Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MCS-02-M2-R1
CEV PUCE
Created on April 20, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Maestría en Comunicación para la Salud
Semiótica de la Comunicación y la Salud
De la representación y el discurso
¿Cuántas pipas ve representadas en esta imagen?
De la representación y el discurso
Racionalismo Kantiano:
Tradición Escolástica:
Idealismo Platónico:
Construcción individual de conocimiento (significación) a partir de la imitación.
Objeto percibido afecta cuerpo, mente y alma del sujeto.
Mímesis (imitación) de la realidad en el Mundo de las Ideas.
Rastreando el concepto
Construcciones simbólicas que se crean y recrean en las interacciones sociales.
Relación entre pensamiento-individuo-sociedad mediada por el lenguaje.
Formas de construir conocimiento que rebasan al sujeto (representación colectiva).
Sociología Empirista:
Psicología Social:
Psicología Cognitiva:
Representación: un concepto clave
- Imagen mental de lo real, pero ausente.
- “Representar es sustituir a un ausente, darle presencia y confirmar la ausencia”, (Enaudeau, 1999, p. 27).
- Proceso hacia afuera (construcción de la realidad como una forma mimética) y hacia adentro (percepción y cognición).
- Representación colectiva: interiorización, e incorporación en la estructura social.
- Permiten crear esquemas de percepción, juicio, fundamentan formas de pensar y actuar.
- Construcciones simbólicas que comunican la realidad mediadas por el lenguaje.
Esta era la forma cómo se representaba a los judíos en Europa a finales del siglo XIX, lo que da cuenta un discurso antisemita décadas antes del Holocausto”.
“Hay vínculos entre las prácticas de la representación y las representaciones de las prácticas”, (Chartier, 2008, p.13).
Un concepto transdisciplinar
- Dos sentidos amplios del concepto de representación: como interacción y como objeto/instrumento.
- Criterio de imitación: es un espejo de la realidad por lo que da cuenta de los sentidos de su contexto.
- “La representación, entonces, también será una forma de contar, de narrar, para mostrar las cosas que lo merecen en su cotidianidad”, (Ceballos y Alba, 2003, p. 16).
- Son una configuración de fenómenos sociales, imaginarios y testimonios sociales-históricos.
- Posee dimensiones: narrativa, estética, ideológica
Formas de concebir la relación realidad-representación
Una relación estrecha, no ocasional o externa (imitación)
Instrumento meramente reproductor
Prolongación de nuestra experiencia de mundo
Filtro de la realidad
- Sirve como mediadora entre el pensamiento (yo) y la otredad (objeto), entre lo objetivo y lo subjetivo.
- Está presente (imagen mental) y ausente (materialidad).
- Impone la mirada, regla, freno, delimita lo imaginario.
- No es solo imitación o verosimilitud, sino un esquema óptico que impone una mirada sobre la realidad.
Del lenguaje al discurso
“Discurso: sistema de representaciones, aserciones, reglas y prácticas sobre un tópico en períodos históricos específicos”
- El sentido en una cultura depende de unidades mayores de análisis como narraciones, afirmaciones, imágenes, discursos textuales, áreas de conocimiento.
- Es un sistema cambiante, aunque se referencia a sí mismo.
- Genera relaciones de poder y de sentido (producción social del conocimiento).
- Construye prácticas sociales porque produce formas sobre cómo razonar sobre el mundo.
“Todo lo social tiene una dimensión significante y todo lo significante es social”.
La sociedad como discurso
- Fenómeno social: es un proceso de producción de sentido con una dimensión significante que ocurre en un contexto social determinado.
- Discurso social como objeto de estudio significa estudiar las huellas de las prácticas que genera y el sistema (dimensión espacio-tiempo) en que se produce.
- “Analizando productos, apuntamos a procesos”, (Verón, 2014, p. 124).
- “…comunicación no existe. Lo que comprende el receptor nunca es exactamente lo que pretendía el emisor, siempre es diferente”, (Verón, 1983, p. 30).
Las cosas no significan si no construimos sentido usando sistemas representacionales. Cualidad material y función simbólica.
Constructivista
Sentido reposa en el objeto y el lenguaje es un espejo (mímesis).
Reflectiva
Sentido se fija en el uso e intencionalidad (mundo representativo).
Intencional
La relación con la cultura
- “Pertenecer a una cultura es pertenecer [a] aproximadamente al mismo universo conceptual y lingüístico, es saber cómo los conceptos e ideas se traducen a diferentes lenguajes, y cómo el lenguaje refiere, o hace referencia al mundo”, (Hall, 2010, p.8).
- La cultura produce mapas conceptuales compartidos.
- Se produce por una fijación arbitraria, pero consensuada.
- “Saber hacer” cultural = aprender convenciones.
- El sentido no se fija por una realidad material, sino por convenciones sociolingüística (no hay fijación absoluta).
- No es inherente a las cosas, sino construido como resultado de una práctica significante.
Sujetas a una imposición hegemónica (construcción social de la realidad).
Pensamiento absolutista, negación de la parcialidad de nuestras representaciones.
Generalizaciones y obviar matices.
El problema con los estereotipos.
Los estereotipos:Un fenómeno representativo
- Término acuñado por Walter Lippman.
- Son tipos de representaciones.
- “Forma de ordenar la masa de datos complejos e inconexos que recibimos del mundo; son una forma particular de representar y categorizar personas (…) a través de generalidades, patrones y tipificaciones”, (Dyer, 1999, p.1).
- Son una necesidad cultural y cognitiva para reconocer realidades complejas.
- Se relacionan con nuestra capacidad de reconocimiento y reproducción de conocimiento (parcial).
- Son representaciones simplistas capaces de condensar entramado de información y connotaciones.
+ info
Rubia tonta
+ info
Héroe americano
+ info
Musulmán /ruso
+ info
"Sissy" o mariquita
Los estereotipos que el cine creó
Referencias bibliográficas
- Ceballos, M & Alba, G. (2003). Viaje por el concepto de la representación. Signo y Pensamiento 22 (43). pp. 11-21.
- Dyer, R. (1999). The Role of Stereotypes. En P. Marris & S. Thornham. Media Studies: A reader (2 ed.). Edinburgh University Press. http://thowe.pbworks.com/f/dyer.on.sterotypes.pdf
- Hall, S. (2010). El trabajo de la representación. En: Sin garantías. Madrid: Envión. pp. 451-487.
- Verón, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.