Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MCS-09-M2-R2
CEV PUCE
Created on April 22, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Utilitarismo
Fuente: Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de Cultura Económica, p. 104
- El utilitarismo es una teoría ética propuesta por David Hume (1711-1776), pero que recibió su formulación definitiva de Jeremy Bentham (1748-1832) y de John Stuart Mill (1806-1873).
- Para Bentham “La moral, no es cuestión de complacer a Dios, ni es cuestión de fidelidad a reglas abstractas. La moral es simplemente el intento de producir tanta felicidad en este mundo como sea posible”.
Utilitarismo
Fuente: Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de Cultura Económica, p. 105
Bentham argumentó que hay un principio moral fundamental: “el principio de utilidad”. Este principio nos exige que, cuando tengamos que elegir entre diferentes acciones o políticas sociales, debemos elegir aquella que tenga las mejores consecuencias globales para todos los afectados. Por principio de utilidad se entiende el principio que aprueba o desaprueba cualquier acción, según la tendencia que tenga para aumentar o disminuir la felicidad de las partes de cuyo interés se trata; o, lo que viene a ser lo mismo en otras palabras.
Principio de utilidad
Fuente: Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de Cultura Económica, p. 106
En su librito El utilitarismo (1861), Mill presenta la idea principal de la teoría utilitarista de la siguiente manera:Primero, consideramos un cierto estado de cosas que quisiéramos ver que se produjera, un estado de cosas en el que todos fueran tan felices y estuvieran tan bien como es posible: Conforme al principio de la mayor felicidad […] el fin último, en relación con el cual y por el cual todas las demás cosas son deseables (ya estemos considerando nuestro propio bien o el de los demás), es una existencia libre, en la medida de lo posible, de dolor y tan rica como sea posible en goces.
La propuesta de John Stuart Mill
Fuente: Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de Cultura Económica, p. 105
La regla fundamental de la moral puede, entonces, expresarse fácilmente. Es actuar de modo que produzcamos este estado de cosas, en la medida de lo posible: Puesto que dicho criterio es, de acuerdo con la opinión utilitarista, el fin de la acción humana, también constituye necesariamente el criterio de la moralidad, que puede definirse, por consiguiente, como “las reglas y preceptos de la conducta humana” mediante la observación de los cuales podrá asegurarse una existencia tal como se ha descrito, en la mayor medida posible, a todos los hombres.
El fundamento de la moral
Fuente: Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de Cultura Económica, p. 108
Y no sólo a ellos, sino, en tanto la naturaleza de las cosas lo permita, a todas las criaturas con capacidad de sentir. Al decidir qué hacer, debemos, por tanto, preguntar qué curso de conducta promovería la mayor felicidad para todos aquellos que serán afectados. La moral requiere que hagamos lo que sea lo mejor desde ese punto de vista.
El utilitarismo ofrece una ciencia de la moral basada en medir, agregar y calcular la felicidad. Sopesa las preferencias sin juzgarlas. Las preferencias de todos cuentan por igual. En este espíritu reacio a enjuiciar reside gran parte de su atractivo. Y su promesa de hacer de la elección moral una ciencia informa en buena medida los razonamientos económicos de hoy. Pero para agregar preferencias hay que medirlas con una misma escala. La utilidad, tal y como la enunció Bentham y Mill ofrece tal unidad común de valor.
Conclusión
- Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, Fondo de Cultura Económica
- Sandel, M. (2011). Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Random House
Referencias