisis.

Ubicación

  • Se encuentra entre la porción horizontal el frontal, la porción basilar del occipital y las porciones escamosa y petrosa del temporal
  • Anterior: hueso frontal y etmoides
  • Posterior: el hueso temporal y occipital

Se distinguen:

Un cuerpo

Apófis pterigoides

Ala mayor y menor

Ilustración N°15: Ubicación del hueso esfenoides

Fuente: Nieves M, (2020)

Hueso esfenoides

Cuerpo del esfenoides

Cara superior

  • Yugo esfenoidal: anterior, cudrilatera y lisa
  • Ayuda a formar un canal para el nervio olfatorio.
  • Proceso etmoidal: la porcion central articula con la cresta galli, lateral con la lamina cribosa
  • Limbo esfenoidal: es una cresta transversal, posterior al yugo.
  • Surco prequiasmático: en posición transversal, se continúa con el conducto óptico.

Ilustración N°16: Hueso esfenoides (cara superior)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Cuerpo del esfenoides

Cara superior

  • Silla turca: contien la glandula pituitaria o hipófisis.
Vértice anterior: surco del seno intercavernoso Vértice posterior: dorso de la silla(continua con el clivus)

Ilustración N°17: Hueso esfenoides (cara superior)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Cuerpo del esfenoides

Cara anterior

La cara anterior del hueso esfenoides forma parte del techo de las cavidades nasales

  • Superior: proceso etmoidal= delgada lamina
  • Vertical: cresta esfenoidal
  • Lateral: abertura del seno esfenoidal

Ilustración N°18: Hueso esfenoides (cara anterior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Cuerpo del esfenoides

Cara inferior

Porción más posterior del techo de las cavidades nasales.

  • Línea media: Presenta la cresta esfenoidal inferior
  • Extremo anterior: el pico del esfenoides (saliente que continua con la cresta esfenoidal)
  • Cornetes esfenoidales: superficies lisas, triangular de base anterior.

Ilustración N°19: Corte frontal del hueso etmoides (esquemático)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Cuerpo del esfenoides

Cara posterior

  • La superficie cuadrilátera y desigual.
  • Articula con el occipital.
  • Estos dos huesos se sueldan tempranamente.

Ilustración N°20: Hueso esfenoides (visión posterior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Cuerpo del esfenoides

Caras laterales

  • Anterosuperior: las alas menores del hueso esfenoides.
  • Posteroinferior: las alas mayores.
  • Fisura orbitaria: medialmente esta el surco del anillo tendinoso común (músculos extraoculares).
  • Superior y posteriormente a la raíz del ala mayor esta el surco carotideo.

Ilustración N°21: Cara lateral del cuerpo del hueso esfenoides.Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Alas menores

Son 2 laminas horizontales y con forma triangular. Pasa el nervio óptico.

  • Plana y lisa
  • Continua con la porción orbitaria del hueso frontal
  • Forma la porción más profunda de la pared superior de la órbita.
  • Articula con la porción orbitaria
  • Continua con la apófisis clinoides anterior.

Cara superior

Cara inferior

Borde anterior

Borde posterior

Ilustración N°22: Hueso esfenoides (visión posterior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Alas mayores

Nace de la porcion posteroinferior del cuerpo.

Cara endocraneal

  • Agujero redondo: Pasa el nervio maxilar
  • Agujero oval: Pasa el nerviomandibular
  • Agujero espinoso: Arteria meníngea media

Ilustración N°23: Hueso esfenoides (cara superior)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Alas mayores

Cara exocraneal

  • Borde cigomático: Se articula con el hueso cigomatico
  • Cara orbitaria: Forma la pared lateral de la orbita
  • Cara temporocigomática: Arteria meníngea media

Ilustración N°24: Hueso esfenoides (cara anterior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Alas mayores

Bordes

  • Medial
1-Segmento anterior: forma la fisura orbitaria2. Segmento: raíz del ala mayor. 3 Segmento posterior: se articula con el hueso temporal
  • Lateral
Se articula con la porción escamosa del hueso temporal.

Ilustración N°25: Hueso esfenoides (cara superior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Apófisis pterigoides

Tiene dos laminas (medial y lateral) que se unen en la fosa pterigoidea. Se separan formando la escotadura pterigoidea

Cara anterior

  • Forma el conducto
pterigoideo.

Cara medial

  • Nace la apófisis vaginal.

Ilustración N°26: Corte frontal del cuerpo, del ala mayor y de la apófisis pterigoides del hueso esfenoidesFuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso esfenoides

Osificación

Origen endocrodral. Se forma a partir de los siguientes centros de osificación

Centros presfenoides

Centros pterigoides

  • Ala menor del hueso esfenoides
  • Líne media de la apófisis pterigoides.

Cornetes esfenoidales

Centros postesfenoides

  • Forman la pared inferior de los senos esfenoidales
  • Ala mayor del hueso esfenoides

Ilustración N°27: hueso esfenoides.Fuente: Homo medicus. (2021)

Hueso temporal

Generalidades Hueso único, mediano y simétrico, par, regular. Contiene el órgano vestíbulo coclear.

Ubicación

  • situado en la porción lateral e inferior del cráneo.
  • Posterior: esfenoides
  • Anterior y lateral: occipital
  • Inferior: parietal

Se pueden distinguir las siguientes porciones:

Porción escamosa

Porción petrosa

Porción mastoidea

Ilustración N°28: Hueso temporal.Fuente: Life Science Databases, (2017).

Hueso temporal

Porción escamosa

Lámina semicircular, presenta dos caras, una exocraneal y otra endocraneal, separadas por un borde circunferencial.

Cara exocraneal

  • Apófisis cigomática:
Segmento basal. Segmento Anterior.
  • Parte superio(cara temporal): Superior a la apófisis cigomática, permite la inserción del musculo temporal.
  • Parte inferior(basilar):
-Tubérculo articular. -Fosa mandibular- fisura timapoescamosa. -Tubérculos cigomáticos anterior y posterior.

Ilustración N°29: Hueso temporal (cara exocraneal)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso temporal

Porción escamosa

Cara endocraneal

  • Circula la arteria meníngea media

Borde circuferencial

  • Tienes dos partes: 1 (adherente) que comprende fisura petroescamosa y timpanoescamosa y 2 ( Libre) comprende la escotadura parietal.

Ilustración N°30: Hueso temporal (cara endocraneal)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso temporal

Porción mastoidea

Situada en la parte posteroinferior del hueso temporal, posteriormente al conducto auditivo externo

Cara exocraneal

  • Fisura petroescamosa: desde la escotadura parietal hasta la apófisis mastoidea.
  • Apófisi mastoidea: eminencia cónica.
  • Agujero mastoideo: por el que pasa la vena emisaria.
  • Zona cribosa: orificios vasculares.

Ilustración N°31: Hueso temporal (cara exocraneal)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso temporal

Porción mastoidea

Cara endocraneal

  • Se observan el segmento mastoideo.
  • Surco producido por el seno sigmoideo,
  • Porción media: agujero mastoideo (pasa una vena anastomótica)

Borde circuferencial

  • Superior: Se articula con el hueso parietal.
  • Posterior: Articula con el hueso occipital.

Ilustración N°32: Hueso temporal (cara endocraneal)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso temporal

Porción petrosa (petrotimpánica)

Tiene forma de una pirámide cuadrangular de eje oblicuo anterior y medialmente.

Cara anterosuperior

  • a) Eminencia arqueda
  • b) Hiato del conducto del nervio petroso
  • c) Impresión trigeminal
  • d) Techo del timpano

Ilustración N°33: Hueso temporal (visión superior).Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso temporal

Porción petrosa (petrotimpánica)

Cara posterosuperior

  • a) Orificio auditivo interno
  • b) Fosa subarcuata
  • c) Fosita ungueal

Ilustración N°34: Hueso temporal (cara endocraneal)Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso temporal

Porción petrosa (petrotimpánica)

Cara anteroinferior

  • Vaina de la apófisis estiloides

Cara posteroinferior

  • Apófisis estiloides
  • Carilla yugular
  • Fosa yugular
  • Conducto carotideo

Ilustración N°35: Hueso temporal (cara exocraneal, visión inferior). Fuente: Rouvière, H., & Delmas, A. (2005)

Hueso temporal

Porción petrosa (petrotimpánica)

Bordes

Base

  • Superior: Recorrido por el surco del seno petroso superior, N. abducens
  • Inferior: une la porcion petrosa a la escamosa
  • Anterior: presenta la carilla yugular, el agujero yugular.
  • Posterior: formado por la vaina de la apófisis estiloides.
  • Representada por el orificio auditivo externo.

Vértice

  • Es muy desigual, presenta el oficio carotìdeo y el agujero rasgado.

Hueso temporal

Osificación

La porción escamosa y el hueso timpánico son de origen membranoso. La porción petrosa del hueso temporal se forma a partir de tejido cartilaginoso

Porción escamosa

  • Centro escamosocigomático

Hueso timpánico

  • 3 centros principales

Porción petrosa

  • Centro cocleocanalicular: cóclea, porción inferior del vestíbulo y de la porción contigua del conducto semicircular posterior
  • Centro canalicular anterior y posterior: resto de la porción petrosa

Ilustración N°36: hueso esfenoides.Fuente: Homo medicus. (2021)

Bibliografia:

  • Rouvière, H., & Delmas, A. (2005). AnatoíaHumana Descriptiva, topográfica y funcional. En H. Rouvière, & A. Delmas, Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional (pág. 712). Recuperado el 9 del 4 de 2022
  • Latarjet, & Liard, R. (2019). Latarjet - Ruiz Liard. Anatomia humana. En Latarjet, & R. Liard, Latarjet - Ruiz Liard. Anatomia humana. Recuperado el 20 de 4 de 2022.
  • Netter, F. (2015). Atlas de anatomia humana. En F. Netter, Atlas de anatomia humana. Recuperado el 20 de 4 de 2022.
  • Snell R, (2019). Neuroanatomía clínica Snell Richard S. Wolters Kluwer Health
Referencias
  • Sanchez, J. (2022, 27 abril). Limites del cuello [Ilustracion]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JrW7OinxsaA
  • Snell, R (2022).Triángulo occipital. , [Ilustración]. Anatomía de Richard Snell. https://www.academia.edu/43658636/Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_booksmedicos