Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

EMPEZAR

¿Cómo se convirtió Roma en un gran imperio?

De qué forma vivían los romanos y romanas

Cómo se creó un gran imperio, cómo se gobernaba y administraba y por qué cayó

cómo se organizó la República Romana

Cuáles son los orígenes mitológicos e históricos de Roma

¿Qué vamos a ver?

“La añoranza de volver a ser Roma ha presidido la historia europea desde entonces: primero en el Imperio bizantino, después en el Sacro Imperio Romano Germánico, incluso en Napoleón (cuyo símbolo era el águila de las legiones).

Su historia se divide en tres periodos: monarquía, república e imperio.
Roma se extendió por más de mil años, desde la fundación de la ciudad en el 753 a.C., hasta el final del Imperio Romano en el 476 d.C. Dominó toda el área del Mediterráneo y ejerció una influencia decisiva para el futuro.

Los orígenes históricos

Desde el año 1000 a.C., la península itálica estaba habitada por varios pueblos: en el sur los griegos, y en el centro tres pueblos alrededor del río Tíber: latinos, sabinos y etruscos.

1 ¿Fundaron Rómulo y Remo la ciudad de Roma?

El rapto de las sabinas

A mediados del siglo VIII a.C., los latinos y sabinos se agruparon para crear una villa sobre el monte Palatino, la rodearon de un muro y se organizaron bajo el gobierno de una monarquía. Hacia el año 600 a.C., los etruscos invadieron la zona y convirtieron Roma en una verdadera ciudad. De los siete reyes que tuvo la Roma primitiva, cuatro fueron etruscos. Estos reyes rodearon las sietes colinas con una muralla construyeron un circo y un templo en la colina del Capitolio, y crearon la Cloaca Máxima.

Los reyes de Roma acumulaban todos los poderes: administraban justicia, dirigían el ejército y eran sumos sacerdotes. Gobernaban con la ayuda de un Senado, compuesto por los miembros de las grandes familias aristocráticas.

Los orígenes mitológicos

El poeta latino Virgilio y el historiador Tito Livio quisieron dar a la ciudad de Roma un origen prestigioso. Para ello, unieron la fundación de Roma al griego Eneas, un semidiós hijo de la diosa Venus y héroe de la Guerra de Troya, que logró escapar de la destrucción de la ciudad y asentarse en el centro de Italia.

1 ¿Fundaron Rómulo y Remo la ciudad de Roma?

La loba capitolina

Una de las descendientes de Eneas, Rea Silvia, engendró con el dios Marte a dos gemelos: Rómulo y Remo. Uno de ellos, fundaría la ciudad de Roma en el año 753 a.C.

La historia de Roma se divide en tres periodos: Monarquía (753 - 509 a.C.)República (509 - 27 a.C)Imperio (27 a.C. - 476 d.C.)

En el año 509, las familias aristocráticas de Roma, con el apoyo del pueblo, acabaron con el último rey etrusco: Tarquinio el Soberbio, que gobernaba como un tirano, y proclamaron la República.

Senatus PopulusQue Romanus, "el Senado y el Pueblo Romano"

2. ¿Cómo se organizó la República de Roma?

Los patricios controlaban la política y la economía romanas. Su nombre "patricios", ilustraba su origen. Se hacían llamar los hijos de los fundadores de Roma, los llamados "patres" (de ahí el término de patricio, los que descienden de los patres).Eran los propietarios de tierras y del ganado. Solo ellos elaboraban y conocían las leyes, ejercían la justicia y monopolizaban los cargos públicos.
Esta república era una república oligárquica controlada por los patricios.Durante la República Romana, había dos grandes grupos sociales: los patricios y los plebeyos.
Entre los siglos V y IV a.C., los plebeyos lucharon por conseguir la igualdad política con los patricios. Primero obtuvieron el derecho a elegir a un representante, el tribuno de la plebe, que defendía sus intereses. Posteriormente, bajo la amenaza de no cumplir con el servicio militar, se les concedió el derecho a votar y a poder ser elegidos magistrados.A partir de ese momento todos los ciudadanos de Roma tuvieron los mismos derechos políticos, pero el funcionamiento de los comicios dejó el poder en manos de los ciudadanos más ricos.

Las luchas por la igualdad de derechos

Salustio: Guerra de Yugurta, siglo I a.C.
Una pequeña minoría de familias ricas decidían las cuestiones de la paz y de la guerra. Ellos disponían de todo el tesoro público, de las magistraturas, de los honores y de los triunfos. Los generales acaparaban todos los botines de guerra. El pueblo solo tenía su propia miseria y la obligación del servicio militar.
La revuelta de los plebeyos
Tito Livio: Historia de Roma, siglo I a.C.
Cónsules, el pueblo está dispuesto a seguiros en esta guerra solo a condición de que a los hombres activos y valientes nos sea permitido acceder a los honores, y que podamos, ejerciendo las magistraturas anuales y sucesivamente, mandar y obedecer. Si os oponéis, nadie tomará las armas.
La revuelta de los plebeyos
  • Los comicios: eran las asambleas en las que se reunían los ciudadanos romanos para votar las leyes y elegir a los magistrados. Los comicios estaban divididos en centurias o clases, y solo tenían dereccho a participar en ellos los hombres que tenían la ciudadanía romana. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos no tenían derecho a voto.
Esta república estaba basada en tres elementos fundamentales: los comicios, los magistrados, y el Senado.
  • Los magistrados: eran los hombres elegidos para determinados cargos y debían seguir el cursus honorum (la carrera de los honores). El cursus honorum consistía en que, para ser elegido para una magistratura, un ciudadano tenía que haber ejercido la magistratura inmediatamente inferior. Los magistrados más importantes eran los cónsules, que dirigían los asuntos de Estado y el ejército.
Esta república estaba basada en tres elementos fundamentales: los comicios, los magistrados, y el Senado.
  • El Senado: procede de senes, y viene a significar "consejo de ancianos". Era la principal asamblea de la República Romana. Estaba compuesta por antiguos magistrados y tenía una gran autoridad.
Esta república estaba basada en tres elementos fundamentales: los comicios, los magistrados, y el Senado.

3. ¿Cómo se construyó un gran imperio?

  • Servir militarmente a Roma era un deber de todo ciudadano romano, además, era un orgullo.
  • Era un ejército profesional, cada uno de los soldados recibía una paga y eran recompensandos con botines tras las victorias.
  • Al terminar su servicio al ejército, los legionarios romanos eran recompensados con parte de las tierras conquistadas.
  • Buena organización: el ejército romano se componía de legiones de 5500 hombres, divididas en unidades más pequeñas (centurias) para tener mayor movilidad y eficacia.
  • Los soldados estaban sometidos a una dura disciplina militar.
Roma construyó un gran imperio gracias a sus legiones, ¿qué hacía tan efectivas a las legiones romanas?

La disciplinaSi durante la batalla los soldados retroceden ante el enemigo, el oficial reúne a los legionarios y hace salir de la fila a los que han abandonado su puesto. Después, ordena que sean duramente azotados ante sus compañeros (...) y decapitados. Tito Livio: Historia de Roma, siglo I a.c.

¿Quiénes formaban parte del ejército romano? ¿Cuántos hombres formaban una legión? ¿Y una centuria? ¿Qué factores hicieron de las legiones romanas el ejército más eficaz de la Antigüedad?

  • Entre los años 500 y 264 a.C., la ciudad de Roma conquistó la Península Itálica
  • Entre los años 264 y 60 a.C., Roma se enfrentó en las Guerras Púnicas a Cartago, la potencia que dominaba el Mediterráneo Occidental. Tras la victoria, Roma impuso su domninio en el Mediterráneo Occidental, en Grecia y en Asia Menor
  • Entre los años 60 a.C. y 14 d.C., completaron la ocupación de Hispania, Galia, Norte de África y Asia Menor

La expansión de Roma abarcó todas las tierras que bordeaban el mar Mediterráneo (Mare Nostrum).

Las Guerras Púnicas

La conquista de las Galias, por Julio César

Las conquistas enriquecieron a Roma con los botines de guerra y los impuestos de los pueblos vencidos, y convirtieron la República en un gran imperio.

  • Una minoría fue la que se enriqueció con los botines de la guerra. La gran mayoría de romanos se vio perjudicada, ya que muchos campesinos se arruinaron al tener que abandonar sus tierras para servir en el ejército. Esto dio lugar a conflictos sociales.
  • Los ambiciosos generales romanos, acabaron enfrentándose entre ellos por el poder en Roma.
Finalmente, en el año 47 a.C., después de una guerra civil, Julio César se hizo con todo el poder bajo el título de dictador. Fue el fin de la República Romana.

Sin embargo, todas estas conquistas hicieron entrar en crisis a la República romana, ¿por qué? Básicamente porque originaron enormes desigualdades sociales y generaron enfrentamientos políticos

¿Por qué las conquistas romanas provocaron una crisis social y política que acabó con la República Romana? ¿Por qué se produjeron guerras civiles?
  • Imperio
  • Plebeyos
  • Bárbaros
  • Tribuno de la plebe
  • Magistrados
  • Pax romana
  • Patricios
  • Comicios
  • Etruscos
  • República
  • Limes
  • Cónsules
Define los siguientes términos:
Tras la muerte de César, y después de vencer en una guerra civil, su hijo adoptivo Octavio, transformó la República en un imperio. En el año 27 a.C., el Senado le nombró Augusto, que significa "elegido por los dioses"

4. ¿Cómo se gobernaba y administraba el Imperio?

Bajo el título de emperador, Augusto concentró todos los poderes en su persona. Él convocaba al Senado, reunía los comicios, nombraba a los magistrados y dictaba todas las leyes (edictos). También fue nombrado jefe del ejército (Imperator) y designado gran pontífice, convirtiéndose así en la primera autoridad religiosa. El emperador se convirtió en un dios al que debía rendirse culto en todo el Imperio (culto imperial). Era la forma de demostrar fidelidad y obediencia a Roma.
14. ¿Cómo se convirtió Augusto en emperador? ¿Qué poderes reunió en su persona?
A pesar de que el título de emperador no era hereditario, se crearon dinastías imperiales, en las que los emperadores se sucedieron de padre a hijo. Sin embargo, en muchas ocasiones los militares impusieron por la fuerza sus nuevos emperadores. Los sucesores de Octavio Augusto (Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón...) consolidaron esta forma de poder absoluto que se mantuvo hasta el fin del Imperio Romano.
Los territorios del Imperio se organizaron en provincias, bajo el mando de un gobernador, nombrado por el Senado o por el Emperador. Una administración de funcionarios hacía cumplir las órdenes del emperador, recaudaba los impuestos y aseguraba el orden. Las ciudades se gobernaban mediante magistrados elegidos por sus habitantes.El Imperio estaba protegido de los bárbaros (extranjeros) por las poderosas legiones romanas, que levantaron murallas y fortificaciones en las fronteras (limes).
En todas las provincias del Imperio se construyeron nuevas ciudades, que se unieron mediante calzadas. La producción agrícola aumentó y los talleres artesanos proliferaron. El comercio conoció una gran expansión gracias a los intercambios por vía marítima o fluvial.
La paz y la estabilidad permitieron una gran prosperidad en todo el Imperio. Este periodo se conoce como la Pax Romana (siglos I y II).
Roma se convirtió en una ciudad de más de un millón de habitantes, donde convergían productos y mercancías de todos los confines del Imperio.
16. ¿Qué fue la Pax romana?
La sociedad romana era profundamente urbana. Las ciudades (urbs) eran el lugar de residencia de las autoridades y de la administración pública, y el centro económico donde se realizaban las principales actividades artesanales y comerciales.

5. ¿Un imperio de ciudades?

A lo largo de todo el Imperio se fundaron centenares de ciudades con una estructura muy similar. Sobre una planta cuadrangular destacaban dos calles en dirección norte-sur (cardo), y en dirección este-oeste (decumano). Estas dos arterias principales se cruzaban en una plaza, el foro, que era el centro de la vida pública y social.
Todas ellas estaban protegidas por murallas, albergaban un foro y multitud de edificios públicos (basílica, curia...), religiosos (templos), destinados al ocio (termas, teatros, anfiteatros...) y conmemorativos (arcos de triunfo, columnas...)
Las calles de las ciudades estaban empedradas, pero sucias, eran muy ajetreadas por el día y peligrosas por la noche.
Los funcionarios imperiales se ocupaban de las necesidades de la población urbana: suministro de agua, alcantarillado, vigilancia contra incendios, orden público, aprovisionamiento de alimentos, etc...
En el siglo II, el Imperio había convertido Roma en una gran ciudad con más de un millón de habitantes. Roma era la capital del mundo.Las riquezas que llegaban a la ciudad desde todos los confines del Imperio permitieron su embellecimiento con grandes palacios y edificaciones públicas, así como la construcción de grandes infraestructuras.
La ciudad de Roma
Todos los grandes acontecimientos se celebraban en el foro: los desfiles militares, las procesiones, los oficios religiosos y las reuniones de carácter político. Al foro acudían senadores para dirigirse a la curia, ciudadanos para discutir de sus asuntos privados y públicos, banqueros y hombres de negocios, estudiantes para escuchar a sus profesores, y niños y niñas para jugar.

6. ¿Cómo vivían los romanos y las romanas?

Los romanos estaban divididos en grupos sociales con derechos desiguales. Sin embargo, era una sociedad abierta que permitía el ascenso social.
  • El grupo de privilegiados, la nobilitas u honestitores.
  • La plebe o humiliores
  • Los libertos
  • Los esclavos

¿Qué grupos conformaban la sociedad romana?

Estaba constituido por los senadores, los magistrados y los altos cargos del Imperio, los plebeyos muy ricos, dedicados a los negocios, y los cargos intermedios de la administración (caballeros)
  • El grupo de privilegiados, la nobilitas u honestitores.
Estaba constituida por una gran masa de campesinos y asalariados urbanos. Algunos plebeyos sin recursos se ponían al servicio de un patricio y se convertían en clientes.
  • La plebe o humiliores
Eran esclavos liberados cuyos hijos podían acceder a la ciudadanía.
  • Los libertos
Eran muy numerosos y realizaban los trabajos más duros, pero también se ocupaban de la enseñanza o de las tareas administrativas.
  • Los esclavos
Los grupos sociales de la antigua Roma eran: – La nobilitas y honestitores, grupo constituido por los senadores, los magistrados y los altos cargos del Imperio, plebeyos muy ricos y cargos intermedios de la administración.– La plebe o humiliores, formada por un gran grupo de campesinos y asalariados urbanos.– Los libertos, antiguos esclavos que eran liberados y cuyos hijos podían acceder a la ciudadanía.– Los esclavos, grupo muy numeroso, que realizaba los trabajos más duros aunque también se ocupaban de otras labores como la enseñanza o las tareas administrativas. Se considera que era una sociedad abierta porque era posible el ascenso social desde los grupos más desfavorecidos hasta los más privilegiados.

24. ¿Qué grupos sociales había en la antigua Roma? ¿Por qué decimos que era una sociedad abierta?

En los primeros siglos de Roma, solo eran considerados ciudadanos las personas originarias de la ciudad de Roma y quienes fueron conquistados originariamente por Roma. El resto eran considerados peregrini ("extranjeros")Durante el Imperio se otorgó la ciudadanía a algunos habitantes de las provincias como reconocimiento a sus méritosEn el año 212, el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todas las personas libres del Imperio.

¿De todos estos grupos sociales, eran todos ciudadanos?

No todos los habitantes del Imperio eran ciudadanos romanos. En los primeros siglos, solo eran considerados ciudadanos las personas originarias de la ciudad de Roma y quienes fueron conquistados originalmente por ella. Durante el Imperio se otorgó la ciudadanía a algunos habitantes de las provincias como reconocimiento a sus méritos. El concepto de ciudadanía cambió en el año 212 cuando el emperador Caracalla extendió la ciudadanía a todas las personas libres del Imperio.

25. ¿Cómo cambió el concepto de ciudadanía a lo largo del Imperio?

  • La ínsula --> plebeyos
  • Domus --> privilegiados
La estratificación de la sociedad romana se hacía evidente en los distintos tipos de vivienda en los que se acomodaban por grupos sociales:
Las ínsulas eran construcciones de varios pisos en los que la plebe se hacinaba sobre todo en los pisos más altos. El ambiente era insano y propenso a los incendios
La población más adinerada vivía en casas individuales y lujosas llamadas domus, que se organizaban alrededor de un patio central o atrio. Las domus mayores tenían un peristilo posterior.
La familia en Roma era patriarcal. El pater familias tenía autoridad sobre la esposa, los hijos, los clientes y los esclavos.El papel esencial de la mujer era el cuidado de los hijos y de la casa. Sus derechos eran limitados y no podían participar en política. Sin embargo, las mujeres romanas podían divorciarse, eran muy respetadas en la familia y participaban en la vida social.

La mujer en Roma

Las mujeres de clase social alta solían poseer fortuna propia y podían administrar propiedades y negocios.
Las de clase social más pobre, fueran libres o esclavas, trabajaban en el campo, en los talleres artesanales y en el servicio doméstico

7. ¿Por qué cayó el Imperio Romano?

  1. La Crisis del Siglo III
  2. Los intentos de solución
  3. Las invasiones bárbaras y la caída del Imperio
Roma, una civilización que había durado más de mil años y que había expandido su cultura por todo el Mediterráneo, entró en una grave crisis a partir del siglo III y acabó desapareciendo en el siglo V¿Qué causas provocaron su decadencia y posterior caída? ¿Qué hicieron los emperadores para intentar frenar su derrumbe? ¿Qué papel desempeñaron las invasiones bárbaras?
Problemas militares: - Las fronteras se volvieron inseguras por los ataques de los pueblos germánicos que vivían más allá del limes (bárbaros)- Para protegerse, las ciudades comenzaron a levantar grandes murallas.
En el siglo III Roma no conquistó más, y el Imperio tuvo que enfrentarse a una serie de problemas militares, políticos, económicos y sociales:
1. La Crisis del siglo III d.C.
Eran seminómadas, vivían de la ganadería y de una agricultura muy primitiva. Sin embargo, conocían la metalurgia del hierro y fabricaban buenas armas. Estaban organizados en familias, y un cierto número de ellos formaba un clan. Los jefes de las familias elegían un cabecilla militar, que ostentaba el título de monarca
Sus formas de vida eran muy diferentes de las de los romanos. No tenían escritura; tampoco edificaban ciudades ni usaban moneda.
¿Quiénes eran estos pueblos germánicos?
Los pueblos germánicos no conocían el alto grado de civilización que había alcanzado Roma. Carecían de escritura, no fundaban ciudades ni utilizaban monedas.Mientras Roma era una civilización sobre todo urbana, los pueblos germánicos vivían de forma seminómada de la agricultura y la ganadería.
Pág. 219, ejercicio 29. ¿Qué diferencias había entre las formas de vida de los pueblos germánicos y la romana?
Problemas económicos y sociales: - La falta de esclavos, al acabarse las conquistas, provocó un descenso de la producción agrícola y minera.- Los ataques bárbaros cortaron las vías de comunicación. El comercio y la artesanía se estancaron, la población se empobreció, y aumentó el descontento social
Problemas políticos:- La autoridad del emperador se debilitó y fueron frecuentes los golpes de Estado militares. El ejército se convirtió en la única autoridad para garantizar el orden en las provincias. -El emperador cambió frecuentemente: entre los años 235 y 268 se sucedieron 30 emperadores legítimos y más de 70 ilegítimos.
  • Diocleciano: instauró lo que se conoció como la tetrarquía, dividió el imperio en cuatro partes para organizarlo mejor.
Frente a esta crisis, ¿qué intentaron hacer los emperadores romanos? Vamos a ver algunas de las soluciones que se llevaron a cabo:
2. Los intentos de solución
  • Constantino: fundó una nueva capital en Oriente, Constantinopla, más alejada de los peligros. También reforzó el ejército y reordenó la administración del Imperio.
  • Teodosio, para defender el Imperio, lo dividió entre sus dos hijos: Arcadio y Honorio. A partir del año 395, quedaron separados el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.
A comienzos del siglo V, los pueblos germánicos entraron en el Imperio romano de Occidente empujados por un pueblo llegado de Asia central: los hunos.
3. Las invasiones bárbaras y la caída del Imperio
Sin embargo, en el Imperio de Occidente, mucho más empobrecido, los emperadores fueron incapaces de salvaguardarlo. Los pueblos germánicos (suevos, vándalos, alanos, visigodos, etc.) ocuparon el territorio y crearon reinos independientes.
En el Imperio de Oriente, también conocido como Bizancio, más rico y poblado, los emperadores pudieron mantener su autoridad, defender las fronteras contra los bárbaros y mantener el Imperio varios siglos más.
En el año 476 d.C., Odoacro, un jefe bárbaro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 10 años, que fue el último emperador romano de Occidente.
En Europa se inició una nueva época, los historiadores hablan del fin de la Antigüedad y del inicio de la Edad Media.