Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA SIGLO XVIII
Tapia Tenorio Nadia Lizbeth
Created on April 2, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La educaCIÓN y la pedagogía en el siglo xvIII
Tapia Tenorio Nadia Lizbeth
índice
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII
La educación estatal y nacional
La pedagogía sensualista.La pedagogía naturalista. La pedagogía filantrópica. La pedagogía política. La pedagogía idealista. Pestalozzi.
La educación en España e Hispanoamerica La educación en Norteamerica
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII
INTRODUCCIÓN
El siglo 18 es el siglo pedagógico por excelencia. En este siglo la educación es la principal preocupación de los reyes, pensadores y de los políticos. Surgen dos figuras de la pedagogía y educación: Rousseau y Pestalozzi. Y en el se desarrolla también la educación pública estatal y se inicia en la educación nacional. Filosóficamente, es el siglo de las luces, de la ilustración, y de la Aufklarung. En este movimiento aparecen mezclas de las ideas del sensualismo y del idealismo, empirismo y del racionalismo qué los siglos anteriores. Políticamente, es en su primera parte la época del absolutismo y concretamente del despotismo ilustrado qué desea el bien del pueblo pero sin el pueblo. Y en su segunda parte es la época de la revolución francesa, qué da al acceso del pueblo al gobierno y la difusión en Europa del régimen parlamentario en Inglaterra. Pedagógicamente, es el signo de sensoriallista y racionalista, del naturalismo y del idealismo en la educación, así como la educación individual y la educación nacional. En esta se desarrolla un movimiento representado por la pedagogía de pestalozzi.
Movimientos de la educación en el siglo XVIIi
El desarrollo de la educación estatal, de la educación del Estado con una mayor participación de las autoridades oficiales de la enseñanza.
El comienzo de la educación nacional, de la educación del pueblo por el pueblo o por sus representantes políticos.
El principio de la educación universal, gratuita y obligatoria en el grado de la escuela primaria.
La iniciación del laicismo en la enseñanza con la sustitución de la enseñanza religiosa por la instrucción moral y cívica.
La organización de la instrucción pública como una unidad desde la escuela primaria a la universidad.
La acentuación del espíritu cosmopolita, universalista de los pensadores Y educadores de todos los países
La primacía de la razón en la vida de los individuos y de los pueblos.
El reconocimiento de la naturaleza y de la intuición en la educación.
La educación estatal
La tendencia estatista en la educación se desarrolla en Alemania y en Prusia. Esa tendencia comienza con el rey Federico Guillermo I, llamado El Rey Sargento y con Federico II. Quiénes se inspiraron en las ideas religiosas pietistas y por las ideas racionalistas de la Aufklärung. Pero ambos coincidieron en reconocer a la educación como una función del estado, no con fines pedagógicos, sino políticos en vista del engrandecimiento del estado y de la necesidad de contar con subtítulos dóciles, buenos soldados y funcionarios idóneos.
Federico Guillermo I(1668-1740)
Es el autor del Decreto de 1717 por el cual se aplica por primera vez en un gran Estado el principio de la obligación escolar, al disponer qué en dónde existan escuelas, los padres debían enviar a sus hijos, asistiendo diariamente en invierno, y una o dos veces a la semana en verano para que no olviden lo aprendido en invierno.El decreto se interesa también por la formación de los maestros.
FEDERICO II (1712-1786)
Siguió la tradición de su antecesor, pero con otro espíritu, inspirado en las ideas filantrópicas de Basedow. Realizó la completa secularización de la educación, haciéndola independiente de la iglesia, aunque conservando la enseñanza religiosa en ella.
Info
Posterior al reinado de Federico II, Zedlitz y Federico el Grandre crean el Codigo General Civil, de 1794. En el se hacen afirmaciones estatistas: "Las escuelas y universidades son instituciones del estado, que tienen por fin la instrucción de la juventud en conocimientos útiles y científicos. Todas las instrucciones escolares y de educación, públicas y privadas están sometidas a la inspección del estado y se hallan sujetas en todo tiempo a los exámenes inspección del mismo.... A nadie puede ser negada la entrada de la escuela pública a causa de la diferencia de confesiones religiosas".
Así queda establecida por primera vez en la legislación nacional la escuela del estado por encima de las divergencias religiosas. La educación pública no comienza propiamente en Francia sino en este siglo XVIII. Hasta entonces la educación había estado en manos de las congregaciones religiosas. De ellas las dos más importantes eran, la Compañía de Jesús para la enseñanza secundaria y los Hermanos de la s Escuelas Cristianas para la enseñanza popular primaria.
El motivo para el comienzo de la educación pública estatal en Francia fue la supresión de la compañía de Jesús en 1762
Los hombres más representativos para el desarrollo de la educación pública en Francia fueron: El procurador del parlamento de Bretaña, La Chalotis , rolland d' ErcevillE y Turgot.
1789-1791
1763
Inicia con el Ensayo de Educación nacional, de La Chalotis
En la Asamblea Constituyente se pidió la extensión de la educación a todos los ciudadanos, sin embargo no exigieron su obligatoriedad y gratuidad.
LA EDUCACIÓN NACIONAL
1789
Los representantes de los estados generales presentan una petición para la creación de una educación pública nacional.
1791-1793
En la Asamblea Legislativa la educación nacional llega a su punto más alto con el proyecto de Condorcet.
Lakanal (1762-1845) Acentúa la intervención del estado en la educación, la creación de una comisión central de instrucción y la de las escuelas nacionales.
1792-1795
En la Convención qué se celebra en medio de las guerras civiles y de las convulsiones internas se discutieron diferentes proyectos y se aprobaron importantes reformas.
IDEAS BÁSICAS QUE DIERON ORIGEN A LA EDUCACIÓN NACIONAL
El comienzo de unificación de la enseñanza pública en todos sus grados y en acceso a Los superiores y los más capaces
Orientación cívica y patriótica
El principio de laicismo o de la neutralidad religiosa y su sustitución por la educación cívica
La educación como función del estado, independiente de la iglesia
La gratuidad de la enseñanza primaria
La obligación escolar para la totalidad de los niños
La educación en España e hispanoamérica
CONTEXTO
ACONTECIMIENTOS
Durante el siglo XVIII el hecho más importante en la educación de España fue la supresión de la Compañía de Jesús por Carlos III.
Carlos III regula una provisión de 1771, el nombramiento de los maestros y la elección de libros escolares.
En la América hispánica repercuten las ideas de la Metrópoli durante el siglo XVIII. Por otra parte la difusión a fines del siglo de la ilustración y la enciclopedia da un carácter cada vez más intelectual y crítico en la enseñanza.
En 1780, Carlos III aprueba la transformación de la hermandad de San Casiano en un Colegio Académico de Primeras Letras.
LA EDUCACIÓN EN NORTEAMÉRICA
www.loremipsum.com
SIGLO XVIII
La educación de las colonias inglesas de América fue perdiendo su carácter religioso y adquiriendo un aspecto civil
Por otra parte, todos los estados excepto dos redactaron sus nuevas constituciones internas conforme a la constitución federal y aprobaron nuevas leyes escolares.Jorge Washington fue el fundador de la república y dijo: "Promover pues, cómo asunto de primordial importancia, instituciones para la difusión general del conocimiento".
LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVIII
IDEAS PEDAGÓGICAS DEL SIGLO XVIII
La creencia en el poder absoluto de la razón.
La aspiración a la libertad y de aquí el individualismo en la educación.
El reconocimiento de la naturaleza y de las leyes naturales en el universo y la sociedad (naturalismo pedagógico).
Un sentido activo, progresista, optimista en la vida, qué hace de la educación un instrumento valioso.
El despertar del espíritu social, te ayuda y cooperación.
La progresiva secularización de la educación, reduciendo la influencia eclesiástica y acentuando la del estado.
TIPOS DE PEDAGOGÍAS EN EL SIGLO XVIII
PEDAGOGÍA FILANTRÓPICA
PEDAGOGÍA SENSUALISTA
PEDAGOGÍA NATURALISTA
PEDAGOGÍA POLÍTICA
REPRESENTANTES: CHALOTAIS Y CONDORCET.La pedagogía política se refiere a las relaciones del estado con la educación.En el ensayo de la educación nacional, de La Chalotis , de hacer la una función del Estado Las ideas de condorcet se refieren principalmente a la educación nacional, de la cual el fue uno de sus principales creadores.
REPRESENTANTES: CONDILLAC, DIDEROT Y HELVETIUS. Condillac graba que el niño debía seguir en su educación el mismo proceso que había seguido en su desarrollo la humanidad. Insiste también en la formación del juicio personal. Diderot fue un filósofo y creador de la enciclopedia. Para Diderot, la educación es un factor decisivo en la vida del hombre y la sociedad, y el estado debe desarrollar la independientemente de la iglesia. Helvetius representa el máximo ti mismo pedagógico. Para él la educación todo lo puede.
REPRESENTANTE: JUAN JACOBO ROUSSEAU. Juan Jacobo Rousseau es una de las personalidades más sobresalientes de la historia de la pedagogía. No fue propiamente un educador pero sus ideas pedagógicas han influido sobre la educación moderna. Él escribió: El contrato social y el Emilio. En eso es lo primordial la teoría de la educación Rousseauniana. En este sentido Rousseau busca el hombre primitivo, natural, anterior a todo lo social. Rousseau ha sido el primero que ha visto claramente la diferencia entre la mente del niño y la del adulto, él ha reconocido a la infancia como una lap propia. Es considerado también como representante del individualismo en la educación. Ya mejor la casa decía también que los niños deben conocer un oficio útil para así para los demás. Finalmente para rousseau la educación religiosa no debe ser confesional y debe realizarse en la edad de la razón. También consideraba que la idea de la educación de la mujer, debía ser reducida a ser la compañera del hombre y que subordina todo esto. A pesar de todas sus deficiencias y desigualdades, rouser sigue siendo uno de los pedagogos más grandes de la historia.
REPRESENTANTE: JUAN BERNARDO BASEDOW.Las ideas pedagógicas de Basedow se basan en las ideas de Rousseau. La educación para el ha de ser eminentemente intuitiva y activa, aproximándose lo más posible a la naturaleza. La educación física debe ser atendida así como la educación estética. La religión debe enseñarse en la escuela pero sin carácter confesional a cuidado de las iglesias. Todos los niños deben aprender un oficio y visitar los lugares de trabajo.
PESTALOZZI
PEDAGOGÍA IDEALISTA
Fue el genio mayor, la figura más noble de la educación y de la pedagogía, el educador por excelencia y el fundador de la escuela primaria popular. Las ideas de pestalozzi han repercutido en la educación y la pedagogía moderna de un modo extraordinario. La familia es para el el núcleo primordial de la que surgen las demás instituciones sociales. La educación intelectual se basa en la intuición, la cuál es uno de los principios esenciales de la pedagogía de Pestalozzi.
REPRESENTANTE: KANT.Kant ejerció como preceptor actividades educativas. Su contribución pedagógica es puramente teórica. Para kant la educación es tan importante que "únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre..." Can divide la educación en: disciplina, cultura, civilidad y moralización. También defiende la idea de que los niños aprendan a trabajar.
¡GRACIAS!