Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
andreasayo86
Created on April 22, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentado por: Angie Valentina Vargas, Saidy Andrea Guaca y Kelly Marcela Suarez
ENFOQUES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
ENFOQUE
ELEMENTOS DE FENOMENO SOCIAL
DEFINICIÓN
AUTORES
DEBILIDADES
FORTALEZAS
En los esfuerzos por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce ninguna linea divisoria entre el hombre y la bestia, por que la conducta del hombre forman solamente una parte del esquema total conductista. Watson 1993citado por (Ibañez 2011).
Floyd Allport
El conductismo en terminos del socioconductismo estudia los comportamientos observables de las personas y trata de explicarlos en función de los fénomenos que sean tambien observables (Ibañez 2011).
La persona aprende a establecer determinadas relaciones estables entre las caracteristicas de una situación (estimulo) y las conductas adecuadas a dichas caracteristicas (respuestas). (Ibañez 2011).
Clark Hull
El conductismo considera que como fenomeno social para predecir la conducta que desarrollara una persona, hace falta conocer elementos concretos de la situación en la que se encuentra y conocer por otra, la experiencia previa que haya tenido con estas caracteristicas similares (Ibañez 2011)
CONDUCTISTA
Bandura y Walters
Homans Thibaut yKelley
Este enfoque entiende que toda psicologia individual es desde el principio psicologia social y sus seguidores han realizado contribuciones importantes con la formación del autoritarismo como rasgos de personaidad (Ibañez 2011).
La orientación psicoanalitica se inspiran obviamente en las formulaciones de sigmund freud y su teoria acerca de la mente humana que sirve para comprender el inconsciente de las personas y tratar de explicar los sentimientos, y formas de pensar (Ibañez 2011).
Sigmund Freud
La teorias impuestas del psicoanalisis son dificiles de medir por que se concentra en resaltar la mente inconsciente y los conflictos internos con enfoques en la infancia, el sexo o la agresión y su orientación clinica con poco enfasis en lo social.
El psicoanalisis explica los fenomenos sociales, incluyendo elementos importantes como la constitución de los grupos sociales, las relaciones interpersonales y los fenomenos de liderazgo, asi como (Ibañez 2011)
PSICOANALISIS
ENFOQUE
ELEMENTOS DE FENOMENO SOCIAL
DEBILIDADES
FORTALEZAS
AUTORES
DEFINICIÓN
Markus y Zajonc (1985)
Los grupos sociales comparten creencias, ideas y valores es decir representaciones es decir tienen una doble funcionalidad, una cognitiva como afianzar, referentes, estabilizar o desetabilizar situaciones evocadas y otra social como mantener o crear identidades y equilibrios colectivos (Ibañez 2011).
Los conocimientos que ha establecido la psicología cognoscitiva en la social tiene un campo de aplicación extensa, ya que por que su complejidad aun se queda corto para lograr aplicar metodos avanzados como nuevas alternativas en la aplicación de la psicologia social.
El sociocognitivismo asocia la manera en como las personas dan cuenta de otras personas y de si misma, se centra en el estudio de los procesos inferenciales que caracteriza el pensamiento humano participando tambien en el campo de la psicologia social la teoria de la Gestalt (Ibañez 2011).
Entre los elementos que estudia como medio de fenomeno analiza el impacto que tienen los factores sociales en los mecanismos y en los resultados de la actividad intelectiva y de la comprensión que tienen las personas de la vida cotidiana por lo tanto en la manera como las personas piensan sobre el mundo social (Ibañez 2011)
COGNOSCITIVO
Henri Tajfel y John Turner (1985)
La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental. esta determina la entrada de informacion; y en segundo lugar, garantiza quela información retomada del ambiente permita la formación (juicios, categorías, conceptos, etc) (Garcia 2006).
Max wertheimer
El principal esfuerzo histórico del movimiento gestáltico fue demostrando experimentalmente la íntima relación entrepercepción y conceptualización, pero no tuvo en cuenta otros aspectos importantes como lo hicieron otros enfoques (Oviedo 2004).
La teoría de la Gestalt, construye conocimiento científico a través de la experimentación, y parte de la consideración del ser humano como un sujeto con capacidad para realizar actividades constructivas, y con capacidad para recibir, utilizar, manipular y transformar la información (Garcia 2006)
Wolfgand Kohelr
Kurt Koffka
Los elementos del campo de estimulación está constituido por fenómenos interconectados y no por elementos aislados; y por último, el campo perceptivo está organizado por el campo estimulativo (Garcia 2006).
LA GESTALT
Solomon Asch (1956)
Fritz Heider (1958)
ENFOQUE
ELEMENTOS DE FENOMENO SOCIAL
DEBILIDADES
FORTALEZAS
AUTORES
DEFINICIÓN
John Dewey
La acción humana deja de ubicarse en las interioridades de la mente para pasar a situarse en la estructura y el proceso del intercambio humano ya que las explicaciones no se formulan aludiendo un proceso psicologico sino en las relaciones entre personas (Ibañez 2011).
Gran parte de estos enfoques alternativos se agrupan bajo la denominación PSC, el constructivismo social se propone dilucidar los procesos mediante los que las personas consiguen describir, explicar e identificar dar cuenta del mundo donde viven (Ibañez 2011).
Desde esta perspectiva los elementos de la investigación social ya no corre el riesgo de limitarse a ser una actividad secundaria, preocupada solamente por de elaborar las implicaciones sociales de los fenomenos psicológicos mas fundamentales (Ibañez 2011)
El enfoque muchas veces tienen una preferencia de creencia, sin embargo es importante contemplar mas enfoques que puedan complementar estas agrupaciones de enfoques alternativos.
CONSTRUCTIVISTA
REFERENCIAS
García, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Revista Catalanes amb Accés Obert, n 33, 45–62. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/51739 Ibáñez, T. (2004). Capítulo 1. Introducción a la psicología social. Editorial UOC. Disponible en base de datos E-Libro. Marín, M., y Martínez, R. (Coord.). (2015). Introducción a la psicología social. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Disponible en base de datos E-Libro. Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base con la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89–96. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res18.2004.08