Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS EMERGENTES

caroalejandra063

Created on April 26, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS EMERGENTES

LA TEORÍA DEL CAOS

• Facilita la explicación de los sitemas inconstantes, un ejemplo de ello son los cambios meteorológicas y los movimientos de los planetas.• El caos hace referencia al desarrollo y impredictividad desigual de la conducta de muchos sistemas no lineas ( Luévano. 2006) • Se enfoca en estudiar los sistemas abiertos dinámicos no lineales que están en constante variación y son perceptibles a reglamentos iniciales en donde la conformación de un sistema no depende de la suma de sus elementos. • A raiz de los modelos teorícos de la física, ingeniería, biología, química y medicina la teoría del caos se ha fortalecido en gran manera dejando aportes significativos. • No utiliza los fundamentos reduccionistas para análizar la conducta compleja y los sistemas dinámicos. • Concluye que los sistemas abiertos son patentes a los cambios nuevos cuando se precisa en medir y a pesar de eso, los resultados siempre saldrán erroneos, por lo cual dejará de ser previsible su comportamiento en un periodo corto (Luévano. 2006)

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

• La teoría de la complejidad alude a la interpretación reduccionista que análiza distintas disciplinas que se enfocan en un conocimiento comcomprehensivo del individuo.• La complejidad tiene diferentes teoría las cuáles son: no linealidad, fractalidad, caoticidad y autoorganuzación (Mora. 2017) • Es una alternativa frente al paradigma dominante que domina culto a la sencillez. • Las diversas teorías que maneja la complejidad representan una orientación epistemológica estrategica y ascendente como objeto válido de progreso del parsimonioso modelo positivista cartesiano. • Su propósito es incorporar los dos extremos de la realidad en un ámbito medio para confrontar la inquietud que el ambiente evidencia dentro de los sistemas complejos en condiciones sociales. • La teoría de la complejidad quiere acabar con la polarización entre las dos orientaciones (dialógica y hologramática) (Sanmartín, Bonil, Pujol, Tomás. 2017). • Se fundamenta en dos perspectivas, la hologramática y la dialogica. • La teoría de la complejidad maneja distintos ámbitos como: psicología ecologica, social y ambiental, y entorno educativo.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS

• Tiene como fin analizar las características que delimitan a los diferentes sistemas conformados por elementos interdependientes e interconectados.• Niklas Luhman buscaba a través de la teoría de los sistemas propagar la derivación dualista planteando una ilustración de regimen social que resulta acorde con la disidencia. • Los sistemas son entidades autónomas con relación al ser humano, quien se haya localizado en el ambiente de éstos, ya sea como sistema vivo o psiquico. • Las contradicciones facilitan la reincidencia sistémica a partir de la desestabilización de las organizaciones de los sistemas. • El sistema reacciona a la contraposición de las posibilidades incompatibles, generando inestabilidad, aspecto relevante para actuar a cambios en el ambiente interno. • Existen algunas disposiciones que Luhmann distingue en los sitemas sociales, las cuales son: el incremento de las posibilidades de dialogo edtimula a la problematica, los medios de comunicación simbolicamente son generalizados y el tiempo conserva una relacion contradictoria con las contradicciones (Gonnet. 2018). • La teoría de los sistemas trata de explicar la razón por la cual algunos tipos de conflictos se convierten más significativos, realizan una carrera social fundamental y ocasionan efectos más grandes. (Gonnet. 2018) •Algunos sistemas son creados para la reducción de complejidad y limitación de eventualidades, sin obstrucciones.

RELACIÓN ENTRE LOS TRES PARADÍGMAS EMERGENTES

Análizan el desarrollo de los diversos sistemas existentes, las diferencias que estos traen consigo en la conducta del ser humano, observan que características determinan a los distintos sistemas que los componene elementos interrelacionados e independientes que son de gran influencia en contextos sociales, ambientales y psicológicos. Por último, se enfocan en mejorar la comprensión del mundo tanto social como ambiental desde la realidad vivida, satisfaciendo las carencias y necesidades que se evidencia en cada sistema con el propósito de modificar y transformar la sociedad en aras del mejoramiento ser humano con respecto a las relaciones interpersonales y al crecimiento en las diferentes áreas de los sistemas establecidos a través del cumplimiento de objetivos planteados desde un inicio para tal fin.

Referencias

  • Gonnet, J. (2018). Orden social y conflicto en la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann / Conflict and social order in Niklas Luhmann´s systems theory. Cinta de Moebio, 61, 110–122. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000100110&lang=es
  • Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. Páginas 307-402. https://www.redalyc.org/pdf/292/29290212.pdf
  • Mora, M. (2017) Conceptos básicos del paradigma de la complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social. Summa Psicológica UST. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068360
  • Sanmartí, N. Bonil, J. Pujol, R. & Tomás, C. (2017). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad, páginas 8-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=973308