Full screen

Share

Show pages

Docente: Adriana Ma. Villegas
Facultad de Educación
Universidad de Antioquia
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Empezar

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Aprendizaje Basado en Problemas

Adriana María Villegas

Created on April 4, 2022

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Docente: Adriana Ma. VillegasFacultad de EducaciónUniversidad de Antioquia

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Empezar

  • Metodología que combina la resolución de problemas con el conocimiento, las bases y habilidades específicas de una disciplina (Hmelo, 2004).
  • Forma activa de aprender y desarrollar habilidades y actitudes para la vida.

Definición y origen del ABP

  • Organización del espacio en pequeños grupos de trabajo.
  • Filosofía: aprender "de" y "con" los demás.
  • Desarrollo del trabajo autónomo de los estudiantes.
  • Los estudiantes asumen roles en sus equipos de trabajo: tutor (puede ser el profesor), coordinador de las discusiones o moderador y un relator.
  • Los problemas son la motivación para aprender.
  • La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.

Características

Fases del proceso

  • Identificación de las necesidades.
  • Búsqueda de información.
  • Contrastación de argumentos.
  • Socialización.
  • Evaluación/autoevaluación.

Proceso de aprendizaje

Estudiantes (subgrupos):
  • Tutor
  • Coordinador
  • Secretario

Profesor:
  • Facilitador
  • Guía
  • Asesor

Roles

Procesos cognitivos

Universidad de Maastricht (Holanda) - 1965
  1. Presentación del problema
  2. Aclaración de la terminología
  3. Identificación de factores
  4. Generación de hipótesis
  5. Identificación de lagunas de conocimiento
  6. Búsqueda de información
  7. Resolución del problema o identificación de problemas nuevos para aplicar el conocimiento

Pasos

Proceso del ABP desde el estudiante
Proceso de trabajo del estudiante
  1. Analiza el problema
  2. Profundizar en el estudio de los temas
  3. Relacionar el conocimiento previo con el nuevo
  4. Organizar un cronograma o un plan de estudio
  5. Debatir sus argumentos con los compañeros
  6. Comunciar lo que ha aprendido en el proceso
  7. Autoevaluarse

Proceso de trabajo del estudiante

características del problema

otros Tipos de problemas

Tipos de problemas según el propósito curricular

Tipos de problemas

  • Estimula el pensamiento, análisis y razonamiento.
  • Hay un aprendizaje autorregulado.
  • Utiliza el conocimiento previo.
  • Sucede en un contexto real.
  • Permite descubrir los objetivos de aprendizaje.
  • Fomenta la curiosidad.
(Des Marchais, 1999 citado en Bejarano, M y Lirio, J, 2008)

Criterios de calidad de un problema

Ejemplo canva Tec. de Monterrey

1. Se recomienda planear la clase desde el lugar de quien aprende. Algunas preguntas orientadoras:

  • ¿Cómo pueden abordar el problema los estudiantes?
  • ¿Qué dificultades puden presentarse?
  • ¿Qué tipo de material complementario necesitan y puedo facilitarles?
  • ¿Cuánto tiempo tendrán para la actividad?
  • Actividades evaluativas variadas
2. Elaboración de guías didácticas o un banco de problemas. 3. Brindar pautas claras para el trabajo: asesorías, indicaciones, material complementario y actividades.

Planeación

Pasos para la solución del problema

Funcionamiento del ABP desde ambos roles

Modalidades de evaluación

experiencia udea

  • Informe escrito (parcial o final) - Reportes
  • Ensayos
  • Monitoreo de los grupos de trabajo
  • Examen práctico
  • Elaboración de mapas conceptuales
  • Evaluar al compañero
  • Autoevaluación
  • Evaluación al tutor
  • Presentación oral
  • Portafolios

Evaluación

Al enfrenarse a un problema los estudiantes:

  • Analizan
  • Profundizan
  • Aprenden a diferenciar asuntos importantes
  • Relacionan su conocimiento previo con el problema para establecer nuevos conocimientos
  • Organizan su propio plan de estudios
  • Generan hipótesis y contrastaciones basándose en argumentos
  • Socializan lo aprendido
  • Evalúan su progreso

Asuntos a tener en cuenta

El ABP favorece el pensamiento, análisis, razonamiento, creatividad y estimula el aprendizaje autorregulado.

  • Desarrollo de habilidades
  • Integración teoría-práctica
  • Trabajo interdisciplinar
  • Conexión con el ámbito laboral
  • En términos de competencias permite trabajar (Delors, 1996):
  1. Saber (competencia técnica)
  2. Saber hacer (competencia metodológica)
  3. Saber estar (competencia participativa)
  4. Saber ser (competencia personal)

Ventajas

Diseñar una clase utilizando el ABP

Resolver el problema presentado usando el ABP

Resolver el problema presentado usando el ABP

Diseñar una clase mediante el ABP usando el canva propuesto y tomando como punto de partida el problema dado

actividad

Diseñar una clase utilizando el ABP

grupo 5

grupo 4

grupo 3

grupo 2

Grupo 1

Referencias bibliográficas

  • Bridges, E. y Hallinger, P. (1996). Problem-based learning: A promising approach to professional development. En M.W. McLaughlin, y I. Oberman (Eds.), Teacher learning: New policies, new practices (pp. 145-160). New York: Teachers College Press.
  • Duch, B. (1996). Problems: a key factor in PBL. https://www.itue.udel.edu/
  • Duch, B. (1999). Problems: a key factor in PBL. https://www.itue.udel.edu/
  • Duffy, T.M. y Cunningham, D. J. (1996). Constructivism: Implications for the Design and Delivery of Instruction. En D.H. Jonassen (Ed.), Handbook of Research for Educational Communications and Technology (pp. 170-198). New York: Simon y Schuster Macmillan.
  • Escribano, A. y Del Valle, A. (Coords). (2018). Aprendizaje Basado en Problemas en la Educación Superior (3ra Ed., pp. 11-23) Narcea Ediciones.
  • Hmelo, C. (2004). Problem-Based Learning.: What and how the students Learn?. Eduactional Psichology, 16(3) p. 235-266
  • Manzanares, A. (2018). Sobre el Aprendizaje Basado en Problemas. En Escribano, A., Del Valle, A. (Coords). Aprendizaje Basado en Problemas en la Educación Superior (3ra Ed., pp. 11-23) Narcea Ediciones.
  • Restrepo, B. (1998). "Naturaleza, objetivos y tipos didácticos del ABP".
  • Tecnológico de Monterrey. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas. http://www.tecvirtual.tec.mx/cursos/recursos/tecnicas/abp.htm

¡Muchas gracias!

Next page

genially options

Show interactive elements