Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Planificación y secuenciación de actividades en el español turístico

nieves.gloria

Created on April 24, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Planificación y secuenciación de actividades en el español turístico

Gloria Nieves IglesiasEmail: efe.hsbremen@gmail.com

Completad en grupos la siguiente tabla.

https://www.menti.com/qftcv6dpu4
menti.com. Código: 4515 7762
particular general

Taxonomia de los niveles de aprendizaje

Más abstracto

Emitir juicios aplicando conocimientos en situaciones específicas

Evaluación

05

Síntesis

Segmentar el conocimiento en partes y relacionarlas

Co mprensión

Análisis

Unir fragmentos de conocimiento formando un todo

Análisis

Aplicación

Aplicar el conocimiento a nuevos contextos

Aplicación

Interpretar la información con tus propias palabras

Comprensión

Conocimiento

Más concreto

Recordar información

B. Bloom, 1956

Actividades de aprendizaje según el tipo de conocimiento y el contenido de la información que presentan

  1. Memorización o reproducción
  2. Aplicación
(Wilma Penzo, 2009, basado en B. Bloom)
(Wilma Penzo, 2009, basado en B. Bloom)

Actividades de aprendizaje según el contenido que presentan

(Wilma Penzo, 2009)

Fases para organizar las actividades según el enfoque comunicativo

Según la función y secuenciación

1. Fase de motivación / información: "Tareas de introducción o activación del contenido" El objetivo es despertar el interés de los aprendientes y activar sus esquemas de conocimiento, tanto lingüísticos como experienciales, confrontándoles con algo nuevo, aunque no totalmente desconocido.

Basadas en la clasificación de Edelhoff (1981)

Según la función y secuenciación

2. Fase de "contenido": "Tareas de desarrollo"

El alumnado se centra en la comprensión del tema y de los modelos de lengua, prestando especial atención al detalle del contenido y al uso de la lengua. Las actividades que se presentan deben construir conocimiento y desarrollar las destrezas de la lengua.

Según la función y secuenciación

3. Fase input /práctica: "Tareas para fijar conocimientos" en Tareas de desarrollo

Se pone en práctica aquellos aspectos lingüísticos y temáticos que se han presentado a lo largo de toda la unidad didáctica trabajándolos en profundidad a través de ejemplos particulares y las características de su uso.

Según la función y secuenciación

4. Fase de transferencia: "Tareas de asimilación/cierre"

Permite al alumnado aplicar y desenvolverse en las distintas destrezas comunicativas: expresión escrita, expresión e interacción orales, comprensión lectora y/o comprensión auditiva y las habilidades comunicativas.

Según la función y secuenciación

4. Refuerzo y ampliación:

Atienden a las necesidades individuales de cada grupo.

Tipos de actividades según la función e interacción del alumnado

1. Actividades de INTRODUCCIÓN o ACTIVACIÓN del CONOCIMIENTO PREVIO

Contextualización

Preguntas guía:

  • Experienciales
  • Inspiradoras / evocadoras
  • Lluvia de ideas

Preguntas guía:

  • Preguntas abiertas o cerradas:
Ej.:

¿Qué importancia tienen estos lugares para el turismo?

Mapas conceptuales

2. Actividades de DESARROLLO

Organización

  • Ordenar
  • Clasificar
  • Emparejar, etc.

Ordenar

Clasificar

Emparejar

Definiciones de:

Conceptos, unidades léxicas, colocaciones, etc.

Koike, 2001

Definiciones de:

Conceptos, unidades léxicas, colocaciones, etc.

A1: conversaciones cara a cara A2: conversaciones telefónicas; instrucciones; presentaciones públicas. B1: anécdotas, anuncios publicitarios en radio y televisión; avisos; boletines meteorológicos, discursos, conferencias; entrevistas, informativos radiofónicos, noticias retransmitidas en radio o televisión y retransmisiones teatrales. B2: chistes; debates y discusiones públicas; documentales radiofónicos y televisados; letras de canciones. C1: intervenciones en reuniones formales; sermones eclesiásticos.

Escucha y visualización

(Géneros de transmisión oral o textos orales, Instituto Cervantes 2006)

1. Escucha intensiva

2. Comprensión: 2.1 Escucha atenta 2.2 Escucha selectiva 2.3 Escucha global 2.4 Escucha interactiva

((Marta Nogueroles, 2010)

Exposición de un diálogo/narración)

Juego de rol

(Role-play)

Modelos de lengua ¿Interacción del alumno o funcionalidad?

Busca en el texto y marca los verbos en pretérito indefinido y pretérito imperfecto. ¿Para qué se usan?

Identificación

Cuestionarios

Texto

3. Actividades de ASIMILACIÓN/CIERRE

Intercambio de información

Transferencia de información

Autoevaluación

Adaptado de Verdú y Valcárcel, 1992, basado en Edelhoff, 1981)

Bibliografia

  • Bloom, B. S.; Engelhart, M. D.; Furst, E. J.; Hill, W. H.; Krathwohl, D. R. 1956. Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. New York: David McKay Company.
  • Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. 2010. Recursos didácticos: Actividades de Enseñanza-Aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza. ISNN: 1989-4023. En: https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=5220&s=5&ind=232
  • Herrera, J. et al. (2016). Material de aprendizaje. Módulo. habilidades comunicativas. En: https://docplayer.es/73695849-Modulo-habilidades-comunicativas.html
  • Molero, M.C. y Salazar, D. (2012). Ejercicios prácticos para trabajar las colocaciones léxicas en el aula de ELE. Instituto Cervantes de Bruselas, Universidad de Oxford En: https://www.academia.edu/3355411/EJERCICIOS_PR%C3%81CTICOS_PARA_TRABAJAR_LAS_COLOCACIONES_L%C3%89XICAS_EN_EL_AULA_DE_E_LE
  • Nogueroles, M.F. (2010). Actividades para desarrollar la comprensión auditiva y audiovisual en el aula de ELE. En III Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China. Suplementos SinoELE, Nº3. ISSN: 20765533. En: https://docplayer.es/11493919-Actividades-para-desarrollar-la-comprension-auditiva-y-audiovisual-en-el-aula-de-ele-1.html
  • Verdú, M. y Valcárcel, M. (1992). Tipología de actividades de enseñanza-aprendizaje. El Guiniguada, Nº3, pág. 433-456. ISSN 0213-0610. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4242850
  • Wilma, Penzo, 2009. Diseño y elaboración de actividades de aprendizaje. Universidad de Barcelona. En: https://core.ac.uk/reader/16200477

¡Gracias!

efe.hsbremen@gmail.com

https://www.instagram.com/profeene/
http://espanoldelosnegocios-ene.blogspot.com/