Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cast_actividad virtual
Comunicación BSC
Created on April 7, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ENTRADA
Ojo hay un error en el texto y és una imagen!! Cuando se cambie la tipografia lo cambio.
Empezar
Pero...¿Qué es un superordandor?
para descubrirlo, mirad el siguiente vídeo...
CONTINÚA
volver ATRÁS
¿SABÍAIS QUE LAS MACEDONIA LE Dedicaron una canción aL superordenador de Barcelona LLAMADO MArenostrum?
PARA SABER MÁS SOBRE LOS SUPERORDENADORES, ¡PRESTAD ATENCIÓN A LA LETRA DE LA CANCIÓN!
CONTINÚA
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
ESCOGED LA RESPUESTA CORRECTA…
Volver atrás
CONTINúA
volver atrás
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
¿Para qué sirve un superordenador?
Sirve a las personas para estar a la última moda y para poder jugar a videojuegos más potentes.
Un superordenador sirve exclusivamente para facilitar el trabajo a los informáticos e informáticas.
Un superordenador es una máquina capaz de almacenar y procesar millones de datos. Puede hacer cálculos muy complicados y también simular la realidad para responder a la pregunta: ¿Qué pasaría sí...?
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
¿Quién utiliza los superordenadores?
Los científicos y científicas de todo el mundo. Los biólogos y biólogas que estudian el cuerpo humano, los astrofísicos y astrofísicas que estudian las galaxias, los ingenieros e ingenieras que quieren crear aviones más rápidos...
Lo utilizan los nativos digitales, que son las personas que han nacido en la era tecnológica.
Las dos respuestas anteriores son correctas.
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
M-1
¡YA HABÉIS SUPERADO LA MISIÓN 1!
podéis ir a la actividad complementaria si queréis seguir trabajando la temática de la Misión 1. si no, podéis volver al menú principal para seguir con las siguientes misiones.
MENÚ PRINCIPAL
ACTIVIdad COMPLEMENTaRIA
AC-1
Inventad una coreografia
ESCUCHAD ATENTAMENTE LA LETRA DE LA CANCIÓN DE LAS MACEDONIA E INVENTAOS UNA NUEVA COREOGRAFÍA QUE REPRESENTE TODO AQUELLO QUE LA CANCIÓN EXPLICA.
LETRA DE LA CANCIÓN
compartid el resultado de vuestro trabAjo en un vídeo de unos 2 minutos en las redes sociales con los hashtags #marenostrum #sUperINVESTIGADORaS.
volver atrás
M-2
ya es hora de visitar el superordenador marenostrum!
Seguid a SuperGeek para conocer los diferentes espacios y componentes de marenostrum. podéis pasear E investigar los diferentes espacios del superordenador, pero hay 4 vídeos que no podéis perderos. ¡buscadlos!
CONTINúA
volver atrás
CONTINúA
volver atrás
M-2
En españa tenemos la RED española de supercomputación (res)
LA red de supercomputación española está compuesta por 14 Centros Interconectados entre sí por redes de alta velocidad, los cuales podéis apreciar en el mapa.
Si pasáis el ratón por encima de los nombres de los centros, podréis obtener más información sobre ellos.
CONTINúA
VOLVER atrás
M-2
¿SABÉIS QUÉ HACE QUE los SUPERORDENADORes FUNCIONEn?
RESPUESTA
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
M-2
¿sabéis por qué se cambian tan a menudo los superordenadores?
TIME LAPSE
RESPUESTA
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
M-2
¿por qué los SUPERORDENADORes son TAN RÁPIDOs?
EN LA FOTOGRAFÍA SUPERIOR PODÉIS VER LOS RACKS DE CÓMPUTO, que son aquellos que se dedican a hacer cálculos, es decir, las operaciones matemáticas (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones...).
volver atrás
CONTINúA
M-2
¿POR QUÉ los SUPERORDENADORes son TAN RÁPIDOs?
los superordenadores tienen gran capacidad de cálculo gracias a que trabajan en paralelo.
volver atrás
CONTINúA
EL Cálculo lineal
Empezaremos experimentando con el cálculo lineal. realizad todas las operaciones de manera individual, conometrando el tiempo y escribid los resultados uno detrás del otro por este orden:
2 x 7 + 8 =
3 x 6 + 2 =
5 x 5 + 6 =
3 x 4 - 5 =
volver atrás
CONTINúA
el cálculo en paralelo
ahora trabajaremos en paralelo Organizaos en grupos de 4 y cada persona hará una de las operaciones. Ahora calculad el tiempo que habéis necesitado esta vez.
2 x 7 + 8 =
3 x 6 + 2 =
5 x 5 + 6 =
3 x 4 - 5 =
volver atrás
CONTINúA
M-2
¿Qué ha sido más rápido, el cálculo lineal o el cálculo en paralelo?
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
M-2
¿OS habéis fijado en unos tubos muy grandes?
Estos tubos forman parte del sistema de refrigeración del superordenador.
RESPUESTA
Al entrar EN la zona interior, seguro que TAMBIÉN habéis visto un montón de cables de muchos colores diferentes... ¿De que están hechos los cables?
volver atrás
CONTINúA
M-2
¡SUperconexiones!
todas las placas base QUE HEMOS VISTO AL PRINCIPIO, deben ir conectadas LAS unas a las otras para repartirse el trabajo, ES DECIR, PARA TRABAJAR EN PARALELO. para conectarse lo hacen a través de cables de fibra óptica de muy alta velocidad, que sirven para transportar la información de un componente al otro.
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
ADIVINAD LAS PALABRAS ESCONDIDAS...
RESPUESTA
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
ADIVINAD LAS PALABRAS ESCONDIDAS...
MEMORIA
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
ADIVINAD LAS PALABRAS ESCONDIDAS...
RESPUESTA
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
CÓMPUTO
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
ADIVINAD LAS PALABRAS ESCONDIDAS...
RESPUESTA
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
PARALELO
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
ADIVINAD LAS PALABRAS ESCONDIDAS...
RESPUESTA
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen mucha capacidad de almacenamiento. Las torres que permiten esta gran capacidad se llaman racks de M __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
Los superordenadores tienen una alta capacidad de cálculo. El flop es una unidad que mide la velocidad de cálculo por segundo de un ordenador. Las torres que permiten esta gran capacidad de cálculo se llaman racks de C __ __ __ __ __ __.
RESPUESTA
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
Para funcionar con tanta velocidad, los superordenadores realizan los cálculos en P __ __ __ __ __ __ __.
CABLES
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
Los superordenadores necesitan tener los elementos conectados. Estas conexiones se realizan por medio de C __ __ __ __ __.
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
realizad LOS CÁCULOS Y ADIVINAD LA RESPUESTA CORRECTA…
¿SI LA MEMORIA DE UN SUPERODENADOR ES DE 14.336 TERABYTES Y UN TERABYTE SON 1024 GIGABYTES, CUANTOS “FORNITE” (VIDEOJUEGO FAMOSO) CABEN EN EL SUPERORDENADOR? TENED EN CUENTA QUE CADA “FORNITE” OCUPA UNOS 16GB.
El juego “Fornite” cabría unas 1.000 veces.
Cabrían unos 500 “Fornite”.
Cabrían 917.504 “Fornite”, ¡casi un millón!
El juego “Fornite” cabria unas 30 veces.
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
M-2
¡Felicidades, ya habéis superado la misión 2!
Si queréis, podéis ir a la actividad complementaria para seguir trabajando la temática de la misión 2. Si no, podéis volver al menú principal para seguir con las siguientes misiones.
MENÚ PRINCIPAL
actividad complementaria
AC-2
¡UNA BATERíA DE LIMONES!
Descubre como funciona un circuito, encendiendo una bombilla LED con limones.
Materiales necesarios para cada circuito:
Materiales
Fijaos en la imagen para realizar el montaje:
Esquema del montaje
Compartid el resultado de vuestro trabajo en un vídeo de entre 30 segundos y 2 minutos en las redes sociales con el hashtag #Superinverstigadoras
VOLVER ATRÁS
M-3
¿CÓmo le decimos a los ordenadores lo que tienen que hacer?
A lo largo de esta misión entenderemos cÓmo conseguimos que el superordenador haga LO que nosotros queremos que haga.
RESPUESTA
¿sabéis Como le decimos a los ordenadores lo que tienen que hacer?
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
M-3
¡Nos programamos!
Os proponemos el reto de programaros entre vosotros. iNTENTAD PROGRAMAR a VUESTRO COMPAñero O COMPAÑERA PARA DIRIGIRLO HASTA UN OBJETO Y COGERLO. Posible código de programación: Tocar hombro derecho/izquierdo = girar a la derecha/izquierda Tocar nuca = seguir adelante Tocar codo = levantar el brazo Tocar cabeza= coger objeto.
RESPUESTA
Después de hacer la dinámica, ¿Qué creéis que hacemos cuando programamos?
CONTINúA
TORNA ENRERE
M-3
¿Qué quiere decir programar?
Para saber más, mirad el siguiente vídeo…
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
M-3
¿Qué hemos aprendido?
para dar instrucciones al ordenador, le debemos decir exactamente todo el camino a seguir. por ejemplo, si queremos escuchar la canción de las “Macedonia”, primero abriríamos el buscador de internet, después buscaríamos la plataforma youtube, buscaríamos la canción y apretaríamos el play. a la hora de crear los programas o aplicaciones, hemos de seguir lenguajes específicos, los lenguajes de programación. Hay muchos tipos de lenguajes de programación DIFERENTES.
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
DECIDID QUÉ ELEMENTOS NECESITAN SER PROGRAMADOS Y ARRASTRADLOS HASTA EL CUADRADO CORRESPONDIENTE PARA CLASIFICARLOS. TIENEN QUE ESTAR BIEN CLASIFICADOS PARA PODER AVANZAR.
Hay que programarlos
no hay que programarlos
CONTINÚA
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
M-3
¡Bien hecho! habéis superado la misión 3!
Id a la actividad complementaria si queréis seguir trabajando la temática de la misión 3. Si no, podéis volver al menú principal para seguir con las siguientes misiones.
MENÚ PRINCIPAL
Actividad complementaria
AC-3
¡El videojuego de supergeek!
¡Crea un videojuego sencillo con Supergeek de protagonista!
Tutorial para la creación del videojuego:
tutorial
EJEMPLO
imagen de supergeek:
DESCARga a SUPERGEEK
compartid el resultado de vuestro trabajo en un vídeo de entre 30 segundos y dos minutos en las redes sociales con el hashtag #superinvestigadoras
VOLVER ATRÁS
M-4
¡YA ESTÁIS MÁS CERCA DE CONVERTIROS EN SUPERINVESTIGADORAS E INVESTIGADORES!
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
Simular es representar algo que puede llegar a pasar sin que pase. Utilizamos Las simulaciones para responder a la pregunta “Qué pasaría si…?”. por ejemplo, ¿qué creéis que pasaría si… lanzamos un huevo desde un segundo piso?
Hay una elevada probabilidad de que el huevo se rompa.
Depende de si el paracaídas del huevo funciona o no.
Si se envuelve con un embalaje de burbujas y se le pone una cama elástica debajo, puede ser que no se rompa.
Todas las respuestas son posibles.
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
M-4
Simular es prever qué pasará en una determinada situación
Por ejemplo, podemos representar una situación en formato digital, teniendo en cuenta las diferentes variables que la condicionan, de manera que podemos reproducir un escenario imaginario, es decir, hipotético.
Para entenderlo mejor, os proponemos una aplicación pensada para hacer pruebas con una simulación de la órbita terrestre.
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
ESCENARIO 0: condiciones INICIALes
Primero haced clic en la opción “modelo” una vez se abra el simulador, apretad “play” para ver qué pasa en las condiciones iniciales del modelo. Activa la opción “trayectoria” para observar mejor lo que pasa.
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
ESCENARIo 1: QUé PASARíA SI... LA MASA DE LA TiERRA y DEL SOL Fueran LA Mitad?
Haced clic en la opción “modelo”, activa la opción “trayectoria” y cambia la “masa de la estrella” a 0,5 y la “masa del planeta” a 0,5 y pulsa “play”. ¿Qué sucede?
respuesta
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
Escenario 2: ¿Qué passaria si la Luna y la Tierra fueran el doble de grandes?
Haced clic en la opción “modelo” y Activad la opción “trayectoria”, a continuación, activa la opción del modelo que permite ver únicamente la Tierra y la luna.Mirad como se comporta en el escenario inicial del modelo pulsando “play”.
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
Escenario 2: ¿Qué pasaría si la Luna y la Tierra fueran el doble de grandes?
Haced clic en la opción "modelo" y activad la opción "trayectoria", a continuación, activad el modelo de la Tierra y la luna, cambiad la "Masa de la luna" y la "Masa del planeta"hasta el 2 y pulsa "play".
respuesta
DESpuéS De EXPERIMENTAR CON LA SIMULACIÓN, ¿Que CREÉIS QUE ha pasado?
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
enlace
VOLVER ATRÁS
CONTINúA
CONTINUA
TORNA ENRERE
M-4
¿QUé simulamos?
A continuación, mirad el video en que diferentes investigadores e investigadoras científicas nos explican algunos de los proyectos que se desarrollan MEdiante superordenadores
volver atrás
CONTINúA
CONTINúA
volver atrás
¿Qué pasaría sí... Un asteroide de 500km de diámetro chocara contra la Tierra?
Decidid si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y construid el puzle para descubrirlo!
Simular es...Simular es como disimular, es decir, hacer algo sin que nadie se dé cuenta.
CIERTO
FALSO
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
¿Qué pasaría sí... Un asteroide de 500km de diámetro chocara contra la Tierra?
Decidid si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y construid el puzle para descubrirlo!
Una simulación es...Una simulación es una situación hipotética o imaginaria.
CIERTO
FALSO
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
¿Qué pasaría sí... Un asteroide de 500km de diámetro chocara contra la Tierra?
Decidid si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y construid el puzle para descubrirlo!
Simular es... representar diferentes escenarios para una determinada cuestión o fenómeno.
CIERTO
FALSO
volver atrás
VOLVER ATRÁS
¿Qué pasaría sí... Un asteroide de 500km de diámetro chocara contra la Tierra?
Decidid si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y construid el puzle para descubrirlo!
Para simular, hace falta que todos los científicos y científicas del equipo de investigación tengan formación actoral o teatral.
CIERTO
FALSO
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
¿Qué pasaría sí... Un asteroide de 500km de diámetro chocara contra la Tierra?
Decidid si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y construid el puzle para descubrirlo!
Para simular tenemos que tener en cuenta las diferentes cuestiones (variables) que afectan al fenómeno de estudio.
CIERTO
FALSO
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
¿Qué pasaría sí... Un asteroide de 500km de diámetro chocara contra la Tierra?
Decidid si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y construid el puzle para descubrirlo!
Las simulaciones nos ayudan a prever o estudiar “Qué pasaría sí...”.
CIERTO
FALSO
VOLVER ATRÁS
VOLVER ATRÁS
¿Qué pasaría sí... Un asteroide de 500km de diámetro chocara contra la Tierra?
Decidid si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas y construid el puzle para descubrirlo!
¡La corteza terrestre se fundiría y no habría lugar donde esconderse para sobrevivir! Por suerte, la NASA hace un seguimiento de los asteroides próximos a la Tierra. Podés ver una simulación de lo que pasaría en el siguiente enlace:
VíDEO
CONTINúA
VOLVER ATRÁS
M-4
¡Sois UN EQUIPO FANTÁSTICO, HABÉIS CONSEGUIDO SUPERAR LA MIsIÓN 4!
ID a la actividad complementaria si queréis seguir trabajando la temática de la misión 4. si no, podéis volver al menú principal para seguir con las siguientes misiones.
MENÚ PRINCIPAL
ACTIVIdad complementaria
AC-4
¡Una simulación de la vida marina!
OS PROPONEMOS REALIZAR UNA SIMULACIÓN PARA DESCUBRIR QUÉ PASARÍA CON PECES DELFINES Y TIBURONES EN DIFERENTES SITUACIONES O ESCENARIOS.
INSTRUCCIONES DEL JUEGO
imágenes de especies marinas:
TIBURONES
DELFINES
PECES
Compartid el resultado de vuestro trabajo en un vídeo de entre 30 segundos y 2 minutos en las redes sociales con el hashtag #superinvestigadoras
volver atrás
M-5
¡Casi estamos en la última misión!
ya sabemos que el superordenador equivale a muchos ordenadores que trabajan a la vez, que los superordenadores necesitan ser programados y que las investigadoras e investigadores simulan diferentes situaciones para prever "qué pasaría sí...?"
volver atrás
CONTINúA
M-5
¿cómo obtenemos la información del superordenador?
volver atrás
CONTINúA
M-5
¡Nos han propuesto hacer un acuario marino con especies del mediterráneo!
Nos han propuesto hacer un acuario marino para la escuela con especies del Mediterráneo. Tenemos que decidir qué fauna, qué flora y qué animales filtradores pondremos, ¡pero primero nos tendremos que poner de acuerdo mediante votaciones!
Podéis descargar una plantilla interactiva en PowerPoint o el documento PDF para imprimirlo y hacer la actividad en formato papel.
PDF IMPRIMIBLE
powerpoint interactivo
Encontraréis las instrucciones de la dinámica en los mismos documentos, realizadla antes de continuar…
volver atrás
CONTINúA
volver atrás
CONTINúA
M-5
¡Los números nos lo ponen fácil!
todos los fenómenos que nos rodean se pueden traducir a datos numéricos, es decir, en números, que se pueden tratar y analizar, los resultados se representan en forma de gráfico para verlos en un formato más visual.
¡El análisis de estos datos nos permite extraer conclusiones y tomar decisiones!
volver atrás
CONTINúA
M-5
¡Fantástico! ¡Habéis conseguido superar la misión 5!
Ya podéis volver al menú principal para realizar la última misión… ¡El concurso final!
MENÚ PRINCIPAL
volver atrás
M-6
Habéis llegado a la última misión… ¡El concurso final!
TORNA ENRERE
CONTINúA
1/8
¿Qué es un superordenador?
Un superordenador es una máquina con superpoderes, como pueden ser, la fuerza sobrehumana, la percepción extrasensorial, la invulnerabilidad o la invisibilidad.
Un superordenador son miles de ordenadores que trabajan juntos, es un ordenador muy rápido que puede hacer muchas operaciones (sumas, restas, multiplicaciones...) en un solo segundo.
Un superordenador es un ordenador gigantesco, con una pantalla gigante y unas teclas gigantes.
volver atrás
1/8
¡Respuesta correcta!
Un superordenador equivale a miles de ordenadores que trabajan juntos. El superordenador más potente puede calcular en un segundo, lo que nos costaria calcular a todas las personas del mundo juntas más de 300 días.
CONTINúA
2/8
¿Quién utiliza los superordenadores?
Investigadoras e investigadores científicos los utilizan para muchísimos tipos de investigaciones.
Lo utilizan los nativos digitales, que son personas que han nacido en la era tecnológica.
Las dos respuestas anteriores son correctas.
volver atrás
2/8
¡Muy bien!
¡Los superordenadores son una herramienta que ayuda a los investigadores e investigadoras a hacer descubrimientos más rápido! Los utilizan biólogos y biólogas que estudian el cuerpo humano, los astrofísicos y astrofísicas que estudian las estrellas y las galaxias, los geofísicos y geofísicas que estudian el funcionamiento de los volcanes…
CONTINúA
3/8
¿Para qué sirven los superordenadores?
Sirven a las personas para estar a la última moda y para poder jugar a videojuegos más potentes.
Un superordenador sirve exclusivamente para facilitar el trabajo a los informáticos e informáticas.
Un superordenador es una máquina capaz de procesar y almacenar miliones de datos y que sirve para muchas cosas, por ejemplo, para simular la realidad.
volver atrás
3/8
¡Fantástico!
El superordenador trabaja en paralelo, eso quiere decir que los racks de cómputo están conectados por medio de cables de fibra óptica para poder coordinarse y repartirse el trabajo de las operaciones que hacen; la sumas, las restas, las multiplicaciones, las divisiones…
CONTINúA
4/8
¿Por qué los superordenadores son tan rápidos?
Los superordenadores utilizan queroseno como combustible, igual que los aviones, ¡Eso les permite trabajar a supervelocidad!
Los superordenadores equivalen a muchos ordenadores conectados para trabajar a la vez, es decir, en paralelo.
Los superordenadores son muy veloces porque sus piezas se construyen en la NASA, como las piezas de los cohetes.
volver atrás
4/8
¡Sois muy buen equipo!
El superordenador trabaja en paralelo, eso quiere decir que los racks de cómputo están conectados por medio de cables de fibra óptica para poder coordinarse y repartirse el trabajo de las operaciones que hacen; la sumas, las restas, las multiplicaciones, las divisiones…
CONTINúA
5/8
¿Cuáles son los elementos y funciones imprescindibles para que un superordenador funcione?
Procesadores, placas base, conexiones, cálculo en paralelo, memoria, energía…
Una pecera gigante, queroseno y cableado eléctrico.
Mucha paciencia y premios, como pueden ser las gominolas para superordenadores.
volver atrás
5/8
¡Exacto!
Hay una serie de elementos y funciones imprescindibles para que el superordenador funcione: los procesadores, placas base, las conexiones eléctricas y de fibra óptica, cálculo en paralelo, memoria, energía…
CONTINúA
6/8
¿Cómo les decimos a los superordenadores lo que tienen que hacer?
Les escribimos una carta y esperamos su respuesta.
Se lo decimos en voz alta, los superordenadores tienen la capacidad de escuchar y ordenar las instrucciones por sí mismos.
Les tenemos que dar las instrucciones de forma ordenada, para eso hace falta programarlos con el lenguaje informático, ¡Los lenguajes de programación!
volver atrás
6/8
¡Habéis acertado!
Para que el ordenador sepa qué tiene que hacer, le tenemos que dar órdenes indicando exactamente el camino a seguir. Los programas y aplicaciones que se utilizan en los superordenadores se tienen que crear con lenguajes específicos, ¡Los lenguajes de programación!
CONTINúA
7/8
¿Qué quiere decir simular?
Simular es como disimular, por eso hace falta que todos los científicos y científicas de los equipos de investigación tengan formación actoral o teatral.
Simular es representar diferentes escenarios imaginarios para una determinada cuestión o fenómeno.
Poner al superordenador en estado letárgico, de manera que pueda soñar (como las personas), para recrear situaciones imaginarias y responder nuestras preguntas.
volver atrás
7/8
¡Muy bien!
Simular nos permite responder a la pregunta “¿Qué pasaría si…?” Para simular, representamos distintos escenarios imaginarios y tenemos en cuenta las diferentes cuestiones (variables) que afecten al fenómeno de estudio. El superordenador se utiliza para hacer simulaciones en los campos de la salud, de la biología, de la geología, de la astrofísica, de la geofísica…
CONTINúA
8/8
¿En qué formato nos dan respuesta los superordenadores a nuestras preguntas?
Los superordenadores analizan los datos según nuestras instrucciones, y nos devuelven los resultados en forma de números.
Los superordenadores nos responden por voz.
Depende de si están de buen o mal humor, si están de mal humor es posible que no nos respondan.
volver atrás
8/8
¡Correcto!
Los superordenadores analizan la información en forma de números. Todos los fenómenos que nos rodean se pueden traducir en números que se pueden tratar y analizar. Los resultados se representan en forma de gráfico para verlos mejor. El análisis de datos nos permite extraer conclusiones y tomar decisiones.
CONTINúA
M-6
¡mUCHAS GRACIAS POR VUeSTRA PARTICIPACIÓN!
MENÚ PRINCIPAL
CONTINúA
VOLVER ATRÁS