Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII

Litzy Casas

Created on April 5, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Arquitectura Mexicana

DEL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII hubo una importante renovación arquitectónica sujeta al apogeo de los lineamientos barrocos, y en las últimas décadas la renovación, auspiciada por el auge económico general que patrocinaron las reformas borbónicas en la Nueva España, se ajusto a las ideas estéticas neoclásicas de corte academico.

01

TRIGLIFO: Elemento Arquitectónico del friso en el orden dórico, forma cuadrara y situado en el extremo de una viga.ÁBSIDE: Parte de la iglesia situada en la cabecera, generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda que, en época románica, es de horno o cascarón.CRUCERO: En las iglesias cuya planta posee forma de cruz látina o griega, se denomina crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o transepto.TRANSEPTO: En terminologia arquitectónica religiosa para designar la nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente.MODILLÓN: En arquitectura clásica es la parte de la cornisa en el orden jónico y en el compuesto que le sirve de adorno, parecido que la sostiene. Tiene por lo regular la forma de una S muy curva y vuelta del revés. PILASTRA: Es un pilar o columna adosado a un muro o pared. Su funci+on puede ser estructural, sostenidolecho, tejado, entablamiento o meramente decorativo.BALDAQUÍN: Un elemento arquitectónico que consiste en un baldaquín que corona un altar o tabernaculo, especialmente en los primitivos tiempos cristianos.LA SACRISTÍA: es en las iglesias cristianas occidentales, una habitación en la que se guardan los objetos que son necesarios para la misa.

ESPACIO INTERNO Y CONSTRUCCIÓN

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Los contornos de las naves y el transepto esta formado por muros rectos y ángulos rectos. El muro testero es recto a todo lo ancho en 77% de los templos, semicircular en 15% y ochavado en 8%. En los muros resaltan pilastras y se interpone un entablamiento. Los edificios cuentan con arcos torales que pueden soportar vigas en sentido longitudinal del templo.

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

RECTANGULAR DE UNA NAVEBASÍLICA DE 3 NAVES: techo a dos aguas en la nave central y ana agua laterales con estructura de armadura de madera, desnivel entre los techos para colocar por ahí las ventanas ábsides, nártex y bema.CIRCULAR U OCTAGONAL: se utilizo principalemte en las tumbas cristianas y la octagonal en los baptisterios.CRUZ GRIEGA: Para capillas mortuorias. Todas cubiertas del templo son bóvedas y la pila bautismal podia estar en la nve.

  • CRUZ LATINA

ARQUITECTURA CIVIL

Las residencias de la nobleza colonial son una muestra clara de la adopción que el criollo hace al gran estilo barroco del siglo XVIII, a fin de identificarse con y dentro de la cultura y la sociedad del virreinatos. Algunos notables ejemplos son: Plaza de Puebla, con sus murales inspirados en los triunfos de Petrarca, y la Casa del Adelantado Francisco de Montejo, construida a mediados del siglo XVI.la DISTRIBUCIÓN INTERNA cuenta con algunnos casos con uno o más patios, de los cuales uno es el principal hacia el que se ventialn las dependencias más importantes. Las dos plantas del edificio se enlazan mediante amplias escalinatas que suelen ser al igual que las portadas, elementos en donde el arquitecto se manifiesta con rasgos notables de originalidad.La planta alta aloja en el costado que da a la fachada principal el salon del dosel, en donde se rendia homenaje permanente al retrato del monarca.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

  • IGLESIA PARROQUIAL, DESPUES DE CATEDRAL TULANCINGO, HIDALGO HACIA 1780 -

El espacio interno es en cruz latina con cúpula circular sobre tambor alto en el crucero y bóvedas de arista en la nave. El ábside se hizo ochavado, el retablo principal es el tipo CII con capiteles compuestos de hojas muy abstractas, frontón curvo, nichos, medallones guirnaldas, tiene dos campanarios. La puerta principal es remetida junto con el muro exterior del coro.En las fachadas laterales el aparejo de la piedra es irregular, excepto las esquinas y los marcos. Las diferentes longitudes de los sillares y de la altura de hiladas en la fachada, tanto en columnas como en muros. El cerramientos de la puerta principal y de las puertas interiores esta formado por platabandas sobrepuestas y abocinadas.

ARQUITECTURA MILITAR

  • BALUARTE DE LA SOLEDAD

El antiguo baluarte de La Soledad, recia construcción del siglo XVIII que formara parte del sistema de defensa de la ciudad de Campeche contra los ataques de los piratas y bucaneros de la época. El edificio conserva un largo y elevado muro de aproximadamente 150 metros de largo en el que se puede apreciar aún parte de las atalayas, el viejo paso de ronda y algunas desde donde se alcanza a distinguir el horizonte. Se trata de una muralla en forma de poligono irreglira, de la cual susbsisten seis caras, siete abluartes y dos puertas de acceso, asi como dos fuerte de apoyo construido en la serranía

LITZY MICHELLE MARTINEZ CASAS 195372 UACJ - IADAARQUITECTURA MEXICANA Y REGIONAL DRA. ELIAN CORAL MORENO SÁNCHEZ