Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ESCAPE ROOM MUSEO DEL PRADO
Mónica Moya Ruiz
Created on April 3, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ESCAPE ROOM
MUSEO DEL PRADO
Próxima exposición
wc
SALA 2
SALA 3
¡Oh, no!
Han robado una de las obras más importantes del museo. ¿Puedes ayudarnos a encontrarla?
Sala 1
Sala 1
1/5
Pregunta 1
Ves a las sala 25. Busca el cuadro de "Adán y Eva". Hay un animal que simboliza la sabiduria del Creador, ¿Cuál es?
Una paloma
Un papagayo
Un búho
Sala 1
1/5
"Adán y Eva" - Tiziano, Vecellio Di Gregorio
La pintura visualiza con fidelidad el Génesis 30, 9-19, que responsabiliza a Eva de coger el fruto prohibido (aunque no especifica cuál, Tiziano siguió la tradición de la manzana), y cita un segundo árbol: una higuera, de cuyas hojas se sirvieron Adán y Eva para cubrirse los genitales. Aunque no hay certeza sobre la datación de la pintura o la identidad de su primer propietario, suele identificarse con el quadro grande de Adán y Eva de mano de Tiçiano inventariado el 21 de mayo de 1558 entre los bienes de Antonio Pérez. Respecto a la cronología, consta que Tiziano pintó para Gonzalo Pérez, padre de Antonio, desde la década de 1530, y que éste todavía recibió obras suyas en 1573. La crítica suele fechar esta pintura a inicios de la década de 1550, lo que parece compatible con el modelado aún definido de las figuras y la utilización de la escultura del Galo moribundo para Adán, al coincidir con la época de mayor impacto de este grupo helenístico en Tiziano, como se aprecia en el perdido Tántalo o Moisés de La Gloria.
Sala 1
2/5
Pregunta 2
¿Qué cuadro es este? 🖼️⛲👨🏽👁️👩🏽🦉🐴🐘🦒🦆
Orfeo y lo animales
Bodegon con animales
Entrada de los animales en El arca de Noé
Sala 1
2/5
"Entrada de los animales en el arca de Noé" - Jacopo Bassano
Se trata de la primera aproximación de Jacopo a este pasaje del Génesis, 6. 20 y la única en la que es tratado de forma autónoma y no como parte de un ciclo con la historia de Noé. Jacopo fue respetuoso con el relato bíblico en el número de personas que se salvaron: Noé, su mujer, y sus tres hijos Sem, Cam y Jafet con sus esposas, pero se tomó licencias en la representación de los animales. De algunos, como los perros, corderos y vacas, incluyó más de dos ejemplares, y tampoco respetó la prioridad de los leones al entrar en el Arca, al precederles un águila y un jabalí. La verosimilitud en la representación de los animales varía mucho dependiendo si le eran familiares o extraños, siendo muy llamativo su desconocimiento de la fisonomía de la leona, a la que mostró con melena como un león. Noé y su familia adoptan en la pintura papeles diversos, y mientras los gestos del patriarca reflejan su misión como receptor y ejecutor de las órdenes de Yavhé, cuya presencia sólo se intuye, sus familiares aparecen concentrados en sus tareas y ajenos a cualquier manifestación divina.
Sala 1
3/5
Pregunta 3
Ves a la sala 9. Allí encontraras el cuadro de "Isaac y Jacob". ¿Quíén es el personaje que aparece más a la izquierda?
Jacob
Esaú
Isaac
Sala 1
3/5
"Isaac y Jacob" - José de Ribera
Este cuadro representa el episodio recogido en el Génesis (capítulo 27) en que Jacob engaña a su padre, Isaac, a fin de obtener la bendición que le correspondía por derecho a su hermano mayor, Esaú. Con la ayuda de su madre, Rebeca, Jacob se viste con ropa de Esaú, lleva comida a su padre y se cubre el brazo con una piel de cordero para imitar el abundante vello de su hermano. De ese modo induce a Isaac, anciano y ciego, a confundirle con Esaú, que aparece a lo lejos por una abertura del lado izquierdo de la composición, volviendo tan tranquilo de cazar, nada sospecha del engaño que se está perpetrando. Rebeca empuja a Jacob hacia su padre con la mano derecha, animándole a sacar el máximo provecho de la situación, al tiempo que a nosotros, los espectadores, nos interpela directamente con la mirada, convirtiéndonos en cómplices silenciosos de su elaborada estratagema. Jacob tiende la mano con algún recelo, incómodo en el papel que le ha caído en suerte, mientras Isaac palpa el brazo del joven en toda su extensión, sin saber si está siendo engañado por el tacto y el olfato: La voz es la de Jacob, pero las manos son las manos de Esaú (versículo 22).
Sala 1
4/5
Pregunta 4
Ves a la Sala 26. En el cuadro "Moisés salvado de las aguas" de Orazio Gentileschi; ¿Quién es la joven arrodillada de la izquierda?
Miriam, la hermana de Moisés
La madre de Moisés
Una de las sirvientas
Sala 1
4/5
"Moisés salvado de las aguas" - Gentileschi, Orazio Lomi
Moisés salvado de las aguas constituye la cima de la última etapa de Orazio Gentileschi.El recién nacido hebreo Moisés fue echado al Nilo en un canasto de juncos (Éxodo 2: 1-10) para evitar que los egipcios le dieran muerte. La hija del faraón ve el canasto al ir a bañarse al río con sus doncellas, y éstas le llevan al niño; apiadada, decide protegerlo. La joven arrodillada en el lado izquierdo de la pintura es Miriam, hermana de Moisés, que ha visto cómo el niño es salvado de las aguas y se ha acercado a la princesa para ofrecerle los servicios de su madre como nodriza. La princesa, ignorante de la relación, se vuelve hacia la madre de Moisés y le encomienda el cuidado del niño. Con la excepción de Moisés, todas las figuras son femeninas y todas visten pesados ropajes de seda, satén y algodón. El traje de la princesa, amarillo dorado, lleva ribetes bordados con perlas y piedras preciosas, y su cabeza se adorna con una tiara a juego, pintada con extraordinaria delicadeza. La escena se enmarca en un paisaje de lirismo tizianesco, con la claridad anaranjada del amanecer en el horizonte y el Nilo apenas visible a lo lejos.
Sala 1
5/5
Pregunta 5
Dirígite a la sala 3. Encontrarás un cuadro de Nicolas Poussin, "El triunfo de David". ¿Cuántas coronas aparecen en el cuadro?
Sala 1
5/5
Pregunta 5
Dirígite a la sala 3. Encontrarás un cuadro de Nicolas Poussin, "El triunfo de David". ¿Cuántas coronas aparecen en el cuadro?
Sala 1
5/5
"El triunfo de David" - Nicolas Poussin
Bajo un escenario arquitectónico una Victoria alada corona con laurel a David, quien sujetando la espada con una mano mira directamente a la cabeza decapitada de Goliath, depositada sobre las piezas de una armadura. Tres putti completan el conjunto. Uno de ellos toca un instrumento mientras otro acerca a la Victoria la corona real destinada a David. El tema representado alude a un pasaje del Antiguo Testamento (Samuel 17, 12-58) que narra como David, joven pastor hebreo y futuro rey de Judá, se enfrentó con el gigante Goliath para salvar a su pueblo. Este lienzo está considerado como una de las obras maestras de la producción de Poussin. En él, se aprecia con claridad la influencia de Tiziano, tanto en la técnica pictórica general como en los modelos formales de los amorcillos. También aparece una de las características más personales del artista: la mezcla de un asunto mitológico, con la Victoria y los putti, y bíblico, en el tema central del rey David. Este cuadro ingresó en las Colecciones Reales a través de los herederos del pintor Maratta. En 1746 se cita en los inventarios del Palacio de La Granja de San Ildefonso, de donde pasó al Palacio de Aranjuez.
Sala 1
5/5
¡Has completado esta sala!
CONTINUAR
Sala 1
5/5
¡Has completado esta sala usando el atajo!
CONTINUAR
Sala 1
¡Respuesta incorrecta, vuelve a intentarlo!
Próxima exposición
wc
SALA 2
SALA 3
¡Oh, no!
Han robado una de las obras más importantes del museo. ¿Puedes ayudarnos a encontrarla?
SALA 1
Sala 2
1/5
Pregunta 1
En la sala 17 encontrarás este cuadro. ¿Cuál es su título?
Adoración de los pastores
El nacimiento de Jesús
Sala 2
1/5
"Adoración de los pastores" - El Greco
Escena nocturna desarrollada en un espacio angosto e irregular, una suerte de gruta en cuyo fondo se ha situado un vano abocinado formado por dos arcos de medio punto. En torno a María y su Hijo recién nacido, desnudo sobre el regazo de ésta, san José y tres pastores muestran una fervorosa devoción ante el pequeño. En el suelo, arrodillado, un buey contempla al recién nacido. Muy cerca del grupo, sobrevolando la escena, y cerrando la elipsis compositiva, un grupo de ángeles muestra la complacencia celestial ante el nacimiento del Redentor, al tiempo que sostienen una filacteria con el texto: GLORIA IN EXCEL[SIS DEO E]T IN TERRA PAX [HOMINIBUS]. Puede considerarse esta Natividad como la última obra maestra salida de la mano del Greco antes de su muerte el 7 de abril de 1614. La tela fue pensada para ornar el lugar de enterramiento de la familia Theotocopuli en el convento de Santo Domingo el Antiguo (Toledo), el ámbito donde el Greco recibió su primer encargo en España, en 1577.
Sala 2
2/5
Pregunta 2
En la sala 17 encontrarás el cuadro de Murillo de "La Sagrada Familia del pajarito". ¿Qué valor quería representar el pintor sobre la Sagrada Familia?
Sencillez
Pobreza
Sala 2
2/5
"Sagrada Familia del pajarito" - Murillo, Bartolomé Esteban
En esta obra de tema aparentemente intrascendente confluyen algunas de las devociones más extendidas de la época, y que mejor sirven para identificar ciertas facetas de la religiosidad barroca. En primer lugar, la del Niño Jesús, que se expresó no sólo mediante pinturas, sino a través de una gran cantidad de esculturas de cuerpo entero, destinadas a ser vestidas y de las que todavía quedan cientos de ejemplares en los conventos femeninos. También la de San José, que ocupa en este cuadro un lugar principal desde el punto de vista compositivo y narrativo, y cuyo culto fue especialmente promovido desde finales del siglo XVI. En él se encarnaban valores como la generosidad, la discreción y la abnegación. Todo el cuadro, además, constituye un canto al trabajo y a la vida familiar y, en ese sentido, también enlaza con importantes corrientes de la religiosidad contemporánea. La pintura, contiene características que invitan a incluir la pintura entre la producción temprana de su autor, como son el fuerte modelado de las formas, el uso de una luz selectiva y la utilización de una gama cromática que en su mayor parte se mueve en el entorno de los pardos.
Sala 2
Lorem ipsum dolor sit amet
3/5
Pregunta 3
Sala 25. Tintoretto consigue un efecto en sus cuadros sorprendentes. Camina de derecha a izauierda con la mirada fija en la mesa. ¿Qué ocurre?
Se mueve el perro
Cambia la perspectiva de la mesa
Sala 2
3/5
"El lavatorio" - Tintoretto, Jacopo Robusti
El lavatorio delata asimismo la afinidad de su autor con los «poligrafi», escritores populares que asumían un distanciamiento irónico de la alta cultura, perceptible en la confluencia de una profunda religiosidad con situaciones no exentas de humor, como el esfuerzo de algunos apóstoles por desprenderse de las calzas. El lavatorio es fruto de un concienzudo proceso creativo. Tras trazar el escenario, Tintoretto introdujo los personajes pensando en el punto de vista del espectador. Ello explica que, si bien al contemplar frontalmente el lienzo los personajes aparecen distribuidos aleatoriamente, la impresión cambie al mirarlo desde la derecha, desde una posición similar a la de la feligresía en San Marcuola. Desaparecen así los espacios muertos entre las figuras y el cuadro se ordena a lo largo de una diagonal que, partiendo de Cristo, prosigue por la mesa en la que aguardan turno los apóstoles para acabar en el arco al fondo del canal. Ello explica además la ubicación de los actores principales de la escena, Cristo y San Pedro, en el lateral derecho del lienzo. del pavimento.
Sala 2
4/5
Pregunta 4
Sala 14. En el cuadro de Velazquez, ¿En cuantos idiomas podemos leer el letrero?
Sala 2
4/5
"Cristo crucificado" - Velázquez
La figura de Cristo, frontal, con la cabeza inclinada, crucificado con cuatro clavos, destaca sobre un fondo verdoso oscuro como una tela de altar, sobre la cual se advierte la sombra que proyecta el cuerpo, sin alusión alguna al paisaje del Gólgota, como si se tratase más bien de una escultura, que paradójicamente produce la impresión de un cuerpo real, vivo o recién muerto, sereno y de una belleza delicada. Velázquez ha rehuido tanto la grandiosidad hercúlea al modo miguelangelesco, que usaron tantos otros artistas, como la acumulación dramática de sangre y magulladuras de otros o de la tradición gótica. Solo se advierten unos tenues hilillos de sangre, que manan de manos y pies y resbalan por la madera de la cruz, la del costado apenas sugerida y la de la corona de espinas que salpica de toques muy ligeros la frente, la boca y la parte superior del pecho. La representación del Crucificado, con cuatro clavos en lugar de los tres de la forma más usual, responde a la influencia que hubo de recibir de su suegro y maestro, Pacheco, que la había escogido y defendido en varias ocasiones, aduciendo en su favor una estampa rara de Durero que lo presentaba así.
Sala 2
5/5
Pregunta 5
Sala 49. ¿Quién es la mujer que aparece en el cuadro de Correggio "Noli me tangere"?
Maria Magdalena
María de Cleofás
Sala 2
5/5
"Noli me tangere" - Correggio
La composición, de aparente simplicidad, es de un equilibrio extraordinario. A lo largo de una vertical que parte del pie derecho de la Magdalena y termina en la mano izquierda de Cristo, los personajes se recortan ante un bellísimo paisaje tenuemente iluminado por la luz del amanecer. Emocionalmente alterada por el encuentro, la inestable figura de María Magdalena, vestida con el amarillo característico de las meretrices, es contrarrestada por la de Cristo, sereno y tranquilo, en la que el pintor ha introducido algunas peculiaridades iconográficas, como el color azul del manto, distinto al blanco o rosa empleados tradicionalmente al ilustrar este pasaje bíblico (Juan XX, 1-19) y que probablemente aluda al cielo, o la ausencia de los estigmas de la pasión, símbolo de la perfección alcanzada tras la Resurrección. La consecución de este admirable equilibrio fue laboriosa, pues la radiografía muestra tres posiciones distintas de María Magdalena, siendo la definitiva la más elevada.
Sala 2
5/5
¡Has completado esta sala!
CONTINUAR
Sala 2
Lorem ipsum dolor sit amet
5/5
¡Has completado esta sala usando el atajo!
CONTINUAR
Sala 2
Lorem ipsum dolor sit amet
¡Respuesta incorrecta, vuelve a intentarlo!
Próxima exposición
wc
SALA 2
SALA 3
¡Oh, no!
Han robado una de las obras más importantes del museo. ¿Puedes ayudarnos a encontrarla?
SALA 1
Sala 3
1/5
Pregunta 1
El autor de esta obra adoptó el apellido de su madre
Velázquez
El Greco
Durero
Sala 3
2/5
Pregunta 2
La mujer que se representa en el cuadro es:
La Virgen María
La Infanta Margarita
Mariana de Austria
Sala 3
3/5
Pregunta 3
¿Cuál es el cuadro más grande pintado por Velázquez?
Cristo crucificado
La cena de emaús
Las Meninas
Sala 3
4/5
Pregunta 4
¿Qué pintor del siglo XX rindió homenaje a Las Meninas de Velázquez?
Miró
Picasso
Dalí
Sala 3
4/5
Pregunta 4
¿Qué pintor del siglo XX rindió homenaje a Las Meninas de Velázquez?
Miró
Picasso
Dalí
Sala 3
5/5
Pregunta 5
La obra que buscamos forma un gran corazon entre los personajes que aparecen
Adán y Eva
La coronación de la Vrgen
La resurrección de Jesús
Sala 3
5/5
¡Has completado esta sala!
CONTINUAR
Sala 3
5/5
¡Has completado esta sala usando el atajo!
CONTINUAR
Volver a empezar
¡Enhorabuena!
Has encontrado la obra que buscabamos