Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelo de Planeamiento Interactivo de Russell Ackoff
Karol G
Created on April 19, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MODELO DE PLANEAMIENTO INTERACTIVO DE RUSSELL ACKOFF
Personas Reactivistas:
Personas Inactivistas:
Buscan la estabilidad y la supervivencia de la empresa, pero no su mejora, buscarán mantener a toda costa la organización tal como está evitando cambios y habitualmente cargando de burocracia los procesos para ralentizar cambio. Se centran en el presente para la planeación del futuro.
Buscan deshacer los últimos cambios que no han tenido buen resultado para volver a un punto anterior con mejores resultados, en lugar de orientar acciones de mejora continua, suele estar aplicada por personas autocráticas. Se centran en el pasado para planificar el futuro.
En el modelo de Russell Ackoff se resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los cambios en forma global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar una mejor visión del mundo en concordancia con los nuevos métodos de la época. Ackoff aborda la necesidad de la planeación al expresar que cuando no se planea no se puede evitar que nos alcance la planeación de los otros, por ello el lema planear o ser planeado.
Personas Preactivistas:
Personas Interactivistas:
Se basan en los pronósticos, entendiendo que elfuturo pronosticado será inevitable y buscando adatar la organización al mismo, buscarán mejorar el futuro de la organización y fomentarán el cambio.
Es un enfoque proactivo de los preactivistas y normalmente tendrán más éxito en sus organizaciones, tienen en cuenta el pasado, son conscientes del presente, cuentan y entienden los pronósticos para el futuro, pero no buscarán adaptarse a ellos si no que intentarán cambiarlos en su beneficio.
MODELO DE PLANEAMIENTO INTERACTIVO DE RUSSELL ACKOFF
Principios del Planeamiento Interactivista:
Principio de participación:
Principio de continuidad:
La participación de los trabajadores de todos los niveles de la organización en la planeación estratégica supone un proceso de aprendizaje, desarrollo y la mejora continua de la organización gracias al aporte individual, multiplicado por la colectividad.
Principio holístico:
Cualquier plan debe ser revisado continuamente ya que al basarse en predicciones y estas ser inexactas hacen como consecuencia que los planes también lo sean y necesiten adaptaciones conforme se aproximan los plazos temporales pronosticados y se conoce de forma más exacta la que puede ser la realidad final.
La coordinación y la integración entre las distintas partes que componen el sistema. Coordinación en los niveles superiores e integración entre los distintos niveles inferiores, según Ackoff, cuantos más niveles se planifiquen de forma simultánea mejores serán los resultados y menor la posibilidad de error.
MODELO DE PLANEAMIENTO INTERACTIVO DE RUSSELL ACKOFF
Fases de la planificación estratégica:
FASE
Diseño de la implementación y el control:
Es en esta fase donde se definen los responsables, tiempos, lugares, indicadores y puntos de control que llevarán a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos. Al final debemos modificar de ser necesario.
FASE
Planeación de medios y recursos:
En esta fase se determinan que medios y recursos serán necesarios para llegar a donde nos proponemos y cuantificar la diferencia con la situación actual, tras lo cual se determinarán acciones para superar esta brecha.
FASE
Preparación de los fines:
En esta fase se define el ideal de la organización para hacer frente a las posibles amenazas y aprovechas las oportunidades previsibles, para ello se parte de la definición clásica de valores, misión y visión para terminar determinando el sistema productivo.
FASE
Proyecciones de referencia:
En esta fase con base a datos pasados se intenta hacer una predicción del futuro de la organización idealizando estas formulaciones de problemáticas, con ello se pretende conocer los posibles impactos que tendrá el futuro sobre la organización.
FASE
Formulación de la problemática:
Esta fase se centra en definir las oportunidades y amenazas a las que se enfrentaría la organización si nada cambia o mejora y si no existen cambios significativos en el entorno, se debe tener en cuenta las debilidades de la organización.