Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Escuelas Psicológicas y sus enfoques en la Creatividad.
Daniela
Created on April 5, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Escuelas Psicológicas y sus enfoques en la Creatividad.
Teoría Psicoanalista
Teoría Humanista
Teoría de la Gestalt
FREUD (1898) “La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión”.
Khlen, Koestler (1959) Definen desde La teoría Gestáltica definen la creatividad como una acción por que la que se produce o moldea una idea o visión, esa novedad surge repetidamente porque son producto de la imaginación, y no de la razón y la lógica.
Abraham Maslow (1967) Nos habla que La teoría humanista relaciona la creatividad con la personalidad
El acto creativo es estimulante y gráficamente, lo que estimula al sujeto a seguir siendo creativo (autorrealización)según Maslow.
La creatividad debe generar productos observables-Las relaciones sociales estimulan o bloquean el desarrollo creativo.
Ante un problema, el sujeto se motiva a nivel consciente y subconsciente hasta que surge algo nuevo.
Teoría Sociocultural
Creatividad en lo Social.
Lev Semyonovich Vygotsky (1896-1934) La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. a su vez sostiene que el aprendizaje de los niños se desarrolla mediante la interacción social.
La creatividad como valor social vendrá marcada por un nuevo espíritu, esta vez envuelto en problemas de convivencia entre las diferentes civilizaciones y culturas que conforman la humanidad. La creatividad es un hecho social y no solo psicológico, afirman dichos autores
Es preciso para ello un tipo de creatividad menos académicista y más estratégica y actitudinal.
una creatividad comprometida con la búsqueda de soluciones a problemas sociales, abierta a la vida, a la juventud, a lo cotidiano
La creatividad es un hecho social y no solo psicológico, afirman dichos autores
Una creatividad que se convierte en “espíritu creativo”, en términos de Goleman, Kaufman y Ray.
Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Teoría Asociacionista.
Teoría Factorial.
Teoría Triárquica
Sternberg (1949) nos habla de Tres teorías: 1. Componencial: Los que tienen esta capacidad no son tan aptos creando Ideas. 2. Experiencial: Personas con capacidad sintética Creatividad, intuición y estudio de las artes. No muestran un coeficiente intelectual alto. 3. Práctica: Aplica las habilidades sintéticas, acertadas en una inteligencia contextual.
Piaget (1964): “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento”.
Mednick (1962) define la creatividad como una transformación de elementos asociativos creando nuevas combinaciones que responden a exigencias especificaciones o que le resulten de manera util.
Según Gardner, existen varios tipos de inteligencia y creatividad. La persona creativa exhibe e su creatividad regularmente. existen tres elementos centrales: el individuo, el trabajo y las otras personas.
Guilford (1992) "la creatividad consiste en los factores intelectuales y rasgos de la personalidad, el creativo tiende a ser introvertido, poco con las relaciones sociales.
Tipos de Asociaciones:
Serendipity: Hecho causal de una contigüidad.
Semejanza: Se asocian sonidos, estructuras y objetos.
Mediación: Asociación entre símbolos y números.
Tipos de pensamiento
Pensamiento lateral o creativo:crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.
Pensamiento deductivo: Parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares.
Pensamiento duro: un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin.
Pensamiento inductivo: Se basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales.
Pensamiento analítico: Crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.
Pensamiento divergente: se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”.
Pensamiento convergente: se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común. Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y regularidades, y puede llevar a abstraer un concepto general que explique partes específicas de la realidad.
Pensamiento suave: Utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis.
Pensamiento mágico: confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes.