Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Intervencion Psicologica Mariela Yanez

Mariela Yanez

Created on April 19, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA LAPSO: 2022-1

Unidad IVIntervención Psicológica Concepciones teóricas

PROFESORA: Carolina Bocaranda ASIGNATURA: Psicología Familiar PARTICIPANTE: Mariela Yánez Díaz - EXP. HPS-203-00140V

https://youtu.be/3FtFGYDgA6A

1) Concepciones teóricas:

a. Corriente Conductual Cognitiva. Concepto e importancia:Es aquella que considera que existe una influencia recíproca entre lo que se piensa, siente y hace y entre tales elementos y las variables contextuales o del ambiente en las que suceden. Tiene como base el conductismo, cuya importancia radica en prescribir estrategias que útiles para construir y reforzar asociaciones estímulo-respuesta, incluyendo el uso de ;instruccionales práctica y refuerzo, como también, el cognitivismo, que pone énfasis en promover el procesamiento mental, que implica una codificación interna y una estructuración del conocimiento. Plantea que la conducta es el resultado del ambiente, de los estímulos ambientales y su asociación por medio de la experiencia. En lo que respecta a la Terapia familiar cognitivo-conductual (TFCC) esta considera que el comportamiento de los miembros de la familia está influido por las creencias sobre uno mismo y por las creencias sobre cómo debe ser y comportarse el grupo familiar (Muñoz et al., 2012). El vínculo entre persona y ambiente se considera bidireccional, vale decir, el entorno va moldeando nuestros comportamientos pero nosotros también somos capaces de cambiar nuestro medio. Importancia de la TFCC: Es uno de los tratamientos de mayor eficacia para el abordaje de trastornos ansiedad y depresión.

+ INFO

¿En qué casos es recomendada?La TFCC se ha aplicado especialmente en familias con hijos menores de edad, con problemas de: -Trastornos de ansiedad (Rapee, Schniering y Hudson, 2009) -Trastornos de tipo oposicionista, agresivo y antisocial (Kazdin, 1997) -Anorexia nerviosa en niños y adolescentes (Lock y Fitzpatrick, 2007) -Abuso de sustancias en adolescentes (Waldron y Turner, 2008). -Abuso sexual infantil en niños y/o adolescentes -Cumplimiento del régimen para la diabetes y para reducir el riesgo de maltrato físico infantil, el rechazo escolar y la obesidad (Carr, 2009). En el caso de los adultos, la TFCC, en combinación con psicofármacos, ha mostrado ser eficaz para la esquizofrenia y el trastorno bipolar (Falloon, 2003; NICE, 2009). (Muñoz et al., 2012). b. Corriente Humanista: Es una corriente de la psicología, una filosofía de vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto. Conocida como la tercera fuerza, como una alternativa al conductismo y al psicoanálisis. La psicología humanista surge como una concepción propia en la primera mitad del siglo XX con aportes de sus principales representantes: W. James, L. Bingswanger, M. Boss, G. Allport, A. Maslow, C. Rogers, R. May, V. Frankl, E. Fromm, R. Laing. La Asociación Americana de Psicología Humanista propone cuatro postulados: -Centración en la persona humana y su experiencia interior, así como en su significado para ella y en la autopresencia que esto le supone. -Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización. -Mantenimiento del criterio de significación intrínseca, en la selección de problemas a investigar en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad. -Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona consigo misma y con los demás.

Según Seligman, en el modelo de las tres vías fundamentales a través de las cuales las personas se pueden acercar a la felicidad: la vida placentera (pleasant life), que incluiría aumentar las emociones positivas sobre el pasado, el presente y el futuro; la vida comprometida (engaged life), que se refiere a la puesta en práctica cotidiana de las fortalezas personales con el objetivo de desarrollar un mayor número de experiencias óptimas («flow»); y la vida significativa (meaningful life), que abarca el sentido vital y el desarrollo de objetivos que van más allá de uno mismo. El modelo de Ryff: propuesta sobre los aspectos que conformarían un estado de salud mental óptimo, diseñando escalas de medida cuya estructura factorial apoya las dimensiones de bienestar, plantea seis dimensiones básicas que delimitarían el espacio de la salud mental, diferenciando a su vez lo que se entendería por un funcionamiento óptimo (algo típicamente no delimitado en el trabajo clínico).

5 Aportes de la psicología Positiva, y explicar dos (2).La psicología positiva es un movimiento fundado por Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi, entre otros académicos norteamericanos, que pretende devolver al centro de la investigación el estudio del bienestar humano y de las fortalezas humanas. Entre sus aportes están los estudios realizados sobre: -Las emociones positivas -Los rasgos positivos -Las organizaciones positivas -La resiliencia -Fortalezas humanas El estudio de las emociones positivas: estas favorecen la flexibilidad, amplía el pensamiento y las acciones y la construcción de nuevos recursos para el futuro. Estudio de las fortalezas humanas: Son el resultado de la búsqueda de los aspectos de mayor valía y más deseables del ser humano, las cuales han sido rastreadas de las diferentes culturas y religiones más importantes, mediante diversas estrategias. (Hervás, 2009) Técnicas utilizadas en la Psicología Positiva: -La terapia del bienestar («Well-being therapy») - El modelo de las tres vías hacia la felicidad de Seligman (2002) - El modelo multidimensional del bienestar psicológico de Ryff (1995) -El modelo motivacional de Deci y Ryan -Terapia positiva para la depresión

2) Modelo Terapéutico: Psicoterapia Sistémica Breve.

Objetivo. La familia enla psicoterapia. a. Indique en que consiste la Psicoterapia Sistémica Breve y sus objetivos: Consiste en un conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que pretenden ayudar a los consultantes, ya sean, individuos, parejas, familias o grupos, a movilizar sus recursos con el propósito de alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible. Se fundamenta en una perspectiva constructivista centrada en el contexto interpersonal en que se expresan los problemas y sus soluciones, y que promueve una colaboración activa con los usuarios (Herrero de Vega, citado en García et al., 2021) Objetivos: -Entender los problemas que se producen en los sistemas -Cambiar las dinámicas de comunicación que se producen en ellos para obtener un mayor bienestar de todos los miembros que componen el sistema. -Importancia de las relaciones y los componentes que a partir de ellas emergen.

b. ¿Qué es la psicoterapia familiar?Para Nolasco, es un método especial de tratamiento de los desórdenes emocionales. Utiliza un grupo natural, primario, la familia. Su ámbito de intervención no es el paciente individual aislado sino la familia vista como un todo orgánico. Su objetivo no es sólo eliminar síntomas o adecuar personalidades al ambiente en que deben actuar sino más bien crear una nueva manera de vivir. c. Señale los objetivos de la Psicoterapia familiar. -Repartir la patología entre todos los miembros de la familia, para reducir el síntoma que esta presenta inicialmente. -Facilitar y reincrementar la capacidad de comunicación de pensamientos y sentimientos. -Desplazar o movilizar roles y coaliciones perturbadas e inflexibles con el fin de promover que haya flexibilidad en el desempeño de roles familiares. -Definir cuáles son los patrones de interacción y las alianzas intrafamiliares más funcionales para cada familia en cada etapa del desarrollo evitando que los miembros se aferren a pautas de interacción rígidas las cuales, ante una crisis, se vuelven obsoletas produciendo disfuncionalidad y sintomatología familiar. -Lograr que las funciones básicas de la familia se lleven a cabo mediante la organización de los recursos del propio sistema familiar tanto desde el punto de vista instrumental (necesidades físicas) como expresivo (necesidades emocionales básicas).

3) El diagnóstico y sus elementos.

a. ¿Qué es el diagnóstico en Psicología?En medicina, psicología clínica y psiquiatría, es un proceso de inferencia, que se basa en la evaluación de los signos y síntomas que forman un cuadro clínico, cuyo objetivo principal es definir la enfermedad que afecta a un paciente; siendo fundamental para la prescripción de un tratamiento que permita cumplir con la finalidad de brindar atención adecuada ante un problema de salud. Si el diagnóstico es equivocado la probabilidad de actuar inadecuadamente es alta, e incluso se puede agravar la condición del paciente (Capurro y Rada, citado en Mongiat 2016). b. Señale los elementos del diagnóstico en el campo de la psicología familiar. Se identifican con las siguientes etapas: -Generación de hipótesis diagnósticas -Refinamiento de las hipótesis diagnósticas -Verificación del diagnóstico Según Cibanal se ordena a lo largo tres niveles que se entremezclan: -Elaboración del genograma -Exploración de áreas concretas -La observación de las interacciones (digital y analógico) Es relevante que el terapeuta realice el diagnóstico familiar, a través de su unión con la familia y debe saber establecer una alianza terapéutica (Acomodación) en la que la utilización de su propia personalidad juega un papel importante.

4) Señale el Papel del Terapeuta. Explique el encuadre, reestructuración.

a. Señale el papel del Terapeuta en la terapia Familiar:De acuerdo con Minuchin, citado por Chinchilla, 2015: destaca el papel del terapeuta como parte integrante del sistema familiar que va a mantener una postura de unión y acomodamiento en la que puede moverse dentro y fuera de dicho sistema, según los requisitos de su acción con la familia, manteniendo una postura de liderazgo. El Terapeuta en su rol puede unirse con la familia mediante estrategias de coparticipación o interviniendo a través de movimientos de reestructuración y reencuadre, desafiando la visión que tiene la familia de su situación. b. En que consiste el encuadre en la Psicología familiar: Es la fase social en la que incluye las características del trabajo a realizar en el grupo familiar, el lugar, las características de las sesiones y el tiempo de duración. c. ¿Qué es la reestructuración en la terapia familia? “La reestructuración consiste en que el terapeuta familiar dé a una determinada situación un sentido nuevo, o incluso más convincente del que ha venido dando hasta ahora el paciente” (Watzlawick citado por Valenzuela, 2006) Tipos de intervenciones reestructurantes: -intervención en las pautas transaccionales, -intensificación del estrés -reencuadrar -ilusión de alternativas.

5) Técnicas de Modificación Conductual, Abordaje Cognitivo.

a. Señale cinco (5) terapias para la modificación de la conducta en el área familiar, explique tres (3) objetivos de cada una de ellas.1. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles 2. Extinción 3. Modelado 4. Contrato Conductual 5. Instigación Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Objetivos: -Interactuar positivamente con el paciente -Que la comunicación de los familiares sea inmediata y orientada a la estimulación de la conducta social del paciente en cuestión. -Incremento de la conducta no depresiva y en una mejora en el estado de ánimo. Extinción. Objetivos: -Dejar de reforzar los comportamientos que queremos que disminuyan su frecuencia o desaparezcan. -Enseñar al familiar diferentes formas de extinguir la conducta: la indiferencia, por ejemplo, dejar de mirar al anciano, retirarse del lugar, no responderle, hacer otra conducta en lugar de permanecer junto a él. -Ayudar a disminuir las conductas hostiles porque ellas no reciben reforzamiento. Modelado. Objetivos: -Cambiar los componentes formales de la conducta, uno de ellos, típicamente, el elevado volumen de voz con el cual los integrantes discuten. -La práctica continua de la nueva forma de comunicarse propicia la aparición de un hábito distinto para plantear las diferencias y discutir sobre los desacuerdos. -Lograr que otra persona realice la conducta que queremos enseñar y el niño observe cómo la hace el modelo y las consecuencias positivas o negativas que obtiene

6) Las Escuelas para Padres: Conceptos, objetivos. Formación de Escuelapara Padres en Venezuela.

a. ¿En qué consiste la Escuela para Padres?Según Rubio (citado en Ricoy y Feliz, 2002): Se trata de un proceso formativo organizado que suele ir dirigido a un colectivo determinado y preferente de padres y madres fundamentalmente, o personas que tengan proyectado serlo, y que podría abrirse a agentes sociales que aborden temáticas relacionadas con este campo, cuyo desarrollo se proyecta de forma continuada o con intervalos durante un periodo de tiempo, a fin de procurar influir sobre la formación en conocimientos, valores, creencias, actitudes, habilidades, conductas del grupo, etc. Representa una acción que tiene como finalidad incrementar la conciencia de todos los miembros del grupo familiar, utilizando sus actitudes, habilidades y competencias, de tal manera que pueda influir positivamente en la formación y desarrollo de sus hijos a lo largo de toda la vida. Esta formación constituye un elemento vital en la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, que va a comenzar con el ejemplo personal como un proceso de desarrollo individual y familiar tendiente a perfeccionar las capacidades de sentir, imaginar, comprender y aprender, utilizando los conocimientos adquiridos a favor de la educación de sus hijos. (Teijero, 2020)

Objetivos:b. Indique los objetivos de la Escuela para Padres (Venezuela): • Favorecer el diálogo en la unidad familiar • Ser un espacio de debate y encuentro familiar. • Estimular el desarrollo y formación de sus hijos en las tareas de aprendizaje desde el hogar, apoyados en la información que reciben del docente, así como en el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas educativas. • Reflexionar sobre nuestras conductas y ensayar reacciones frente a los problemas y conflictos cotidianos previsibles en el núcleo familiar. • Analizar los valores y pautas de comportamiento que sustentan nuestras conductas de relación y protección familia • Establecer de forma socio-participativa estrategias de prevención y de protección, potenciación y promoción de la infancia.

Objetivos en materia educativa:-Prevenir que los problemas en el aprendizaje de sus hijos no influyan en las relaciones familiares - Informarse de cómo proceder en caso de que sus hijos presenten problemas con la actitud y aptitud hacia las tareas de aprendizaje, - Solicitar asesoramiento en caso de tener hijos con necesidades de educación especial -Interactuar con la comunidad organizada para que participe en las tareas de aprendizaje de sus hijos, así como recibir capacitación sobre desarrollo curricular y tecnología educativa. Además, las estrategias y medios para el cumplimiento de estos objetivos podrían ser: correo electrónico, entrevistas en línea, chat, telefonía fija y móvil, mensajería de texto, redes sociales, así como reuniones de información y discusión de problemas mediante WhatsApp y videoconferencia. Como política del Estado Venezolano, ante la pandemia Covid 19 en 2020, se creó el Programa “Cada Familia Una Escuela” con el fin de trasladar la escuela hacia la casa para continuar la formación de los hijos, esta se desarrolló con el uso de la educación a distancia (EaD), lo cual requería del manejo de las tecnologías a favor de la enseñanza y el aprendizaje.

REFERENCIAS

Cabanas, A. (2013). Humanismo. Diapositivas sobre conductismo y humanismo.Disponible: https://psicomaldonado.wordpress.com/2013/09/13/diapositivas-sobre- conductismo-y-humanismo/ [Consulta: Abril, 15]. Cibal, L. (s/f). Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. Apuntes [En Línea]. Disponible:http://aniorte- nic.net/apunt_terap_famili_11.htm#:~:text=La%20t%C3%A9cnica%20del%20diagn% C3%B3stico%20familiar%20se%20ordena%20a,Elaboraci%C3%B3n%20del%20gen ograma%202%29%20Exploraci%C3%B3n%20de%20%C3%A1reas%20concretas [Consulta: Abril, 15]. Chinchilla Jiménez, R. (2015). Trabajo con una familia, un aporte desde la orientación familiar. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación”. [Revista en Línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027039.pdf [Consulta: Abril, 15]. Dahab, L., Rivadeneira, C. y Minici, Ariel (2010). Técnicas para modificar las relaciones sociales disfuncionales. Ilustraciones desde el abordaje de familias y parejas. Revista de Terapia Cognitivo Conductual CETECIC [Revista en Línea]. Disponible: https://cetecic.com.ar/revista/wp-content/uploads/2022/04/tecnicas-cognitivo- conductuales-para-el-abordaje-de-problemas-de-pareja-y-familia.pdf [Consulta: Abril, 15].

Ver

Ver

Ver

REFERENCIAS

Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria deFormación del Profesorado [Revista en Línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066003 [Consulta: Abril, 15]. Mongiat, P. (2016). Trabajo Final Integrador. Diagnosticar en psicoterapia. [en línea]. Disponible:https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1762/Mongiat% 2C%20Pablo%20Ernesto.pdf?sequence=1 [Consulta: Abril, 15]. Muñoz, E., Canales, A., Bados, A. y Saldaña, C. (2012). Terapia familiar cognitivo- conductual con cuatro adultos. Anuario de Psicología [en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/970/97026840009.pdf [Consulta: Abril, 15]. García, F. E., Beyebach, M., Cova, F., Concha-Ponce, P. y Mardones, R. (2021). Evaluación de un protocolo de intervención en Terapia Sistémica Breve para personas expuestas a un evento estresante reciente. Psychologia. Avances de la Disciplina. [Revista en Línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 23862021000100043 [Consulta: Abril, 15]. Nolasco Pereyra, C. (s/f). ¿Qué es Terapia Familiar?. Educación Médica Continua [Revista en Línea]. Disponible: https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol56-4-1988-11.pdf [Consulta: Abril, 15]. Ricoy, M. y Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Educación XX1. [Revista en Línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600510 [Consulta: Abril, 15]. Valenzuela, P. (2006). La Reestructuración: una Técnica Terapéutica Dentro de la Paradoja Sistémica [en línea]. Disponible: http://logos.psykhe.org/2006/01/la- reestructuracin-una- tcnica.html#:~:text=Es%20este%20art%C3%ADculo%20presentaremos%20la%20re estructuraci%C3%B3n%2C%20dejando%20la,que%20ha%20venido%20dando%20 hasta%20ahora%20el%20paciente [Consulta: Abril, 15]. [Consulta: Abril, 15].