Full screen

Share

Show pages

Maestría en Prevención del Abuso sexual
El impacto del abuso sexual en los niños y adolescentes
Prevención e Intervención Psicológica en el abuso sexual

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MPAS - 08 - M3R1 - El impacto del abuso sexual en los niños y adolesce

CEV PUCE

Created on April 27, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Maestría en Prevención del Abuso sexual

El impacto del abuso sexual en los niños y adolescentes

Prevención e Intervención Psicológica en el abuso sexual

  1. Se considera a corto plazo el período comprendido entre la última agresión sexual hasta los dos años.
  2. Se considera largo plazo a partir de los dos años en adelante, a partir de la última agresión sexual.

Repercusiones del abuso sexual

Según Echeburúa (2000), los niños comprenden el mayor blanco de agresión sexual, ya que son sujetos en desarrollo tanto biológico como psicológico, además poseen menos recursos madurativos para afrontar traumas de esta naturaleza, por lo que esto traerá consecuencias tanto a corto plazo como a largo plazo.

El impacto que genera el abuso sexual infantil

  • Los efectos por agresiones sexuales a menores, dependerá en gran medida de varios factores que darían cuenta del desarrollo sintomatológico producto de un abuso. De igual forma, habrán factores que eviten consecuencias psicológicas mayores.
  • Echeburúa considera que: “El mayor o menor impacto emocional va a estar, a su vez agravado o aliviado por una serie de factores mediadores que van a ser responsables, en buena medida, de las diferencias individuales que se observan en las distintas víctimas en relación con las secuelas del suceso”. (Echeburúa, 2000, pp. 41)
  • Lo cierto es que una de las secuelas que puede dejar un acto tan violento, es la dificultad de ser significado, procesado, tramitado; lo que deja en consecuencia vivencias que serán reactivadas ante señales de alarma vividas como experiencias traumáticas quedando fijadas en el inconsciente, y por lo tanto pueden ser reactivadas en cualquier momento, toda vez que estas sean enlazadas y superpuestas ante el recuerdo del trauma.
  • Es así como Gilberti (2015), lo denomina “daño oculto”, mismo que aparecerá de manera sorpresiva en momentos que estimulen su aparición.

El impacto que genera el abuso sexual infantil

  • La diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida.
  • Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano, lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar presentes en un fenómeno.

Modelos explicativos

  • Existe una pluralidad de síntomas que intentan ser distribuidos de una manera según el enfoque con el que se quiere mirarlos, es así como se han propuesto modelos teóricos para dar estructura a la sintomatología vinculada al abuso sexual, entre los que sobresalen: Modelo del trastorno de estrés postraumático, cuya sintomatología cumpliría en gran medida con la misma sintomatología propuesta en el DSM-V, para el diagnóstico de este cuadro clínico.
  • Según varios autores, este modelo dejaría tiene la particularidad de ser más comprensivo para diversos profesionales inmersos en el tema del abuso, pero tiene la falencia de que no se puede aplicar a algunas víctimas, puesto que no logra explicar claramente la relación entre el suceso traumático y el cuadro clínico. Echeburúa (2000).

Criterios del DSM-5 para el trastorno por estrés postraumático (TEPT)

El DSM-V (APA, 2014) define el trastorno por estrés postraumático como: A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil). Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo. B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s): Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

Criterios del DSM-5 para el trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Información tomada de: DSM_V. (2014). Recuperado en: https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf, pp. 271 C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

  • Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
  • Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
  • Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
  • Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
  • Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
  • Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
  • Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
  • Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
  • Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos amorosos).

Photo by <a href="https://unsplash.com/@kj2018?

Modelo traumatogénico

Modelo propuesto por Finkelhor (1998), tiende a ser más específico y toma en cuenta cuatro variables que son fundamentales vinculadas a distintas problemáticas sobrevenidas a consecuencia del abuso sexual

Modelo traumatogénico

  1. Sexualización traumática: se refiere a las complicaciones que devienen en el desarrollo sexual normal del niño en las que darían como consecuencia el uso de ciertos comportamientos sexuales para manipular, incluye concepciones erróneas sobre la sexualidad, problemas en establecer relaciones de intimidad, dificultad para integrar dimensiones afectivas y eróticas.

Modelo traumatogénico

2. Pérdida de confianza: que llega a extenderse no solamente hacia al agresor sino a todos los miembros de la familia, y esto se extiende a personas fuera del núcleo familiar.

Modelo traumatogénico

3. Estigmatización: hace refrencia a un conglomerado de connotaciones negativas que se vinculan a la autoimagen y auto percepción del niño, y tienen que ver con la vergüenza, la culpa, el sentimiento de poca valía.

Modelo traumatogénico

4. Sentimiento de Indefención: incapacidad que se genera en el niño para reaccionar y afrontar dificultades de la vida real, de diversa índole; de igual forma posee bajo autocontrol y hasta dificultad para darse cuenta de la existencia de un problema

No existe en la psicopatología un síndrome especifico que abarque una sintomatología única para el abuso sexual, pero si que recurrentemente se encuentra que sobrevienen alteraciones de orden sexual de todo tipo.

En definitiva:

Cuadro elaborado por Mtr. Lorena Narváez Miño

Consecuencias psicológicas a corto plazo en la etapa adolescente

El abuso sexual puede ser aun más grave por el hecho de que hay más probabilidad de que ocurra el coito, hay riesgo de embarazo, y porque en caso de que el abuso provenga del padre, hay la noción de incesto incorporada en la comprensión metalingüística del incesto por parte del adolescente. Es común encontrar la presencia de actos autolesivos a consecuencia del abuso sexual, así como las huidas de casa, tendencias suicidas.

Actitudes de hipervigilancia respecto a sus hijos

Conductas autodestructivas Conductas obsesivas

Alteraciones de la esfera sexual: Disfunciones sexuales, inhibiciones sexuales, inapetencia sexual

Sintomatología asociada a los que ocurre en los trastornos de estrés postraumático

Amnesia psicógena

Consecuencias psicológicas a largo plazo: Por lo general se observa un cambio en la sintomatología, más no se puede decir que el tiempo por si mismo, borra las heridas

El constructivismo

Información tomada del texto de Echeburúa (2000), pp. 52

Factores que contribuyen a la presencia de secuelas en víctimas de abuso

Factores de vulnerabilidad Tipo de abuso

  • Abuso sexual frecuente y duradero
  • Empleo de fuerza y de amenazas
  • Penetración oral, anal o vaginal
Agresor
  • Relación estrecha con el agresor (padre, profesor, etc.)
Reacción de la familia
  • Ambiente familiar disfuncional
  • Dudas sobre la existencia de abusos por parte de personas significativas
  • Falta de apoyo emocional tras la revelación
  • Ruptura de la familia tras la revelación
Red de apoyo social
  • Falta de apoyo social tras la revelación
  • Participación en un proceso judicial

¡muchasgracias!

Next page

genially options