Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CONVIVIENDO EN IGUALDAD

Miguel Ángel Martíne

Created on March 28, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SECCIÓN CONVIVIENDO EN IGUALDAD

MITOS AMOR ROMÁNTICO

LENGUAJE INCLUSIVO

RINCÓN VIOLETA.

REFERENTES FEMENINOS.

EDUCACIÓN AFECTIVO - SEXUAL

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO

LGTBIFOBIA

MASCULINIDADES IGUALITARIAS

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

DIVERSIDAD FAMILIAR

MICROMACHISMOS

Sala 1

MASCULINIDADES IGUALITARIAS

Muro "Hombres por la igualdad"

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

DETALLES

Objetivos:

  • Mostrar a alumnado y profesorado, especialmente masculino, referentes masculinos por la igualdad, para promover que la igualdad no es sólo cosa de mujeres.
Desarrollo de la actividad. Elaboración de un mural en la planta baja del centro, donde se exponen referentes masculinos que trabajan por la igualdad. Está ubicado en la planta baja del centro, en una de las paredes. Materiales y recursos utilizados. Fotografías de hombres igualitarios a las que acompañan sus actuaciones en pro de la igualdad, explicadas brevemente. Se añaden además otras informaciones de masculinidades igualitarias: marcha de hombres por la igualdad, decálogo de masculinidades igualitarias, cuentos de hombres por la igualdad… Indicadores de evaluación
  • Debates mantenidos en clase al respecto durante todo el curso.
  • Reconocimiento de estos hombres como referentes para ser imitados.
  • Propuestas de actividades relacionadas con el muro por parte del claustro en sus respectivas asignaturas.
Valoración. La implicación masculina para el logro de la igualdad real, y por supuesto, para la erradicación de la violencia de género, es imprescindible. Mostrar que existen hombres que trabajan por la igualdad, y que no por ello su masculinidad deja de ser, es importante para concienciar y actuar al respecto.

Muro "Hombres por la igualdad"

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

más imágenes

Muro "Hombres por la igualdad"

Exposición “No soy el hombre que…”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

DETALLES

Objetivos:

  • Concienciar al alumnado y profesorado masculino de la necesidad de su implicación para la erradicación de la violencia de género.
  • Promover masculinidades igualitarias
Desarrollo de la actividad. Con motivo del 25N, elaboramos una exposición con alumnado y profesorado masculino del centro indicando el hombre que no son, relacionando sus indicaciones con estereotipos de género, violencia machista, control, superioridad del hombre sobre la mujer… Materiales y recursos utilizados. Fotografías manteniendo un cartel con la indicación del hombre que no son (tuvieron que redactarlo ellos), plastificación de las mismas y ubicación en una de las paredes de la planta baja del centro. Indicadores de evaluación
  • Grado de participación masculina
  • Implicación de profesorado y alumnado
  • Satisfacción del alumnado con el resultado
  • Debates mantenidos en clase al respecto durante todo el curso.
Valoración. La implicación masculina para el logro de la igualdad real, y por supuesto, para la erradicación de la violencia de género, es imprescindible. Hacer protagonistas a los chicos desde la reflexión sobre dicha implicación es sentar bases para el alcance real de la igualdad. Es una actividad que entraña poca complicación, pero que requiere compromiso de tutorías, DACE, equipo directivo…

Exposición “No soy el hombre que…”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

más imágenes

Nuestro vídeo

Exposición “No soy el hombre que…”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

19N: Nuevas Masculinidades

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

DETALLES

Objetivos: - Crear conciencia y sensibilizar sobre la efeméride. - Reflexionar sobre los estereotipos de género. - Reflexionar sobre las nuevas masculinidades. - Dar a conocer nuevos referentes masculinos a nuestro alumnado. Desarrollo de la actividad. Preparación de un vídeo con alumnado voluntario. Materiales y recursos utilizados. - Atrezzo - Medios técnicos - Guión Indicadores de evaluación - Trabajar en equipo con responsabilidad - Trabajar individualmente con responsabilidad - Presentar una buena actitud y comportamiento - Realizar reflexión tras el visionado del corto Valoración. Muy positiva. Se desarrolló previamente y posteriormente a la publicación del vídeo, una reflexión en las distintas tutorías sobre las masculinidades igualitarias.

19N: Nuevas Masculinidades

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

más imágenes

Nuestro vídeo

19N: Nuevas Masculinidades

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

UN GRAN DEPORTISTA

CEIP BLAS INFANTE. Alcalá de Guadaíra Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Teléfono del centro: 955 62 2130 Correo electrónico: 41602119.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora Igualdad: Mónica Navarro Romero. Tfn: 699692432. Correo electrónico: mnavrom472@g.educaand.es

DETALLES

Objetivos: • Ofrecer al alumnado referentes que sean válidos y se alejen de estereotipos de género. • Prevenir la aparición de episodios de violencia, fomentando el buen trato. • Acompañar al alumnado en el análisis de la realidad que nos rodea. • Visibilizar nuevas masculinidades que ayuden a no asumir roles que tradicionalmente se asocian al género masculino. Desarrollo de la actividad. Se presenta en clase, o a través de la plataforma Classroom, la imagen del atleta Iván Fernández Anaya ayudando a su contrincante; se le pregunta al alumnado qué cree que está ocurriendo en la escena. Se presenta la información del atleta, recalcando que se negó a ganar una carrera por ayudar a un contrincante que se paró por error al confundir la línea de meta. Se debate en clase sobre la situación, preguntando al alumnado qué harían si estuvieran en ella. Se propone la búsqueda de otras situaciones deportivas en las que se muestren valores de compañerismo. Se realiza en clase la dinámica “cadena de favores”, en la que una primera persona comienza haciéndole un favor a otra, ésta debe continuar la cadena de favores hasta incluir a la totalidad de la clase y cerrar con la persona que la comenzó. Materiales y recursos utilizados. Plataforma classroom, PDI, papel continuo y material de escritura.

UN GRAN DEPORTISTA

CEIP BLAS INFANTE. Alcalá de Guadaíra Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Teléfono del centro: 955 62 2130 Correo electrónico: 41602119.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora Igualdad: Mónica Navarro Romero. Tfn: 699692432. Correo electrónico: mnavrom472@g.educaand.es

continúa

UN GRAN DEPORTISTA

Indicadores de evaluación El alumnado: • Identifica y reconoce situaciones deportivas que muestran valores de compañerismo. • Identifica y reconoce situaciones alejadas de los valores de compañerismo. • Traslada a su práctica personal estos valores, rechazando situaciones antideportivas. • Valora la imagen de Iván Fernández como referente. Valoración. Resultó una actividad muy sencilla y rápida, en la que el alumnado pudo reconocer fácilmente la actuación del atleta y ponerla en comparación con escenas conocidas por ellos y ellas alejadas de los valores deportivos. Nos ha servido también para vincular el área de Educación Física con el II Plan de Igualdad.

CEIP BLAS INFANTE. Alcalá de Guadaíra Temática: Masculinidades igualitarias. Contacto: Teléfono del centro: 955 62 2130 Correo electrónico: 41602119.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora Igualdad: Mónica Navarro Romero. Tfn: 699692432. Correo electrónico: mnavrom472@g.educaand.es

Lenguaje Inclusivo.

Sala 2

salas de referentes femeninos

SALA 3-A

SALA 3-E

SALA 3-C

SALA 3-F

SALA 3-D

SALA 3-B

SALA 3-I

SALA 3-h

SALA 3-g

Sala 3-A

Referentes Femeninos

SUPERLOLA

CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 41004447.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos:

  • • Aprender diferentes valores como la valentía.
  • • Reflexionar sobre la igualdad y el respeto.
  • • Conocer diferentes estereotipos de género.
  • • Prevenir violencia hacia las niñas y en general, a todas las personas.
  • • Respetar los deseos de compañeros/as.
  • • Memorizar textos escritos y verbalizarlos.
  • • Expresión de emociones.
  • • Desarrollar imaginación y creatividad.
Desarrollo de la actividad. Esta actividad ha formado parte de nuestro Proyecto Aula de Cine y ha ido ligada al día de la Mujer, sobre todo encaminada a entender que los niños y niñas pueden soñar lo mismo sin distinción de sexo. Materiales y recursos utilizados Alumnado de 4EP, cámara, disfraces variados y apoyo del libro “SUPERLOLA” (Autora: Gema Otero Gutiérrez) como hilo conductor del video. Indicadores de evaluación: Entre otros: • Mantienen actitud de empatía. • Muestran interés por la lectura. • Comprenden los diferentes estereotipos de género marcados por la sociedad y están dispuestos a cambiarlos. • Desarrollan bailes y movimientos de manera, tanto libre como siguiendo modelo. • Memorizan los textos y los verbalizan en el video. Valoración Valoración positiva, tanto para el alumnado, como para el profesorado.

SUPERLOLA

CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 41004447.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Aquí podéis disfrutar de nuestro producto...

SUPERLOLA

CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 41004447.edu@juntadeandalucia.es

“La mujer en la Historia”

IES SIERRA SUR. Osuna. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Coordinadora Escuela espacio de Paz y Plan de igualdad. ROCIO CARMONA JIMENEZ prociocarjim493@iessierrasurosuna.es

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar el conocimiento de la historia y la igualdad en sus tiempos.
Desarrollo de la actividad.Celebración 8 Marzo. Trabajos biográficos y de investigación de mujeres importante en la historia. Exposición de los trabajos. Materiales y recursos utilizados. Papel continuos, cartulinas, colores, rotuladores, pegamentos...Indicadores de evaluación Conocer las diferentes figuras femenina de nuestra historia que han sido importante para nuestra cultura. Valoración. El alumnado deben conocer en la historia que existen mujeres que han hecho y siguen haciendo una labor muy importante en nuestras costumbres y culturas.

“La mujer en la Historia”

IES SIERRA SUR. Osuna. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Coordinadora Escuela espacio de Paz y Plan de igualdad. ROCIO CARMONA JIMENEZ prociocarjim493@iessierrasurosuna.es

La historia del feminismo a través de diez iconos

IES SALVADOR TÁVORA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: https://www.iessalvadortavora.org/ http://www.iessalvadortavorablog.org/ https://coeducaciontavora.blogspot.com/ Tfno: 955 623 830 Coordinadora del Plan de Igualdad: Inmaculada León Pérez. Correo electrónico: ileoper409@g.educaand.es

DETALLES

Objetivos:

  • Conocer, investigar y dar a conocer algunos referentes destacados de la historia del feminismo.
  • Entender el feminismo como un movimiento que busca la justicia e igualdad.
Desarrollo de la actividad.Partimos de la fase de investigación para después seleccionar la información y realizar una línea del tiempo con personajes destacados en la historia del feminismo.Materiales y recursos utilizados. Uso de las tecnologías para la búsqueda de información, impresión de imágenes, realización del mural como producto final.Indicadores de evaluación La comprensión del movimiento feminista y su razón de serValoración. Esta actividad es de vital importancia sobre todo porque aún muchas personas desconocen el auténtico significado del feminismo como movimiento para la igualdad y la justicia. Creo que en todos los centros educativos tenemos que contribuir a quitar las connotaciones erróneas al concepto de feminismo y también hacer saber que no se trata de un movimiento exclusivamente representado por mujeres, sino que los hombres y los chicos también tienen que declararse feministas sin pudores si están a favor de la igualdad.

La historia del feminismo a través de diez iconos

IES SALVADOR TÁVORA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: https://www.iessalvadortavora.org/ http://www.iessalvadortavorablog.org/ https://coeducaciontavora.blogspot.com/ Tfno: 955 623 830 Coordinadora del Plan de Igualdad: Inmaculada León Pérez. Correo electrónico: ileoper409@g.educaand.es

“ Mujeres con-ciencia”

IES MIGUEL SERVET. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955623647 https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesmiguelservet/ Mª Encarnación Vázquez Díaz. Correo: encavazquezdiaz@iesmiguelservet.com

DETALLES

Objetivos:

  • Concienciar a la sociedad educativa de las desigualdades existentes en las Ciencias a lo largo de la Historia.
  • Fomentar la igualdad haciendo Ciencia y su divulgación.
Desarrollo de la actividad. En la asignatura de “Valores éticos” , para la celebración del Día Mundial de la Paz y la Ciencia para el desarrollo y de los Derechos Humanos y del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, se ha propuesto la actividad siguiente: 1) Buscar la biografía de dos científicas de toda la Historia formadas y dedicadas al sector de la sanidad. Una vez reunida la información, elaborar un diálogo entre ellas donde se pongan de manifiesto las ventajas, desigualdades e inconvenientes surgidos durante el desarrollo de sus vidas en la sociedad y en sus formaciones académicas. Finalizar con una exposición teatralizada del diálogo. 4) Diseñar, confeccionar las reglas y poner en marcha un juego educativo “La Oca de científicas”, sobre cuestiones biográficas y de otra índole de diferentes mujeres científicas a lo largo de la Historia. Materiales y recursos utilizados.
  • Diferentes webs de internet y libros de textos para buscar información.
  • Hojas de papel y bolígrafos para elaborar el diálogo.
  • Hojas de cartón y herramientas de diseño interactivas para la confección del soporte de todos los elementos del juego educativo.
Indicadores de evaluación
  • Determinar el % de hombres y mujeres que existían en esta categoría profesional en las distintas épocas de la existencia de esas mujeres.
  • Determinar la evolución en las mejoras propuestas y los logros conseguidos con ellas de una época a otra.
  • Valorar la creación de otras profesiones relacionadas con este sector profesional y desempeño de estas por parte de las mujeres en las sociedades existentes.
Valoración.
  • Participación del alumnado y resto de comunidad educativa.
  • Concienciación de la existencia de las desigualdades expuestas durante la realización de la actividad.

“ Mujeres con-ciencia”

IES MIGUEL SERVET. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955623647 https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/iesmiguelservet/ Mª Encarnación Vázquez Díaz. Correo: encavazquezdiaz@iesmiguelservet.com

Mujeres Visibles

IES CANTELY. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: snievasg@iescantely.es

DETALLES

Objetivos:

  • Concienciar al alumnado de la importancia de la mujer en la sociedad actual.
Desarrollo de la actividad. Realización de un mural con mujeres visibles de todos los ámbitos; artes, ciencia, lengua, historia, etc. Materiales y recursos utilizados. Papel continuo y cartulinas. Indicadores de evaluación Realización de murales con unas características concretas. Valoración. Positiva. Han participado todos los departamentos y el alumnado ha investigado sobre mujeres importantes en todos los ámbitos.

Mujeres Visibles

IES CANTELY. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: snievasg@iescantely.es

Sala 3-B

Referentes Femeninos

La ciencia también es nuestra

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

DETALLES

Objetivos:

  • Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
  • Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
  • Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
  • Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
  • Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
Materiales y recursos utilizados. • Material fungible. • Recursos informáticos. • Aplicaciones: Canva, Genially, Drive, editor de vídeo.

La ciencia también es nuestra

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

continúa

Desarrollo de la actividad. La actividad ha sido realizada por el alumnado de 3º ESO en la materia de Física y Química, guiado por las profesoras encargadas de la materia: Ana Blanco, Mª Del Pilar Ruiz y Carmen Pozo, así como por el alumnado de 4º ESO en la materia de Ciencias aplicadas a la actividad profesional, guiado por la profesora Mª Del Pilar Ruiz. Se ha contado también con la colaboración del departamento de Lengua en la corrección de los trabajos y con el departamento de Francés en la interpretación de una de las tres científicas. La actividad comenzó con la visualización en clase del documental “El enigma Agustina” con el objetivo de motivar al alumnado a conocer más sobre la labor científica de la mujer. A continuación, se seleccionaron noventa y ocho científicas de todos los tiempos, una para cada alumno. Se trataba de que los alumnos buscasen información sobre la científica que les había tocado, elaborasen un cuento en el que ellos relatasen los acontecimientos más importantes y las trabas a las que tuvieron que enfrentarse por el hecho de ser mujeres. Por otro lado, los alumnos de 4ª de ESO, elaboraron un mural con cada una de las noventa y ocho científicas que se expuso en una de las paredes del centro. El objetivo era divulgar la vida de esas mujeres a todos los alumnos del centro y hacerlos partícipes de la actividad a través de un código QR, por el cual podían leer el cuento creado para cada científica por los alumnos de 3º ESO. Además, el día 11 de febrero, las profesoras Ana Blanco, Mª Del Pilar Ruiz y Soledad Jiménez, interpretaron a Marie Curie, Lise Meitner y Emilie du Chatelet, respectivamente, visitando las aulas del centro informando al alumnado sobre la vida y logros de cada una de ellas. Por último, una vez elaborada la actividad en formato digital se difundirá en el CEIP adscrito al centro y la localidad de Estepa. Indicadores de evaluación • Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. • Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. • Desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. • Leer, comprender, interpretar y valorar textos. • Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. • Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.

La ciencia también es nuestra

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

continúa

La ciencia también es nuestra

Valoración. La actividad pretende, por un lado, visualizar la labor que han realizado y realizan muchas mujeres en el ámbito científico y por otro lado incentivar vocaciones. Se pretende acercar a las alumnas al mundo de la ciencia, ofreciéndoles referentes en los que se puedan sentir reflejadas. Se cree que es una de las mejores formas de reducir la poca presencia femenina en las carreras profesionales relacionadas con las STEM. Es recomendable para todos los centros educativos. Una actividad lúdica, dinámica y motivadora que trabaja gran parte de las competencias clave que el alumnado debe adquirir.

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

más imágenes

Aquí podéis disfrutar de nuestro producto...

La ciencia también es nuestra

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

Diosas de la mitología grecolatina.

IES SALVADOR TÁVORA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: https://www.iessalvadortavora.org/ http://www.iessalvadortavorablog.org/ https://coeducaciontavora.blogspot.com/ Tfno: 955 623 830 Coordinadora del Plan de Igualdad: Inmaculada León Pérez. Correo electrónico: ileoper409@g.educaand.es

DETALLES

Objetivos:

  • Investigar y dar a conocer la apasionante historia de algunas diosas de la mitología grecolatina para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
  • Desarrollar los conocimientos de la cultura clásica
Desarrollo de la actividad. Partimos de la fase de exposición para profundizar mediante la investigación y selección de información para plasmar lo aprendido en un mural que es compartido con el resto de la comunidad educativa en los pasillos. Materiales y recursos utilizados. Uso de las tecnologías para la búsqueda de información, impresión de imágenes, realización del mural como producto final.Indicadores de evaluación
  • Conocimiento detallado de la historia de las diosas grecolatinas y desarrollo de la cultura clásica.
Valoración. Esta actividad es una forma amena de profundizar en el conocimiento de la cultura grecolatina, al tiempo que trabaja para la igualdad de género dando a conocer algunas de las mujeres destacadas en la mitología clásica.

Diosas de la mitología grecolatina.

IES SALVADOR TÁVORA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: https://www.iessalvadortavora.org/ http://www.iessalvadortavorablog.org/ https://coeducaciontavora.blogspot.com/ Tfno: 955 623 830 Coordinadora del Plan de Igualdad: Inmaculada León Pérez. Correo electrónico: ileoper409@g.educaand.es

Historia del arte con mirada de mujer

IES MACARENA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Calle Dr. José Manuel Puelles de los Santos, s / n, 41009 Sevilla Teléfono: 955 622 208 Fax: 955 622 211

DETALLES

Objetivos:

  • Dar visibilidad al papel de la mujer en el arte desde la prehistoria hasta nuestros días
  • Hacer partícipes al alumnado y hacerles pensar en la presencia femenina desde los inicios de la historia del arte.
Desarrollo de la actividad. Días 9 y 10 de marzo. Alumnos de 4º de ESO y 1º Bachillerato. Ponencia del escritor, articulista y docente del centro D. Manuel Jesús Roldán, autor del libro. Materiales y recursos utilizados. SUM, proyector, ponentes y alumnosIndicadores de evaluación
  • Participación heterogénea.
  • Pensamiento crítico
  • Destrucción de estereotipos
Valoración. Es importante visibilizar el papel de la mujer en la historia del arte y ver cómo fueron parte muy presente, valoradas y cotizadas en todas las épocas. Los alumnos reflexionan por qué en su libro de Historia del Arte no hay ninguna referencia femenina. Ponencia amena, interactiva, ilustrativa y reveladora.

Historia del arte con mirada de mujer

IES MACARENA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Calle Dr. José Manuel Puelles de los Santos, s / n, 41009 Sevilla Teléfono: 955 622 208 Fax: 955 622 211

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

Mujeres notables visitan nuestra escuela (entrevistas ficcionadas)

E.O.I. SEVILLA-MACARENA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955656869 correo electrónico:41008258.edu@juntadeandalucia.es www.eoisevilla.com

DETALLES

Objetivos:

  • Realizar entrevistas en el idioma de estudio acordes al nivel.
  • Buscar y seleccionar información relevante.
  • Conocer aspectos culturales del idioma estudiado.
Desarrollo de la actividad.Elaboración de entrevistas escritas y orales entre varios alumnos a partir de la información recabada sobre la mujer elegida.Materiales y recursos utilizados.Internet (información y fotos), teléfonos móviles, plataforma Ivoox, ...Indicadores de evaluación
  • Evaluación de la Coproducción oral con las tablas uti-lizadas en el centro.
  • Evaluación de la Coproducción escrita con las tablas utilizadas en el centro.
Valoración.Permite trabajar tanto el idioma en sí como en conocer as-pectos culturales insistiendo en el tema de igualdad de género. Puede acceder al producto final pinchando en el siguiente icono.

Mujeres notables visitan nuestra escuela (entrevistas ficcionadas)

E.O.I. SEVILLA-MACARENA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955656869 correo electrónico:41008258.edu@juntadeandalucia.es www.eoisevilla.com

Sala 3-C

Referentes Femeninos

LO QUE LA HISTORIA NO HA SABIDO CONTAR

E.E.I. MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ. Espartinas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: blogaverroes.juntadeandalucia.es/eeimariadelcarmengutierrez Mercedes Díaz Fuentes mdiafue222@g.educaand.es Teléfono:650925727

DETALLES

Objetivos:

  • Conocer la vida de tres mujeres que nos han dejando su legado explicando las razones por las que la historia las ha querido ocultar.
  • Reconocer y valorar la historias de mujeres que han permanecido ocultas.
  • Introducir referentes femeninos en los contenidos escolares.
  • Elaborar videos utilizando grabaciones de voz y dibujos del alumnado.
Desarrollo de la actividad. Se trabajarán las biografías de tres mujeres explicando por qué han permanecido ocultas, silenciadas o calumniadas en el contexto histórico que las rodeaba. Cada mujer será trabajada por un nivel educativo, para concluir el día 8 de marzo con una puesta en común dónde cada nivel mostrará su trabajo al resto, también se publicará en classroom y en la página web del centro para que el alumnado difunda lo aprendido a las familias. 3 AÑOS: MARGARET KEANE: pintora estadounidense conocida por pintar retratos con los ojos grandes y tristes, Su marido durante mucho tiempo le robó la autoría de sus cuadros pero ella demostró ante los tribunales que era ella quien pintaba los cuadros. 4 AÑOS. JUANA I DE CASTILLA: conocida como Juana la Loca, la reina que no pudo ser Reina víctima de la ambición de los hombres que la rodearon en su vida, su marido Felipe el hermoso, su padre Fernando de Aragón y su hijo Carlos I. 5 AÑOS. MILEVA MARIC: primera esposa de Albert Einstein, que desarrollo la demostración matemática de la TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, que nunca obtuvo el reconocimiento .

LO QUE LA HISTORIA NO HA SABIDO CONTAR

E.E.I. MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ. Espartinas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: blogaverroes.juntadeandalucia.es/eeimariadelcarmengutierrez Mercedes Díaz Fuentes mdiafue222@g.educaand.es Teléfono:650925727

continúa

Materiales y recursos utilizados. INFORMACIÓN EN LA RED SOBRE LAS TRES MUJERES. MARGARET KEANE http://www.heroinas.net/2020/07/margaret-keane-la-pintora-de-enormes.html RAP DE JUANA LA LOCA https://youtu.be/ddlYsTO8bcM MILEVA MARIC https://anaevenegaseducadorasocial.blogspot.com/2021/04/mileva-maric-para-ninos-y-adultos-una.html HERRAMIENTAS DIGITALES Montaje de fondos y animaciones para las imágenes., CANVA, Montaje de audio e imágenes, IMOVIE QUITAR EL FONDO A LOS DIBUJOS (https://www.remove.bg/es). Indicadores de evaluación

  • Incorpora referentes femeninos a acerbo cultural
  • Utiliza medios tecnológicos para buscar información
  • Participa en el aprendizaje común
  • Expresa ideas con claridad y fluidez con un tono adecuado al discurso
  • Expresa ideas utilizando el lenguaje plástico
Valoración. A pesar de que existe una igualdad aparente entre hombres y mujeres en la actualidad, durante mucho tiempo a las mujeres se len han negado muchos privilegios que los hombre sí tenían. Esta es la razón por la que exista un desequilibrio de referentes femeninos en la historia frente a los masculinos. Con nuestro trabajo hemos querido mostrar al alumnado la existencia de mujeres, durante todas las épocas, que intentaros demostrar que el sexo no nos condiciona a la hora de poder investigar, crear o desempeñar puestos de responsabilidad. Elaborar un producto final en forma de video ha sido muy motivante para el alumnado ya que la forma en la que hoy aprenden y asimilan mejor la información. Han estado muy motivados durante todo el proyecto y han asimilado perfectamente la información sabiéndola transmitir a los demás.

LO QUE LA HISTORIA NO HA SABIDO CONTAR

E.E.I. MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ. Espartinas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: blogaverroes.juntadeandalucia.es/eeimariadelcarmengutierrez Mercedes Díaz Fuentes mdiafue222@g.educaand.es Teléfono:650925727

más imágenes

Aquí puedes acceder a los vídeos elaborados.

MUJERES STEM

CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA. Alcalá de Guadaíra. Temática: Referentes femeninos. Contacto: jefaturadiamantino@gmail.com (DIRECCIÓN) teacherevaurbano@gmail.com (COORDINADORA IGUALDAD/PAZ) TELÉFONO: 671590830 FACEBOOK: CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA

DETALLES

Objetivos:

  • Dar visibilidad a las mujeres que se dedican a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
  • Desarrollar interés por estos campos que se han mostrado siempre muy lejanos a las mujeres
Desarrollo de la actividad. La actividad ha consistido en dar visibilidad a todas esas mujeres STEM y mostrar que las mujeres también forman parte del “Campo Científico y Tecnológico” que han alcanzado grandes logros. Se han trabajado 17 mujeres destacadas en los diferentes campos. Materiales y recursos utilizados. Información bibliográfica sobre las mujeres trabajadas y fichas para completar sobre estas mujeres Indicadores de evaluación
  • Reconocer o detectar actitudes de desigualdad
  • Concienciar en educar en igualdad
  • Fomentar el estudio de la Ciencia y Tecnología
  • Detectar roles de género
Valoración. La actividad es importante puesto que es una forma de dar visibilidad al trabajo que realizan las mujeres y con ello trabajar en la educación en igualdad. Intentando eliminar conductas de desigualdad y concienciando para la eliminación de roles de género, algo que también ha marcado y sigue marcando las profesiones. Demostrar que cada persona puede ser lo que se proponga, independientemente de su género.

MUJERES STEM

CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA. Alcalá de Guadaíra. Temática: Referentes femeninos. Contacto: jefaturadiamantino@gmail.com (DIRECCIÓN) teacherevaurbano@gmail.com (COORDINADORA IGUALDAD/PAZ) TELÉFONO: 671590830 FACEBOOK: CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

Las mujeres importantes de nuestras vidas y de nuestra comunidad

CEIP VIRGEN DE GUADALUPE. Camas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 955622147 Correo electrónico:41000764.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: www.ceipvirgendeguadalupe.es

DETALLES

Objetivos:

  • Descubrir los valores o cualidades de las mujeres cercanas a mi vida.
  • Conocer mujeres andaluzas destacadas y ver cuáles son los valores y cualidades que poseen.
  • Agradecer el papel de las mujeres en nuestras vidas
Desarrollo de la actividad. Cada curso realizó una silueta del cuerpo (con alguna alumna de la clase),en papel continuo.. En la silueta se escribieron valores y cualidades que el alumnado veía de esas mujeres. Se hizo de forma progresiva, desde las mujeres más cercanas a ellos/as a otras que fueran famosas por determinados temas (se les dio algunos nombres de mujeres andaluzas que destacaban en esas áreas), Así cada curso trabajó: - Infantil: Las madres - 1º P: Las abuelas - 2º P: Las titas, hermanas, amigas. - 3º P: Las mujeres científicas andaluzas - 4º P: Las mujeres escritoras andaluzas - 5º P: Las mujeres deportistas andaluzas - 6º P: Las mujeres artistas andaluzas Todos los murales se exponen en un lugar del Centro. En el acto común se destacó la importancia de la mujer y el por qué debemos cuidarlas. Para concluir se les regaló un marca-página recordatorio de esta efeméride elaborado por el profesorado del Centro. Materiales y recursos utilizados. Papel continuo, rotuladores, pantalla digital (para analizar a las mujeres destacadas), Wikipedia para estudiar a dichas mujeres, imágenes, colores, fieltro, pegamento, tijeras….

Las mujeres importantes de nuestras vidas y de nuestra comunidad

CEIP VIRGEN DE GUADALUPE. Camas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 955622147 Correo electrónico:41000764.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: www.ceipvirgendeguadalupe.es

CONTINÚA

Indicadores de evaluación

  • Los indicadores de evaluación están recogidos dentro de las áreas de lengua, ciencias sociales y plástica, donde los indicadores serías;
  • Vocabulario del alumnado, el cómo se expresa al hablar de las mujeres.
  • Búsqueda de internet de información. Conocer distintas facetas de las mujeres.
  • Elaborar murales con distintas técnicas plásticas
  • Ver la creatividad del alumnado para plasmar en el mural la importancia de la mujer
Valoración. Esta actividad destaca por su sencillez , es fácil de elaborar y hace que el alumnado descubra la importancia de la mujer desde lo más conocido para ello (sus madres), hasta mujeres que pertenece a nuestras Comunidad y que para llegar hasta donde están han tenido que luchar. La recomendaríamos a otros Centros porque hemos visto que el alumnado ha descubierto muchos valores de las mujeres, se ha trabajado desde varias áreas y nos ha aportado al grupo clase unión, trabajo, esfuerzo y lo más importante; GANAS DE CAMBIAR NUESTRA REALIDAD.

Las mujeres importantes de nuestras vidas y de nuestra comunidad

CEIP VIRGEN DE GUADALUPE. Camas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 955622147 Correo electrónico:41000764.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: www.ceipvirgendeguadalupe.es

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

¿PUEDES VER A UNA HISTÓRICA MUJER?

CEIP SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO.. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Ceip Serafin y Joaquín Álvarez Quintero. Avenida Los Naranjos s/n. Utrera. C.P: 41710. Código 41007746 . Teléfono 955839904

DETALLES

Objetivos:

  • Conocer, investigar y disfrutar jugando. Las mujeres escogidas son: Marie Curie, María Montessori, Rigoberta Menchu, Ángela Ruiz Robles, Ada Lovelace, Frida khalo, Mary Walton, Virginia Wolf , Teresa Perales, Malala,Gloria Fuertes . Hipatia, Juana de Arco , Agnódice, Rosa Parks y Julia Otero.
Desarrollo de la actividad. Se ha construido un monolito dedicado a la mujer histórica con veinte representantes en diversos ámbitos del conocimiento. Nos sentamos alrededor y por parejas siguiendo las pistas que da una ficha, debemos localizar a una mejer histórica. Se van tomando los tiempos que cada pareja requiere para ello. Materiales y recursos utilizados. Los materiales que hemos utilizado van desde marcos de cuadros, goma Eva, cartulinas, temperas, papel de distintas texturas, papel acetato, velcro, purpurina, accesorios estéticos y material reciclable.Indicadores de evaluación
  • Se han hecho presentes y llevados a la práctica los principios de visibilidad, transversalidad y paridad en las actividades llevadas a cabo.
  • Se introduce la perspectiva de género en todas aquellas actividades y acciones que el centro organiza.
Valoración. La valoración de esta actividad ha sido muy positiva ya que ha tenido muy buena acogida entre todo el alumnado siendo el alumnado de infantil quien ha tenido que adaptar un poco la actividad de búsqueda por pistas por otra en la que se trabaja individualmente a distintas mujeres históricas. Han participado desde infantil hasta sexto de primaria y la biblioteca del centro ha colaborado con bibliografía de estas mujeres. Además la actividad ha sido difundida la actividad en medios televisivos de Utrera y de la concejalía de igualdad ya que traspasa las actividades plásticas prototípicas pues se unen la expresión plástica con el juego como actividad de aprendizaje.

¿PUEDES VER A UNA HISTÓRICA MUJER?

CEIP SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO.. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Ceip Serafin y Joaquín Álvarez Quintero. Avenida Los Naranjos s/n. Utrera. C.P: 41710. Código 41007746 . Teléfono 955839904

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

8 INFINITO

CEIP MALALA. Mairena del Aljarafe. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 671561842 Correo electrónico: ceipmalala@ceipmalala.es Página Web: http://elalmendralmairena.blogspot.com/ Persona de contacto: Gloria Palomo García.

DETALLES

Objetivos:

  • Pretendemos visibilizar y poner en valor el trabajo reali-zado por mujeres en diferentes época y ámbitos de la sociedad y de la cultura, creando referentes potentes para nuestro alumnado.
Desarrollo de la actividad. Desde nuestro Plan de Igualdad realizamos una propuesta que pretende dar una mirada de género a cada una de las unida-des didácticas que se llevan a cabo en el centro relacionadas con las efemérides y desde los proyectos de Aprendizaje Servi-cio que también se desarrollan de forma anual y por cada uno de los niveles educativos. Materiales y recursos utilizados. Pretendemos que las propuestas puedan llevarse a cabo utili-zando materiales y recursos diversos (fungibles, tecnológi-cos…), que sean integradoras e inclusivas y que se puedan rea-lizar desde diferentes áreas.Indicadores de evaluación Las propuestas realizadas nos ayudan a desarrollar el currículo de cada una de las áreas desde la que trabajamos la pro-puesta. Pretendemos que no sea un trabajo paralelo al cu-rrículo, que nos ayude a visibilizar las aportaciones de las mu-jeres a lo largo de la historia, que nos ayude también a conocer y superar nuestros estereotipos creados comprometiéndonos a tener una actitud libre de prejuicios. Valoración. El conocimiento, la reflexión, el compromiso y la transforma-ción social, deben ser pilares fundamentales de la educación de nuestro alumnado. Conocer para transformar. Comprome-terme para hacer un mundo mejor, libre de prejuicios, inclusivo. Creemos además que es posible realizar este trabajo desarro-llando el currículo, por eso animamos a otros centros a reali-zar un enfoque similar.…

8 INFINITO

CEIP MALALA. Mairena del Aljarafe. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 671561842 Correo electrónico: ceipmalala@ceipmalala.es Página Web: http://elalmendralmairena.blogspot.com/ Persona de contacto: Gloria Palomo García.

más imágenes

8 INFINITO

Pinchando en las imágenes podréis acceder al contenido.

Sala 3-D

Referentes Femeninos

¡MUJERES A LA VISTA!

CEIP JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Tomares. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 671597398, 955 622715 Correo electrónico: 41008830.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: Facebook Juan Ramón Persona de contacto: Pilar Benito

DETALLES

Objetivos:1.- Conocer el avance en la visibilización de la mujer a lo largo de la historia.2.- Reflexionar sobre los problemas que debieron superar estas mujeres: Marie Curie, Valentina Tereshkova, Las Sinsombrero, Wangari Maathai, deportistas de élite, etc3.- Desarrollar comportamientos solidarios y saludables.4.- Reflexionar sobre problemas de convivencia y posibles soluciones.5.- Promover valores de respeto, tolerancia e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.Desarrollo de la actividad. La unidad ¡MUJERES A LA VISTA! está formada por diferentes tareas grupales e individuales que suponen una reflexión e implicación constante del alumnado en el tema de la IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, la ciencia, la cultura o el deporte y la implicación de todos y todas en los problemas que genera la falta de visibilidad de algunas mujeres cuya contribución al avance tecnológico- científico o cultural ha sido determinante en nuestra sociedad. Cada una de las tareas lleva un título que sitúa al alumnado en el contexto y se componen de distintas actividades que implican su participación activa en el programa que desarrolla sus competencias relativas al acto comunicativo presente en nuestro Taller de Convivencia. La organización es la siguiente: PUNTO DE PARTIDA: Participación de Profesorado, alumnado y familias en el Día de la mujer y niña en la ciencia para concienciar a todos y todas de la necesidad de animar a las niñas y mujeres del CEIP Juan Ramón Jiménez a mostrar su enorme potencial en cualquier terreno de la ciencia, la literatura, el arte y el deporte. Contamos con la colaboración de mujeres científicas, literatas de Tomares, deportistas - madres- actuales que han acudido a nuestra llamada durante los meses de febrero y marzo: • TALLERES Y CHARLAS: Mujer y niña en la ciencia. Pulse en el siguiente icono para ver de manera detallada los pasos seguidos en el desarrollo de la actividad.

¡MUJERES A LA VISTA!

CEIP JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Tomares. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 671597398, 955 622715 Correo electrónico: 41008830.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: Facebook Juan Ramón Persona de contacto: Pilar Benito

CONTINÚA

Materiales y recursos utilizados. Pizarra digital y teatros Fichas de la unidad didáctica Biografías, vídeos, materiales de consulta y fotografías, Materiales de clase Charlas de mujeres destacadas y Talleres de experimentos.Indicadores de evaluación 1. El alumnado ha descubierto la historia de las mujeres olvidadas que desconocía. 2. Los grupos se han organizado para obtener la información necesaria.3. Al alumnado le ha gustado colaborar en hacer del CEIP Juan Ramón Jiménez un lugar de Igualdad y reconocimiento a las mujeres olvidadas por la ciencia, el arte, la cultura, el deporte…4. Participar en estas actividades y Talleres nos hace sentir importantes. Valoración.

  • Reflexionaremos sobre por qué se habla siempre de científicos, tecnólogos, astronautas, ecologistas, literatos, pintores o deportistas hombres.
  • Analizaremos cómo influyen nuestros estudios hoy en el futuro de la humanidad.
  • Elaboraremos una exposición de los trabajos realizados y de las visitas de mujeres destacadas a nuestro colegio.
  • Tomaremos decisiones en equipo para hacer visibles a las mujeres en todos los ámbitos.

¡MUJERES A LA VISTA!

CEIP JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Tomares. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 671597398, 955 622715 Correo electrónico: 41008830.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: Facebook Juan Ramón Persona de contacto: Pilar Benito

más imágenes

Aquí podéis visualizar el vídeo del proyecto...

¡MUJERES A LA VISTA!

CEIP JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Tomares. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 671597398, 955 622715 Correo electrónico: 41008830.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: Facebook Juan Ramón Persona de contacto: Pilar Benito

“ Con Cita de mujer”

CEIP EUROPA. Montequinto (Dos hermanas). Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 657105696 EMAIL 41000636.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar a mujeres relevantes y conocer mejor su vida, trayectoria e importancia en la Historia.
  • Desarrollar un espíritu crítico, reflexivo y de sensibilización a través del análisis de citas.
Desarrollo de la actividad. En torno a esta imagen trabajaremos citas de 11 mujeres relevantes en la Historia. La frase de Frida Khalo “Pies, ¿para qué os quiero si tengo alas para volar?” nos servirá de lema para nuestro mural. La imagen y su lema se colocarán en la pared contigua a la clase de Mª Carmen, para posteriormente acompañarla con las fotos ya montadas de cada clase.1º. Se entregará a cada clase un sobre con un puzle que tendrá que montar donde aparecen la imagen de una mujer relevante y una cita de esa mujer. La imagen ya formada se pegará en una cartulina que se os facilitará. También se os dará una mariposa por clase para decoración del mural y en alusión al lema. Una vez montado el puzle y coloreada la mariposa de cada clase se dejarán en el despacho de Mª Carmen para ir colocándolas en nuestro mural. La fecha de entrega de los puzles montados y las mariposas coloreadas será el próximo día 8 de marzo. 2º Junto con el puzle también se os dará un breve cuento sobre la mujer que hay en el puzle. Después podemos profundizar un poco más en su vida, hacer su biografía o buscar algunas curiosidades u otras citas importantes que haya dicho y ponerlas en común con la clase. 3º Reflexionaremos sobre su cita, su significado y qué nos transmite. 4º Colocaremos nuestro puzle montado y nuestra mariposa como broche alrededor de la imagen de la presentación.Materiales y recursos utilizados. Libro “Historias de mujeres rebeldes”Indicadores de evaluación
  • Reflexiones sobre cada cita, su significado y que nos transmite.
Valoración.Es una actividad muy interesante que se puede integrar perfec-tamente en distintas área del curriculum, muy enriquecedora y que visibiliza y da ejemplo de superación de la mujer. A nivel curricular se pude trabajar las citas, los dobles significa-dos, la biografía, los valores…

“ Con Cita de mujer”

CEIP EUROPA. Montequinto (Dos hermanas). Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 657105696 EMAIL 41000636.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

“BIOGRAFÍAS DE MUJERES DESTACADAS DE LA HISTORIA "

CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA. Alcalá de Guadaíra. Temática: Referentes femeninos. Contacto: jefaturadiamantino@gmail.com (DIRECCIÓN) teacherevaurbano@gmail.com (COORDINADORA IGUALDAD/PAZ) TELÉFONO: 671590830 FACEBOOK: CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA

DETALLES

Objetivos:

  • Dar visibilidad a las mujeres que también forman parte de la historia y que no se les ha dado visibilidad o muy poca.
  • Desarrollar una sensibilización con la situación de desigualdad que viven las mujeres, identificando las situaciones/actitudes de igualdad que han vivido a lo largo de la historia para poder hacerse valer.
Desarrollo de la actividad.Desde el curso 2020-2021 se está llevando a cabo durante todo el curso escolar dicha actividad, se elaboran biografías de mujeres que han destacado a lo largo de la historia en diferentes campos. Materiales y recursos utilizados. Información bibliográfica sobre las mujeres trabajadas y fichas para completar un libro bibliográfico sobre estas mujeres de que también forman parte de nuestra historia.Indicadores de evaluación
  • Reconocer o detectar actitudes de desigualdad
  • Concienciar en educar en masculinidades igualitarias
  • Fomentar el uso de lenguaje inclusivo
  • Detectar micromachismos
  • Detectar roles de género
Valoración.La actividad es importante puesto que es una forma de dar visibilidad al trabajo que realizan las mujeres y con ello trabajar en la educación en igualdad. Intentando eliminar conductas de desigualdad y concienciando para la eliminación de roles de género, algo que también ha marcado y sigue marcando las profesiones. Demostrar que cada persona puede ser lo que se proponga, independientemente de su género.

“BIOGRAFÍAS DE MUJERES DESTACADAS DE LA HISTORIA "

CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA. Alcalá de Guadaíra. Temática: Referentes femeninos. Contacto: jefaturadiamantino@gmail.com (DIRECCIÓN) teacherevaurbano@gmail.com (COORDINADORA IGUALDAD/PAZ) TELÉFONO: 671590830 FACEBOOK: CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA

más imágenes

Otras imágenes del proyecto.

Pinche en los iconos para acceder a mas imágenes y recursos de este proyecto.

Mujeres de nuestra vida: las abuelas.

CEIP EL MANANTIAL. Bormujos. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 955623407 Correo electrónico: 41008911.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://ceipelmanantial.wixsite.com/ceipelmanantial Persona de contacto: María Vergara Leal (coordinadora de Igualdad); Elisabet del Valle Piñero (jefatura de estudios); Francisco M. Marchal López (dirección)

DETALLES

Objetivos:

  • Reconocer y valorar la importancia del trabajo doméstico, del cuidado y de los afectos.
  • Visibilizar a las mujeres y su contribución al desarrollo de nuestra sociedad, valorando el trabajo que tradicionalmente ha realizado.
  • Poner en alza valores tradicionalmente femeninos como la cooperación, el apoyo a las personas, etc,
  • Potenciar un desarrollo del alumnado libre de estereotipos y roles de género, evitando reproducir éstos durante la actividad docente.
  • Visibilizar la presencia y aportación de las mujeres en espacios y actuaciones propias del centro (cartelería y otro tipo de señalización, exposiciones, actividades, días conmemorativos, fiestas, etc.)
  • Fomentar la participación por parte de toda la comunidad educativa en actividades realizadas en el centro y fuera de él
  • Visibilizar a las mujeres ilustres en los contenidos didácticos, nombrándolas y poniendo en valor su figura en igualdad de condiciones a los hombres.
  • Reflexionar sobre cómo han cambiado las condiciones de vida para la mujer a lo largo de las generaciones.
Desarrollo de la actividad.Este año hemos querido poner en valor la figura de las abuelas como mujeres importantes en la vida de los más pequeños/as (también en las nuestras como profesionales). No obstante, también se ha considerado la posibilidad de trabajar con alguna mujer del ámbito familiar, en el caso de ausencia o no interés del niño/a por sus abuelas. Para ello, se ha trabajado el significado de la figura de estas mujeres tan importante en nuestra vida familiar, a través de: elaboración de material visual por parte de las familias , creaciones del alumnado plásticas sobre la biografía de las mismas, construcción de batería con palabras clave que ensalzan y restauran el valor de la mujer en el ámbito familiar y doméstico, repoblación de un muro vivo (jardín vertical) que simboliza el cuidado-afecto y respecto por los seres vivos (ecofeminismo), tratamiento didáctico de mujeres importantes en la historia de la humanidad, etc. Finalmente, se ha compilado una selección de producciones en una presentación digital para su difusión a toda la comunidad educativa. Materiales y recursos utilizados.Material fungible, reproductores audiovisuales, conexión a la red,etc.

Mujeres de nuestra vida: las abuelas.

CEIP EL MANANTIAL. Bormujos. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 955623407 Correo electrónico: 41008911.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://ceipelmanantial.wixsite.com/ceipelmanantial Persona de contacto: María Vergara Leal (coordinadora de Igualdad); Elisabet del Valle Piñero (jefatura de estudios); Francisco M. Marchal López (dirección)

continúa

Indicadores de evaluación

  • Valora la importancia del trabajo doméstico.
  • Identifica la desigualdad existente entre hombre y mujeres en las actividades o roles que desempeñan.
  • Conoce referentes femeninos que contribuyen al desarrollo personal e integral como miembros activos de la sociedad.
  • Identifica valores tradicionalmente femenemos como la cooperación, el apoyo a las personas, etc. y su importancia de ser incardinados como valores propios de la humanidad.
Valoración.Consideramos importante esta actividad por:
  • Transferible. Es una actividad que se puede realizar en cualquier tipo de centro (etapa, alumnado, etc.). y contexto educativo.
  • Significativa. El hecho de poner el foco de atención en el contexto inmediato (mujeres del entorno familiar, abuelas) dota a la actividad de un mayor carácter educativo (emoción en acción).
  • Participativa. Los requisitos de la actividad requieren una participación activa por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Rentable. La inversión de recursos, tanto económicos como materiales, es mínima en correlación a los resultados tan positivos obtenidos.
  • Motivadora. La tarea final conlleva, debido a las premisas y demandas que requiere, una alta motivación por parte del alumnado, profesorado, personal no docente y familias.
  • Global y social. Esta actividad, aunque puede realizarse en pequeño formato (grupo-clase), puede ser también implementada a nivel de ciclos, centro, localidad, etc. Su proyección a la comunidad educativa es de impacto y claramente inspiradora a todos los agentes sociales.

Mujeres de nuestra vida: las abuelas.

CEIP EL MANANTIAL. Bormujos. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 955623407 Correo electrónico: 41008911.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://ceipelmanantial.wixsite.com/ceipelmanantial Persona de contacto: María Vergara Leal (coordinadora de Igualdad); Elisabet del Valle Piñero (jefatura de estudios); Francisco M. Marchal López (dirección)

más imágenes

Aquí podéis disfrutar de nuestro producto...

Mujeres de nuestra vida: las abuelas.

CEIP EL MANANTIAL. Bormujos. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 955623407 Correo electrónico: 41008911.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://ceipelmanantial.wixsite.com/ceipelmanantial Persona de contacto: María Vergara Leal (coordinadora de Igualdad); Elisabet del Valle Piñero (jefatura de estudios); Francisco M. Marchal López (dirección)

BREAKOUT “LA MAZMORRA DEL DRAGÓN Y MUJERES STEM”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar y dar a conocer a mujeres STEM a través de la gamificación.
Desarrollo de la actividad.Elaboración de un breakout sobre mujeres STEM a través de la aplicación Genially, para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se llevó a cabo en grupo en diferentes clases, a través de la pizarra digital, y en bachillerato, de manera individual.Materiales y recursos utilizados. Aplicación Genially y sección Mujeres STEM de la web de coeducación del centro, creada por el trabajo del alumnado el curso anterior durante la celebración de la efeméride indicada.Indicadores de evaluación
  • Grado de participación del alumnado.
  • Satisfacción con el juego elaborado.
  • Nivel de conocimiento de las mujeres indicadas.
  • Uso de dichas mujeres en las asignaturas STEM del centro.
Valoración.Es una actividad que implica mucho tiempo de elaboración, pero que ha gustado mucho al alumnado y que se está utilizando más allá de la efeméride.

BREAKOUT “LA MAZMORRA DEL DRAGÓN Y MUJERES STEM”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

más imágenes

Aquí podéis disfrutar del Breakout...

BREAKOUT “LA MAZMORRA DEL DRAGÓN Y MUJERES STEM”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

Sala 3-E

Referentes Femeninos

AUDIOVISUAL “LA ERA DIGITAL, NUESTRA GENERACIÓN. ALUMNAS STEM DEL IES VISTAZUL, ESPECIAL TECNOLOGÍA”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

DETALLES

AUDIOVISUAL “LA ERA DIGITAL, NUESTRA GENERACIÓN. ALUMNAS STEM DEL IES VISTAZUL, ESPECIAL TECNOLOGÍA”

Objetivos:

  • Potenciar la elección de las alumnas de la rama científico-tecnológica a través del relato de alumnas de 4ºESO y 1º Bachillerato que actualmente cursan Tecnología en el Instituto.
Desarrollo de la actividad. Grabación de un video a modo de entrevistas breves de 10 alumnas del centro que cursan Tecnología, para dar a conocer por qué han elegido esta asignatura, qué quieren ser el día de mañana y por qué animan a chicas más jóvenes del propio centro a elegir esta opción. Se hace además un análisis con perspectiva de género al respecto. Materiales y recursos utilizados.
  • Grabación de video y alumnas que han querido participar.
Indicadores de evaluación
  • Satisfacción de la comunidad educativa en general sobre el material elaborado.
  • Nivel de compromiso y satisfacción de las alumnas.
  • Grado de implicación y facilitación de profesoras participantes.
Valoración. Actividad extrapolable a cualquier centro, utilizando incluso toda la rama STEM, no solo la tecnología. Llevada a cabo para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y dar respuesta a la propuesta de la ONU para conmemorar el Día de la Niña.

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

más imágenes

Nuestro producto...

AUDIOVISUAL “LA ERA DIGITAL, NUESTRA GENERACIÓN. ALUMNAS STEM DEL IES VISTAZUL, ESPECIAL TECNOLOGÍA”

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

“Cuéntame cómo dedicarme a las ciencias"

CEIP JOAQUÍN TURINA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaquinturinasevilla/centro-2/ Persona de Contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz.

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar la aportación de las mujeres a las ciencias.
  • Fomentar relaciones de equidad entre géneros.
  • Reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres en la ciencia
  • Fomentar el gusto por la investigación y la ciencia a través de la vida de diferentes
mujeres. Desarrollo de la actividad. A través de la audición de cuentos o lectura de los mismos trataremos de visibilizar la labor de las mujeres en la ciencia y crear referentes femeninos para los más pequeños. La actividad consiste en escuchar el cuento y hacer un análisis sobre el mismo, así como conocer una breve biografía sobre las científicas a las que se refiere. Se da la opción de realizar algún trabajo relacionado con el tema. Pulse en el siguiente icono para acceder a las actividades de cada ciclo. Materiales y recursos utilizados.
  • Vídeo ¿Qué es un/ paleontólogo/a? (Vídeo expuesto en la siguiente página).
  • Vídeo con la canción “los fósiles de dinosaurios” (Vídeo expuesto en la siguiente página).
  • CUENTO: EL MISTERIO DE LA FAMILIA PELOBATES.
  • CUENTO: LA BOGA EN VERSO
  • CUENTO: EL BOSQUE INTERMINABLE
Indicadores de evaluación Con esta propuesta nos planteamos que el alumnado al finalizar supere estos indicadores:
  • Toma conciencia de la importancia de la ciencia.
  • Reflexiona sobre la importancia de las aportaciones de las mujeres en la ciencia.
  • Analiza y valora la importancia de la ciencia y la investigación con independencia del sexo.
Valoración. Consideramos estas actividades muy positivas para despertar el interés y la curiosidad del alumnado por las ciencias, los experimentos e investigaciones. Consideramos importante ofrecer al alumnado referentes femeninos positivos desde la infancia, fomentar la curiosidad científica y estimular la participación igualitaria de niñas y niños en la ciencia.

“Cuéntame cómo dedicarme a las ciencias"

CEIP JOAQUÍN TURINA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaquinturinasevilla/centro-2/ Persona de Contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz.

más imágenes

Vídeos utilizados en Educación Infantil y Aula Arcoiris.

“Cuéntame cómo dedicarme a las ciencias"

CEIP JOAQUÍN TURINA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaquinturinasevilla/centro-2/ Persona de Contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz.

8M-8MUJERES

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar la contribución de mujeres al progreso y desarrollo social. Darlas a conocer y reconocerlas.
Desarrollo de la actividad. Exposición relacionada con la visibilización de 8 mujeres cada 8 de marzo. Es un proyecto iniciado en el curso 2018-2019. Desde entonces, cada 8 de marzo realizamos una exposición con 8 mujeres relevantes en diferentes disciplinas. Se investiga sobre ellas, se presenta su biografía en “modo cuento” y se expone, tanto físicamente en el instituto, como en la web del proyecto. (Puede acceder a dicha web pulsando en el siguiente icono). Materiales y recursos utilizados.
  • Impresión en A3 de fotografía y cuento de cada mujer, así como del logo-cartel y explicación del proyecto. Este año, hemos elaborado unas columnas triangulares con cartón-pluma, como soporte para la exposición.
Indicadores de evaluación
  • Reconocimiento de dichas mujeres y empleo en clase de sus contribuciones.
Valoración. Es una actividad extrapolable a cualquier centro educativo, adaptando al nivel la biografía de cada mujer. En la web del proyecto hay además propuestas de actividades para hacer en clase en torno a estas mujeres (ya llevamos 32 mujeres visibilizadas).

8M-8MUJERES

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

más imágenes

Vídeo promocional de la exposición.

8M-8MUJERES

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

8M: DÍA DE LA MUJER

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Referentes Femeninos. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

DETALLES

Objetivos:

  • Crear conciencia y sensibilizar sobre la efeméride.
  • Conocer a diferentes mujeres y su contribución social.
  • Dar a conocer nuevos referentes femeninos a nuestro alumnado
Desarrollo de la actividad. Preparación de un cortometraje con alumnado voluntario. Materiales y recursos utilizados.
  • Bibliografía y páginas web
  • Vestuario.
  • Atrezzo
  • Medios técnicos
Indicadores de evaluación
  • Trabajar en equipo con responsabilidad
  • Trabajar individualmente con responsabilidad
  • Presentar una buena actitud y comportamiento
  • Realizar reflexión tras el visionado del corto
Valoración. Positiva en relación al alumnado participante y al alumnado espectador

8M: DÍA DE LA MUJER

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Referentes Femeninos. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

más imágenes

Nuestro vídeo

8M: DÍA DE LA MUJER

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Referentes Femeninos. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

Justicia para Shamsia

CEIP BLAS INFANTE. Alcalá de Guadaíra Temática: Referentes Femeninos. Contacto: Teléfono del centro: 955 62 2130 Correo electrónico: 41602119.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora Igualdad: Mónica Navarro Romero. Tfn: 699692432. Correo electrónico: mnavrom472@g.educaand.es

DETALLES

Objetivos: • Prevenir la aparición de episodios de violencia, fomentando el buen trato. • Ofrecer al alumnado referentes válidos, alejados de estereotipos de género. • Acompañar al alumnado en el análisis de la realidad que nos rodea. • Visibilizar el trabajo de mujeres injustamente silenciado. Desarrollo de la actividad. Mostrar la imagen de Shamsia Hassanni y explicar quién es. Se puede proponer una investigación guiada. Comentar en clase la situación actual de Afganistan y algunas de las prohibiciones del gobierno talibán. Centrarnos en la prohibición de publicar imágenes de mujeres. Mostrar la fotografía en la que aparece borrado uno de los murales elaborados por Shamsia. Usando papel continuo, cada clase elabora un mural copiando los trabajos de Shamssia, reivindicando la imagen borrada de la mujer y usando el centro para devolverle su espacio. Materiales y recursos utilizados. Plataforma classroom, PDI, papel continuo, material de dibujo. Indicadores de evaluación El alumnado: • Conoce la situación de riesgo de las mujeres en otros países. • Reconoce la labor reivindicativa de las mujeres. • Expresa a través de actividades plásticas esta injusticia. Valoración. La actividad resultó sencilla y muy motivadora para el alumnado. Les impactó la dureza de las restricciones (aunque sólo se expusieron las menos crueles) y les impulsó a realizar alguna actividad reivindicativa. Las ilustraciones de Shamsia resultaron especialmente atractivas.

Justicia para Shamsia

CEIP BLAS INFANTE. Alcalá de Guadaíra Temática: Referentes Femeninos. Contacto: Teléfono del centro: 955 62 2130 Correo electrónico: 41602119.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora Igualdad: Mónica Navarro Romero. Tfn: 699692432. Correo electrónico: mnavrom472@g.educaand.es

más imágenes

Justicia para Shamsia.

Sala 3-F

Referentes Femeninos

Exposición interactiva “Mujeres científicas”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Visualizar la labor de mujeres científicas a lo largo de la historia mediante una exposición.
  • Fomentar la ciencia de forma práctica.
  • Concienciar de que las ciencias son divertidas.
Desarrollo de la actividad. La actividad consistió en: - Visualización del vídeo de yotube : científicas en corto. - Visita a la exposición “Mujeres científicas de la fundación Séneca de Murcia. La exposición tenía un cuadernillo de actividades y se realizó un concurso entre los visitantes. - Participación en talleres de ciencias: experimentos químicos juegos matemáticos, observaciones mi-croscópicas, y varios talleres de tecnología y robó-tica. Asistió todo el alumnado del instituto y de todos los centros de Utrera ( 3º ESO). Materiales y recursos utilizados.
  • Exposición cedida por la fundación Séneca de Murcia
  • Vídeo de youtube “Científicas en corto”
  • Materiales para los talleres (productos químicos, prepara-ciones microscópicas, material informático, etc)
  • Cuadernillos de actividades exposición
  • Carteles.
Indicadores de evaluación
  • Participación e interés de los visitantes, comentarios en las redes sociales.
Valoración. Fue un éxito total, tanto los alumnos asistentes cómo los alumnos monitores participaron de forma activa y con mucho interés.

Exposición interactiva “Mujeres científicas”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

más imágenes

Nuestro vídeo...

Exposición interactiva “Mujeres científicas”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

"FLAMENCAS QUE INSPIRAN"

CEPER. POLIGONO SUR. Sevilla Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 615463622 Correo electrónico: mar.robledo@ceperpoligonosur.es Persona de contacto: Mar Robledo Castro

DETALLES

Objetivos: Romper estereotipos de género. Trabajar la igualdad a través del flamenco. Poner de manifiesto y dar a conocer la importancia de la mujer, ya sea en el cante, baile o toque. Desarrollo de la actividad. Cada clase ha elegido una mujer flamenca referentes . Se ha investigado sobre ellas para posteriormente plasmar en mural su biografía, fotos, discografía, familia. Materiales y recursos utilizados. Cartulinas, fotografías de mujeres elegidas, pegamentos, ordenadores, móviles. Indicadores de evaluación Elaboración e investigación de la biografía y discografía de las diferentes mujeres por el alumnado. Reflexión sobre las brechas entre hombres y mujeres, diferentes roles masculinos y femeninos también en el flamenco. Valoración. Llevar el flamenco a la es escuela es una de las propuesta que desde hace años se viene expresando desde la Consejería de Educación, tantos en Decretos de Enseñanza desde infantil, primaria y secundaria, y que mejor forma que unificar efeméride del Día de la mujer y el día del flamenco (celebrado el 16 de noviembre), rindiendo homenaje a todas aquellas mujeres flamencas. La actividad ha sido muy motivante para el alumnado, los más jóvenes han conocido a artistas flamencas y la importancia de estas en el flamenco. Todos han participado tanto en la investigación como confección del mural.

"FLAMENCAS QUE INSPIRAN"

CEPER. POLIGONO SUR. Sevilla Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 615463622 Correo electrónico: mar.robledo@ceperpoligonosur.es Persona de contacto: Mar Robledo Castro

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad.

más imágenes

"FLAMENCAS QUE INSPIRAN"

CEPER. POLIGONO SUR. Sevilla Temática: Referentes femeninos. Contacto: Teléfono: 615463622 Correo electrónico: mar.robledo@ceperpoligonosur.es Persona de contacto: Mar Robledo Castro

"Mujeres Matemáticas"

IES JESÚS DEL GRAN PODER. Dos Hermanas Temática: Referentes femeninos. Contacto: Instituto de Educación Secundaria Jesús del Gran Poder Dirección: Calle Nuestra Señora del Carmen, 19. 41701-DOS HERMANAS (Sevilla) Teléfono: 955622806 FAX: 955622812 E-mail: 41701857.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos: Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje. Utilizar la historia de las Matemáticas para valorar y entender la materia, enmarcándola en el contexto histórico. Celebrar el 8 de Marzo 'Día Internacional de la mujer' aprendiendo las dificultades que históricamente han tenido las mujeres para acceder a la educación, reflexionando sobre ello y valorando los derechos conseguidos. Utilizar el debate en clase como instrumento de aprendizaje. Desarrollo de la actividad. • Los alumnos identificarán una mujer matemática dentro del reparto de fechas acordado por el departamento. • El docente apuntará el nombre en una lista que se colgará en el aula (para que no se repitan) • El alumno deberá traer a clase, de la mujer elegida: ▪ Imagen impresa (tamaño aproximado medio folio). ▪ Datos biográficos: fecha y lugar nacimiento/fallecimiento. ▪ Aportaciones a las Matemáticas. ▪ Curiosidad según contexto histórico (por ejemplo, relación familiar o epistolar con algún matemático o científico hombre). • El profesor proporcionará cartulinas, peguen la imagen y escriban los datos. • Los miembros del departamento elaborarán las líneas del tiempo. • El día acordado (en este caso el 8 de marzo), el grupo, guardando silencio, irá con su profesor/a a ver la línea del tiempo de su nivel y recibirá explicación y preguntará dudas. • El resto del tiempo se abrirá un debate en el que el docente puede preguntar: ◦ ¿Por qué hay menos mujeres en la antigüedad que ahora? ◦ ¿Cuando empezó a cambiar la situación? ◦ ¿Por qué la mayoría de las mujeres más antiguas eran familia de científicos? ◦ ¿Habéis encontrado alguna que tuviera que disfrazarse de hombre para ir a clase? ¿Por qué? Materiales y recursos utilizados. Cartulinas de colores para distinguir los distintos periodos elegidos, pegamento, tijeras y demás material de papelería que quieran utilizar. Indicadores de evaluación Los indicados anteriormente. Valoración. Positiva, ya que se consiguió dar valor a las mujeres matemáticas a lo largo de la historia, sus logros y dificultades.

"Mujeres Matemáticas"

IES JESÚS DEL GRAN PODER. Dos Hermanas Temática: Referentes femeninos. Contacto: Instituto de Educación Secundaria Jesús del Gran Poder Dirección: Calle Nuestra Señora del Carmen, 19. 41701-DOS HERMANAS (Sevilla) Teléfono: 955622806 FAX: 955622812 E-mail: 41701857.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad...

Sala 3-g

Referentes Femeninos

" Las mujeres de nuestras calles y de nuestro Cole"

CEIP ALTOS COLEGIOS MACARENA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: yolanda@altoscolegiosmacarena.es

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar a las mujeres de nuestro entorno más inmediato.
  • Valorar sus aportaciones, logros y experiencias vitales como ciudadanas.
  • Incentivar en nuestro alumnado el placer de investigar su propia historia a través de mujeres que forman parte de sus vidas.
  • Tomar conciencia de la igualdad.
  • Implicar, valorar y practicar la corresponsabilidad en todos los ámbitos.
Desarrollo de la actividad. A modo de resumen destacar que nuestro trabajo está centrado :
  • Primeramente en que el alumnado, atendiendo a su etapa educativa y nivel realice una ruta por su barrio, en el que recorran calles con nombre de Mujer o perteneciente al universo femenino. Mientras realizan la ruta, se tomarán una o varias fotografías de cada una de las calles con nombre de mujer que hayan elegido . Se realizará un mural por ciclo a través de Padlet que quedará expuesto en el Sites de Igualdad del centro.
Esta actividad , a nivel de familia será completada a nivel de centro con una salida a nivel de ciclo para visitar las siguientes calles cercanos al colegio: INFANTIL: Casa de Isabel En el centro. 1º CICLO: C/ Ana Orantes. 2º CICLO: C/Esperanza Elena Caro. 3º CICLO : C/ Josefa Reina Puerto. Se trabajará a nivel de aula la UDI desde las diferentes áreas, Educación Física, Religión, Valores, Lengua, Mates, E.Artística, Alemán... , la historia de esas mujeres , recorrido, dibujos, orientación...todo lo referente para trabajar esta actividad. - Finalmente , y completando todo lo trabajado durante el mes de febrero , "La Mujer y la niña en la ciencia", hemos invitado al cole a toda una referente ,experta en Inteligencia Artificial, que también ha sido objeto de estudio y objeto de búsqueda en nuestro recorrido explicado anteriormente. Creemos que además de todas las científicas que han trabajado y hemos investigado en el centro, era fundamental que los niños y niñas conocieran a una mujer actual que compartiera sus mismos intereses y les transmitiera que pueden llegar y hacer todo aquello que deseen. Isabelle Hupont , (European Commission) ,desde 2017 lidera proyectos de I+D sobre reconocimiento facial para entornos de videovigilancia multitudinarios y centra su trabajo en las emociones de las máquinas, en la Inteligencia Artificial, en las interacciones humanos-maquinas, en el reconocimiento facial, en la confianza en la IA…

" Las mujeres de nuestras calles y de nuestro Cole"

CEIP ALTOS COLEGIOS MACARENA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: yolanda@altoscolegiosmacarena.es

continúa

Materiales y recursos utilizados.

  • Humanos y digitales.
Indicadores de evaluación
  • Número de calles con nombre de mujer.
  • Mujeres que han destacado y han recibido reconocimiento a lo largo de la historia en los diferentes ámbitos.
Valoración. Para visibilizar a la mujer desde su propia realidad y entorno más cercano, su barrio y su colegio.

" Las mujeres de nuestras calles y de nuestro Cole"

Pulse en los siguientes iconos para acceder a la información detallada de las actividades así como a los productos que se han realizado mediante estas:

CEIP ALTOS COLEGIOS MACARENA. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: yolanda@altoscolegiosmacarena.es

"MI MADRE ES CIENTÍFICA"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Acercar a científicas de su realidad ( madres, hermanas, antiguas alumnas) al alumnado mediante charlas interactivas.
  • Dar voz a mujeres del entorno que se dedican a la ciencia.
Desarrollo de la actividad. 12 madres, hermanas, tías, primas y antiguas alumnas que se dedican a la ciencia (arquitectas, farmacéuticas, médicas, ingenieras, enfermeras, profesoras y veterinarias) realizan un encuentro con el alumnado para explicar su trayectoria profesional y académica, narrando las dificultades encontradas y los éxitos obtenidos. Materiales y recursos utilizados.
  • Recursos humanos: familiares participantes y profesores organizadores.
Indicadores de evaluación
  • Observación del interés suscitado.
Valoración. Fue todo un éxito, el acercar profesiones científicas a través de gente conocida por el alumnado hace que muchos se animen a estudiar dichas profesiones y a saber que el estudio y el esfuerzo son esenciales para conseguir tus sueños.

"MI MADRE ES CIENTÍFICA"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad...

"Ganamos con ellas"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar el deporte entre las alumnas del centro.
  • Derribar mitos sobre el deporte femenino.
  • Destacar el éxito deportivo de alumnas de nuestro centro.
  • Conocer la carrera deportiva de tres árbitras de fútbol.
  • Visualizar el machismo existente en el mundo del arbitraje.
Desarrollo de la actividad. Exposición de chicas deportistas del centro con una frase inspiradora. Exposición en formato tamaño real. Charlas de árbitras de nuestro municipio contando su carrera profesional y dificultades por ser mujer. Vídeos de nuestras deportistas contando lo que le les aporta su deporte. Materiales y recursos utilizados.
  • Recursos humanos: alumnas deportistas y árbitras .
  • Recursos materiales: paneles impresos con las fotos. Sistema de montaje.
Indicadores de evaluación
  • Interés suscitado en los asistentes a la charla.
  • Repercusión en Redes Sociales de la exposición.
Valoración. Es importante fomentar el deporte en las alumnas ya que las estadísticas siguen reflejando un número muy bajo de mujeres adolescentes en las prácticas deportivas. Al ver a sus compañeras en la exposición y sus frases inspiradoras, hace que les resulte más fácil y cercano animarse a participar en una práctica deportiva.

"Ganamos con ellas"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad...

"Café en femenino"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Conocer a mujeres relevantes de nuestro entorno cercano.
  • Visualizar la presenciade las mujeres en distintos ámbitos profesionales.
  • Fomentar profesiones con poco número de mujeres entre nuestras estudiantes.
Desarrollo de la actividad. Charlas coloquio con mujeres relevantes de nuestro en-torno cercano. Se realiza en el salón de actos de nuestro centro. Materiales y recursos utilizados.
  • Recursos Humanos: Mujeres relevantes de nuestro entorno.
Indicadores de evaluación
  • Trabajos sobre las charlas y observación del interés suscitado.
Valoración. Es importante para acercar a dichas mujeres a la realidad del alumnado Es una actividad muy dinámica y constructiva, ya que al ser mujeres del entorno de los alumnos el interés que suscita es mucho mayor.

"Café en femenino"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad...

"Mujeres andaluzas de referencia"

CEIP ANTONIO MACHADO. Morón de la Frontera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955859526 41009299.edu@juntadeandalucia.es Mari Carmen Navarrete López (coordinadora plan de igualdad carmenlpt@hotmail.com)

DETALLES

Objetivos:

  • Conocer aspectos de nuestro patrimonio cultural.
  • Descubrir aspectos destacables de la biografía de mujeres andaluzas que son referentes en nuestra comunidad.
  • Apreciar la dedicación y esfuerzo de estas mujeres en nuestra cultura.
Desarrollo de la actividad. Proporcionamos a los diferentes cursos las mujeres que deseamos conocer. Cada una de ellas está elegida de la siguiente forma: que sean de una disciplina diferente y de una provincia diferente, de manera que veamos una de cada provincia. El alumnado las ve junto al tutor/a en el aula, y van completando una maceta con una flor que posteriormente colocaremos en un lugar visible del centro, con diferentes aspectos como: aspectos de su biografía(pétalos), provincia (hoja), disciplina en la que destaca (filo de maceta) y foto de ella (tiesto ). Materiales y recursos utilizados.
  • Tecnológicos (ordenadores, tables, pizarras digitales), material fungible (lápiz, papel, colores).
Indicadores de evaluación
  • Se valora el trabajo del alumnado a lo largo de la actividad: implicación, iniciativa de búsqueda, cooperación, plasmación en papel, capacidad de interpretar lo investigado.
Valoración. La importancia radica, sobretodo, en que ayuda al trabajo en equipo, al descubrimiento y a la valoración por sí mismos de aspectos que conciernen a figuras importantes de nuestro entorno. Personajes femeninos que vemos normalmente en televisión y que no profundizamos en el esfuerzo que han realizado para llegar donde están, y la importancia y aportación de su trabajo a nuestra sociedad. La recomiendo porque es una actividad totalmente constructiva, lo que lleva a que sea mejor aprendida y valorada por el alumnado.

"Mujeres andaluzas de referencia"

CEIP ANTONIO MACHADO. Morón de la Frontera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955859526 41009299.edu@juntadeandalucia.es Mari Carmen Navarrete López (coordinadora plan de igualdad carmenlpt@hotmail.com)

Sala 3-H

Referentes Femeninos

“Monólogos Violetas”

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Persona de contacto: Raquel Diez Jiménez

DETALLES

Objetivos:

  • Dar visibilidad a las aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia en diferentes ámbitos profesionales.
  • Homenajear a estas mujeres célebres e ilustres.
  • Conocer el uso de aplicaciones para la creación de podcast para su uso profesional.
  • Hacer uso de los podcast como medio de transmisión de información en el ámbito de la promoción de la Igualdad de Género.
Desarrollo de la actividad. A lo largo de la Historia, ha habido mujeres luchadoras e ilustres que en muchas ocasiones han sido olvidadas. Por lo general, han permanecido en la sombra, desconocemos su lucha por la igualdad, por el derecho al voto femenino, por el acceso a la educación…No conocemos las aportaciones de grandes mujeres a la Ciencia, al Deporte, mujeres que entregaron sus vidas y su tiempo para la consecución de un sociedad más justa e igualitaria. En primer lugar, se hizo un brainstorming sobre mujeres en la historia, se seleccionaron las que iban a narrarse, cada alumna eligió la historia a contar. Se narraron en el aula al alumnado de Secundaria y FP básica. Estas narraciones se convirtieron en podcast, reseñando los logros y dificultades que encontraron en cada ámbito profesional.Materiales y recursos utilizados. Ordenador o/y teléfono móvil. Aplicaciones: Spreaker y REC para las grabaciones de podcast. Música y efectos especiales on line. Indicadores de evaluación.
  • Se asocian a los Resultados de aprendizaje del módulo Prevención de la Violencia de Género.
Valoración.La búsqueda de historias permite concienciar y reconocer la labor de estas mujeres así como su contribución y los logros en los diferentes campos profesionales. Es un modo de dar visibilidad y reconocimiento a estas mujeres, contribuyendo de esta forma a una sociedad más justa e igualitaria.

“Monólogos Violetas”

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Persona de contacto: Raquel Diez Jiménez

ACCESO PODCAST

Nuestros podcast... (pulsa en cada imagen para acceder al podcast)

"ENCUENTRO CON SANITARIAS"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Visualizar la gran labor de las mujeres en el mundo de la salud.
  • Fomentar las profesiones sanitarias entre nuestras alumnas.
Desarrollo de la actividad. Conexiones on line con una odontóloga, una pediatra, una fisioterapeuta y una enfermera. Todas estuvieron en primera línea en la pandemia.Materiales y recursos utilizados. Recursos Humanos: sanitarias Recursos tecnológicos para posibilitar las conexiones desde todas las aulas.Indicadores de evaluación.
  • Participación del alumnado y grado de satisfacción de las particicipantes.
Valoración.Es importante escuchar testimonios reales de profesionales para conseguir fomentar las profesiones. Es una actividad dinámica y divertida.

"ENCUENTRO CON SANITARIAS"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 678415417

"Mujeres extraordinarias: ¿Quién es ella?"

CEIP SANTA VICTORIA. Lora de Estepa. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 95 482 2942-388942 colegiopublicosantavictoria.blogspot.com Elizabeth Prieto Jurado (coordinadora de igualdad) eliprijur@hotmail.com

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar la presencia de mujeres en ámbitos importantes de la sociedad de una forma equilibrada a la de los hombres.
  • Revalorizar el trabajo y los saberes que han realizado tradicionalmente las mujeres y que son básicos para el mantenimiento de la sociedad.
  • Potenciar el uso del lenguaje no sexista trabajando a través de referentes femeninos.
Desarrollo de la actividad. A través de la biografía y el trabajo mediante distintas activi-dades interactivas y de manualidades, se conoce la vida y la importancia de dos mujeres al trimestre en la historia de la hu-manidad. Primero el alumnado se ve expuesto al conocimiento de detalles de la vida de una mujer extraordinaria a través de una ruta de códigos QR en los que se encuentran vídeos, kahoots, sopas de letras, puzles, crucigramas, jeroglíficos… que deben ir completando para poder acceder al siguiente código QR. A través de la gamificación o Escape Games, se conocen mujeres extraordinarias y luego se realizan manualidades o actividades que se exponen en murales muy visuales y atractivos. Finalmente, todo el trabajo se reúne en vídeos que se exhiben en paneles por todo el pueblo, creando una ruta de mujeres extraordinarias.Materiales y recursos utilizados.
  • Dispositivos electrónicos (tablets, ordenadores, pantalla digi-tal interactiva…)
  • Cartelería.
  • Materiales impresos.
  • Materiales para manualidades (cartulinas, gomaeva, papel de seda, tubos de cartón, papel continuo, témperas, rotulado-res, tijeras, fiso…)
  • Juegos Montessori.
Indicadores de evaluación.
  • Implicación de todo el alumnado y profesorado en al menos el trabajo de una mujer por trimestre.
  • Concientización sobre la igualdad entre hombres y mujeres y sus capacidades a través de debates y actividades orales de cada mujer.
  • Utilización de un lenguaje coeducativo y no sexista en el día a día y el trabajo a través de referentes femeninos.
Valoración.Esta actividad es importante ya que da a conocer a mujeres de las que se ha hablado poco y que han sido importantes en nuestra historia, de una forma u otra. A través de la visibiliza-ción de referentes femeninos, se crea conciencia de que tanto hombres como mujeres pueden ser relevantes en ámbitos sociales y para la humanidad. Se recomienda su desarrollo ya que, a través del enfoque de la gamificación, se conocen historias de manera muy significativa.

"Mujeres extraordinarias: ¿Quién es ella?"

CEIP SANTA VICTORIA. Lora de Estepa. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 95 482 2942-388942 colegiopublicosantavictoria.blogspot.com Elizabeth Prieto Jurado (coordinadora de igualdad) eliprijur@hotmail.com

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad...

"#MujeresLlenasDeArte"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad. Tfno del centro 955623431

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar la visibilización de las Mujeres en el mundo del arte y sensibilizar sobre los obstáculos a los que se enfrentan y por los que han sufrido y sufren distintas discriminaciones.
Desarrollo de la actividad. Charla-performance dirigida al alumnado de Bachillerato por parte de la soprano Diana Larios y la actriz y artista plástica Claudia Marán.Materiales y recursos utilizados. Presentación en formato digital, proyector, pantalla, cintas violetas para el alumnado, equipo de música para la lectura del Manifiesto 8M por parte de Claudia Marán y la actuación de Diana Larios, en el patio del centro, para toda la comunidad educativa.Indicadores de evaluación.
  • La participación activa del alumnado y el resto de la comunidad educativa.
Valoración.Promueve la visibilización de las Mujeres en el ámbito artístico, la prevención de la Violencia de Género y el fomento de la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

"#MujeresLlenasDeArte"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad. Tfno del centro 955623431

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad...

"MUJERES ALCOLEANAS Y VILLARROTEÑAS DEL SIGLO XX. MUJERES ESCRITORAS DE LA HISTORIA"

IES LAS ACEÑAS. Alcolea del Río. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955649698 https://ieslasacenas.jimdofree.com 41701808.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos:

  • Realizar una investigación y conocer mujeres de la localidad que han vivido en el siglo XX y que destacaron en oficios como maestras, enfermeras, escritoras, matronas.
  • Conocer a mujeres escritoras importantes a lo largo de la historia.
Desarrollo de la actividad.
  • El alumnado de 1º ESO ha realizado un trabajo de investigación sobre mujeres alcoleanas y villarroteñas que han destacado, tanto teniendo estudios como no, en una época muy difícil para la mujer como fue la guerra civil española y la dictadura franquista. Para ello han ido preguntando a los vecinos más mayores de la localidad. El trabajo fue expuesto en la caseta municipal de Alcolea del Río el día 12 de marzo. Este día se realizó en nuestra localidad una marcha solidaria por la igualdad, llevada a cabo por la Concejalía de Igualdad de Alcolea del Río. Los participantes llevaban una camiseta cuyo diseño fue realizado por dos alumnas de 1º ESO. Estas camisetas también fueron repartidas a todo el IES. Se realizó un concurso de camisetas en el centro y el diseño ganador fue el de las camisetas.
  • Desde el departamento de Lengua castellana han realizado un trabajo sobre mujeres escritoras y filólogas a lo largo de la historia.
Materiales y recursos utilizados.
  • Canva para el cartel del 8 de marzo, cartulinas, pegamento, tijeras, colores, internet...
Valoración. Es de gran importancia porque el alumnado siempre se ha acercado al conocimiento de mujeres importantes a nivel mundial a lo largo de la historia pero no conocían a mujeres cuyas calles de la localidad llevan su nombre.

"MUJERES ALCOLEANAS Y VILLARROTEÑAS DEL SIGLO XX. MUJERES ESCRITORAS DE LA HISTORIA"

IES LAS ACEÑAS. Alcolea del Río. Temática: Referentes femeninos. Contacto: 955649698 https://ieslasacenas.jimdofree.com 41701808.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Otras imágenes de esta actividad...

Sala 3-i

Referentes Femeninos

"MUJERES QUE NOS INSPIRAN"

E.E.I. MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ. Espartinas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Mercedes Díaz Fuentes, mdiafue222@g.educaand.es,

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar el trabajo de mujeres jóvenes y cercanas escritoras.
  • Trabajar la biografía como tipo de texto.
  • Ser capaces de crear poemas conjuntos.
  • Introducir las nuevas tecnologías para el aprendizaje desde las primeras etapas de la educación.
  • Desarrollar la capacidad de expresión artística.
  • Sensibilizar al alumnado sobre las diferencias que nos enriquecen.
Desarrollo de la actividad. La actividad se desarrolla en seis sesiones por aula.
  • 1º SESION: se trabaja la biografía de Laura Domínguez, antigua alumna del centro, que
actualmente realiza las prácticas de magisterio en el cole y escritora del cuento ¿qué significan las miradas? Editado por Babidibu. Preparamos unas preguntas para hacerle a la autora.
  • 2º SESIÓN: la autora responde a nuestras preguntas y nos cuenta el cuento. Trabajo de reflexión sobre la inclusión. El alumnado dibuja distintas escenas del cuento.
  • 3º SESIÓN: Se realiza un scape room con diferentes pruebas para trabajar la inclusión y el
respeto a las diferencias.
  • 4º SESIÓN: se trabaja la biografía de Esther Rodríguez, poeta onubense que trabaja como
interina actualmente en el centro. Escritora del cuento ¿Dónde está Mac?. Preparamos unas preguntas para hacerle a la autora.
  • 5º SESIÓN: La autora responde a nuestras preguntas, nos cuenta su cuento y reflexionamos
sobre el compañerismo y la etapa de confinamiento en nuestras casas. El alumnado dibuja distintas escenas del cuento.
  • 6º SESIÓN: la autora realiza un taller de poesía con el alumnado creando un poema conjunto en cada aula.
  • Con motivo del día del libro se realizó una firma de libros por las autoras en el patio del Centro.
Materiales y recursos utilizados. Se han elaborado dos videos con las biografías de las autoras contadas por los niños con lainformación que ellos han elegido como esencial para conocer sus vidas. Al final de cada videonos cuentan su cuento con las ilustraciones de los niños y niñas del centro.

"MUJERES QUE NOS INSPIRAN"

E.E.I. MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ. Espartinas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Mercedes Díaz Fuentes, mdiafue222@g.educaand.es,

continúa

. Indicadores de evaluación. ¿Han incorporado a su bagaje la imagen positiva de mujeres jóvenes y emprendedoras? El alumnado es capaz de creer que se pueden cumplir los sueños con esfuerzo y trabajo. Valoración. Ha sido una actividad muy interesante y motivadora para el alumnado. Trabajar mujeres cercanas, vivas y jóvenes que conectan totalmente con el alumnado actual y sus intereses.

"MUJERES QUE NOS INSPIRAN"

E.E.I. MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ. Espartinas. Temática: Referentes femeninos. Contacto: Mercedes Díaz Fuentes, mdiafue222@g.educaand.es,

más imágenes

Nuestros productos...

Pulse aquí para acceder al libro de poemas

Sala 4

Mitos del Amor Romántico.

Teatro de sombras “ESTO NO ES AMOR”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Concienciar al alumnado de que el control, los celos y la agresividad no es amor.
  • Visualizar situaciones que puedan ser observadas o/y vi-vidas por el alumnado.
  • Transmitir las situaciones de violencia en las parejas de una forma visual y entretenida.
Desarrollo de la actividad. Teatro de sombras en el que se representa una pareja de adolescentes en la que el chico controla a la chica y la separa de sus amistades. Lo representan y decoran alumnos y alumnas de 4º ESO. Materiales y recursos utilizados.
  • Recursos Humanos: actores y actrices, profesores guio-nistas y profesores y alumnos encargados de la decoración.
  • Sábana para proyectar.
  • Proyector.
  • Estructura de madera para sostener la sábana.
  • Transparencia decorada.
Indicadores de evaluación
  • Trabajos sobre la obra y observación del interés suscitado.

Teatro de sombras “ESTO NO ES AMOR”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: 678415417

Nuestro vídeo...

Teatro de sombras “ESTO NO ES AMOR”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: 678415417

“Desmontando Mitos y Neomitos”

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Personas de contacto: -Inmaculada Calero Arcos -Raquel Diez Jiménez -Estrella Inmaculada Torres Gutiérrez

DETALLES

Objetivos:

  • Argumentar con ideas razonadas para contrarrestar las falsas creencias vinculadas con la violencia de género.
  • Hacer uso de tecnologías aplicadas a la comunicación como medio de herramienta y recursos profesionales.
Desarrollo de la actividad. En grupos pequeños se estudiaron los mitos así como argumentos y razonamientos, datos objetivos, de forma que se justificara la presencia de estos mitos y neomitos en nuestra sociedad. Para ello: Se hizo un reparto de mitos y neomitos. Pensaron en una actividad de la vida cotidiana en la que pueda aparecer esta idea, pensamiento. Redactaron una conversación en la que se expusieron el mito y los argumentos que lo desmontan, en actividades de nuestra vida diaria. Grabación de un video en el que se reflejó esta conversación. Uso de la vestimenta adecuada. Los mitos/neomitos pueden ser los siguientes: 1.- “Ella lo quiere todo” (Las mujeres denuncian para recibir una “paguita” y quitarnos a nuestros hijos” 2.- “La mayoría de las denuncias son falsas” o lo que es lo mismo ¿y las denuncias falsas, qué? 3.-“La violencia de género es bidireccional, de hombres a mujeres y de mujeres a hombres. 4.- La chica tiene una posición de privilegio en cuanto a la violencia de género. (La violencia de género, en especial las leyes están beneficiando a las mujeres y perjudicando a los hombres) 5.-“ La igualdad es un hecho” ( Ya no podemos hablar de que exista desigualdad y violencia porque mujeres y hombres tenemos la misma posición en la sociedad, somos iguales) 6.-“Hay un perfil de agresor y de maltratada” Para concluir el video, se inventó un eslogan en consonancia con esta campaña, argumentando qué son los mitos y cómo cada uno/a puede contrarrestarlos, así como el objetivo de esta campaña. Se usaron imágenes en el video en consonancia con el tema tratado. El video debía contener: Portada Inicial con el nombre de la actividad así como el mito asignado. Al finalizar debían aparecer los créditos, es decir personas que aparecen en el video así como posibles agradecimientos. Se realizó en los módulos: -Prevención de violencia de género. -Información y Comunicación con perspectiva de género. -Ámbitos de intervención para la promoción de la Igualdad. Materiales y recursos utilizados.
  • Recursos digitales. Presentación on-line de la actividad. Pantalla digital y ordenador.
  • Incluye videos de la psicóloga y sexóloga Psicowoman y otros de elaboración propia basados en la película “La boda de Rosa”.
  • Recursos materiales. Folios y cartulinas de colores, así como pequeños adornos para pegar en la manualidad. Rotuladores de colores. Rúbrica de la Declamación Oral.
Indicadores de evaluación
  • Todo el alumnado ha podido participar en la actividad de su nivel porque ésta ha sido accesible y adecuada.
  • Las instrucciones para desarrollarlas han sido concisas y claras.
  • El tiempo dedicado ha sido suficiente.
  • La presentación Prezi ha resultado atractiva y motivadora dando pie al debate.
  • El profesorado y el alumnado se han implicado en la actividad.
Valoración. Es imprescindible reflexionar con el alumnado sobre algunos mitos del amor romántico que conviene ir rompiendo para poder establecer vínculos afectivos igualitarios y saludables. Cuidamos nuestra autoestima con las valoraciones positivas de l@s compañer@s. Porque nuestro primer gran amor debe ser el propio animaremos al alumnado a realizar sus propios votos y a leerlos de manera voluntaria. Decimos alto y claro que nos queremos a nosotr@s mism@s. Declamación individual en el centro de la clase, mientras sus compañer@s valoran cada intervención en base a la rúbrica dada. Las actividades han tenido buena acogida dentro de la comunidad educativa, trascendiendo incluso a la asociación local ANIDI que se hace eco de la misma y nos envían también algunas de sus producciones.

“Desmontando Mitos y Neomitos”

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Personas de contacto: -Inmaculada Calero Arcos -Raquel Diez Jiménez -Estrella Inmaculada Torres Gutiérrez

CONTINÚA

“Desmontando Mitos y Neomitos”

Materiales y recursos utilizados.

  • Ordenadores y móviles.
  • Aplicaciones para la realización de videos.
Indicadores de evaluación
  • Se asocian a los Resultados de aprendizaje de los módulo -Prevención de la Violencia de Género.
  • Información y Comunicación con perspectiva de género.
  • Ámbitos de intervención para la promoción de la Igualdad.
Valoración. La reflexión y búsqueda de argumentos que contrarresten las ideas falsas presentes en la sociedad, permite identificar esas ideas con facilidad y encontrar argumentos que desmienten dichos pensamientos.

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Personas de contacto: -Inmaculada Calero Arcos -Raquel Diez Jiménez -Estrella Inmaculada Torres Gutiérrez

más imágenes

“Desmontando Mitos y Neomitos”

Nuestro vídeo

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Personas de contacto: -Inmaculada Calero Arcos -Raquel Diez Jiménez -Estrella Inmaculada Torres Gutiérrez

"Día de Sin Valentín"

IES ALVAREDA. Dos Hermanas. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: 41702011.edu@juntadeandalucia.es Teléfono del centro 955.62.22.18 Persona de contacto: Nuria Álex

DETALLES

Objetivos:

  • Favorecer el desarrollo de habilidades de autoconocimiento, empatía y relaciones interpersonales adquiriendo una imagen más ajustada y positiva de sí mismos/as, desarrollando actitudes positivas frente a los cambios propios de la pubertad y adolescencia.
  • Analizar y reflexionar sobre los mitos del amor romántico y cómo estos influyen en las relaciones de los adolescentes.
Desarrollo de la actividad. Estructura de las actividades según niveles:
  • ¡Mitos Fuera! Reflexionar con el alumnado sobre algunos mitos del amor romántico que conviene ir rompiendo.
  • Elaboración de corazón para potenciar la autoestima.
  • Cariñograma grupal del aula
  • Me comprometo. Leemos cada item y hacemos una lluvia de ideas de cómo pueden ir cumpliéndolos.
  • Vídeos. Realizar su visionado y dar un tiempo para comentarlos. 15- 20 minutos
Materiales y recursos utilizados.
  • Recursos digitales. Presentación on-line de la actividad. Pantalla digital y ordenador.
  • Incluye videos de la psicóloga y sexóloga Psicowoman y otros de elaboración propia basados en la película “La boda de Rosa”.
  • Recursos materiales. Folios y cartulinas de colores, así como pequeños adornos para pegar en la manualidad. Rotuladores de colores. Rúbrica de la Declamación Oral.
Indicadores de evaluación
  • Todo el alumnado ha podido participar en la actividad de su nivel porque ésta ha sido accesible y adecuada.
  • Las instrucciones para desarrollarlas han sido concisas y claras.
  • El tiempo dedicado ha sido suficiente.
  • La presentación Prezi ha resultado atractiva y motivadora dando pie al debate.
  • El profesorado y el alumnado se han implicado en la actividad.
Valoración. Es imprescindible reflexionar con el alumnado sobre algunos mitos del amor romántico que conviene ir rompiendo para poder establecer vínculos afectivos igualitarios y saludables. Cuidamos nuestra autoestima con las valoraciones positivas de l@s compañer@s. Porque nuestro primer gran amor debe ser el propio animaremos al alumnado a realizar sus propios votos y a leerlos de manera voluntaria. Decimos alto y claro que nos queremos a nosotr@s mism@s. Declamación individual en el centro de la clase, mientras sus compañer@s valoran cada intervención en base a la rúbrica dada. Las actividades han tenido buena acogida dentro de la comunidad educativa, trascendiendo incluso a la asociación local ANIDI que se hace eco de la misma y nos envían también algunas de sus producciones.

"Día de Sin Valentín"

IES ALVAREDA. Dos Hermanas. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: 41702011.edu@juntadeandalucia.es Teléfono del centro 955.62.22.18 Persona de contacto: Nuria Álex

más imágenes

"Día de Sin Valentín"

IES ALVAREDA. Dos Hermanas. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: 41702011.edu@juntadeandalucia.es Teléfono del centro 955.62.22.18 Persona de contacto: Nuria Álex

"Día de los Buenos Tratos"

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

DETALLES

Objetivos: Fomentar el respeto hacia las personas a través de mensajes de buenos tratos y romper con mitos del amor romántico. Desarrollo de la actividad. Creación de un mural con mensajes de buenos tratos inspirados en obras literarias, frases célebres, películas…. Creada para celebrar el 14 de febrero, no como el día de San Valentín, sino como el de los buenos tratos para las personas de la comunidad educativa del IES Vistazul. Se podía mandar un mensaje basándose en citas literarias, poemas…, de tal manera que se rompieran con mitos como la media naranja, el amor todo lo puede o quien bien te quiere te hará llorar. Con los mensajes, se elaboró un panel o mural que está en la planta baja del centro, recordando que todos los días han de ser días de buenos tratos y no mitos del amor romántico. Materiales y recursos utilizados. Cartulinas cortadas en trozos tamaño A5, papel continuo para el mural. Indicadores de evaluación

  • Grado de participación del alumnado.
  • Grado de participación del profesorado.
  • Satisfacción con el resultado.
  • Idoneidad de los mensajes enviados.
Valoración. Actividad realizada conjuntamente con la Coordinación de Biblioteca. Es una actividad que gusta mucho al alumnado y que no requiere de mucha preparación previa, salvo cartel anunciante del mismo, fecha límite de envío de mensajes, cortar cartulinas para que puedan escribirlos y después, hacer el montaje.

"Día de los Buenos Tratos"

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

más imágenes

"Día de los Buenos Tratos"

"Desmitificando el amor romántico"

CEPER BUJALMORO. Dos Hermanas. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: CEPER Bujalmoro Correo electrónico: 41501081.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos: Saber que los Mitos Románticos no son positivos para las relaciones. Saber identificar ideas falsas del amor y cambiarlas por ideas realistas. Desarrollo de la actividad. Leer en clase un artículo de Eli Soler, psicóloga especializada en educación sexual en adolescentes, sobre los Mitos del Amor Romántico e idealizado.Pasos a seguir: 1º. Presentación en clase. 2º. Lectura en voz alta por parte del alumnado. 3º Comentario. 4ºCompletamos en consenso el cuadro de doble entrada donde cambiamos ideas falsas por ideas realistas. 5º Completamos el cuadro con más ideas que el alumnado considere importantes cambiar. Materiales y recursos utilizados. Artículo utilizado. (Puede acceder al mismo pulsando en el siguiente icono). Indicadores de evaluación Cada tutor o tutora hace un comentario o evaluación de la actividad realizada en clase. A su vez, se proponen propuestas de mejora. Valoración. Mucho interés por el alumnado, alta participación y crítica total hacia los mitos.

"Desmitificando el amor romántico"

CEPER BUJALMORO. Dos Hermanas. Temática: Mitos del amor romántico. Contacto: CEPER Bujalmoro Correo electrónico: 41501081.edu@juntadeandalucia.es

Lucha contra la LGTBIfobia.

Sala 5

"Un arcoíris por la igualdad"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Lucha contra la LGTBIfobia. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos: -Trabajar conjuntamente entre los diferentes centros educativos de la localidad. . -Promover la educación en valores: luchar contra la lgtbifobia. -Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo entre los diferentes departamentos del centro y de otras comunidades educativas. -Educar en igualdad. -Luchar contra los estereotipos sociales y la exclusión del alumnado por razones de sexo/género. -Trabajar de forma transversal e interdepartamental. Desarrollo de la actividad. Se repartirán telas blancas y botes de pintura entre los diferentes centros educativos de la localidad y se procederá al reparto de los colores del arco iris entre los mismos. Cada uno adoptará uno o varios colores. Luego se procederá a dar color a la tela con el alumnado que se escoja y se adornará la franja del arco iris con mensajes, ilustraciones, dibujos de cualquier tipo relativos a la temática. Por último, se pegará velcro de doble cara para ensamblar toda la bandera. Ese pegado se llevará a cabo en una reunión con representantes de cada centro educativo y también con el profesorado implicado en la actividad (de EPAV o cualquier otro que haya participado en la confección de la bandera).. Materiales y recursos utilizados: Alumnado implicado. Profesorado de EPAV. Botes de pintura para el arco iris, pinceles de brocha gorda, tela, velcro de doble cara. Indicadores de evaluación: -Comprobar la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades para mujeres y para hombres y para la consecución de la igualdad de oportunidades. -Realizar una reunión grupal y valorar de insuficiente a excelente diferentes ítems. Proceder a una puesta en común entre los coeducadores de los centros y los grupos implicados en la actividad. Valoración: Es una actividad que implica a muchos miembros de la comunidad educativa y que permite la participación de los mismos de forma activa. Se trabajan contenidos transversales y el resultado de la actividad es fruto de un trabajo cooperativo y colaborativo entre diferentes departamentos.

"Un arcoíris por la igualdad"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Lucha contra la LGTBIfobia. Contacto: 678415417

"San Valentín en el Albero"

IES ALBERO. Alcalá de Guadaíra. Temática: Lucha contra la LGTBIfobia. Contacto: Teléfono: 955-622-292 Correo electrónico: 41700105.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://www.iesalbero.es/

DETALLES

Objetivos: Fomentar el refuerzo social hacia los iguales - Crear un clima de convivencia positivo en toda la comunidad educativa - Carácter solidario: Recaudar dinero para el proyecto de Escolares sin Fronteras.´ - Acercar la cultura de la mitología clásica al alumnado mediante el teatro - Exponer al alumnado las distintas formas de amor / relaciones humanas (amor romántico, amor tóxico, relaciones interfamiliares, amor homosexual, amor erótico) - Trabajar la poesía romántica (Panel del Amor) - Promover la no violencia con carteles positivos en inglés trabajando el bilingüismo y la creatividad del alumnado. - Para el alumnado de Humanidades: investigar sobre la mitología griega, trabajar la expresión escrita creando ellos mismos su propio guion de la obra de teatro, fomentar la exposición oral y la expresión corporal así como el trabajo de las distintas emociones. - Para el ciclo de Estética: realizar un maquillaje de fantasía como trabajo final del segundo trimestre (investigar el mito para la elección de la gama de colores del maquillaje, adaptar el maquillaje a cada personaje según sus rasgos faciales y físicos). Desarrollo de la actividad. Previamente, se cuelgan carteles informativos de la actividad en cada una de las aulas del centro a la vez que informan del procedimiento para participar en la misma en cada clase. Hay unos días fijos para la compra de tarjetas y pulseras y unos días para la entrega de dichas tarjetas cumplimentadas indicando la persona destinataria y el mensaje deseado. Un equipo de alumnos y profesores se encarga de montar cada tarjeta con su pulsera y se reparten el día de San Valentín con un cuadrante organizado por horas y niveles para no interrumpir demasiado las clases. Ese mismo día, los alumnos de bachillerato de humanidades visitan las clases de primer ciclo de la ESO visibilizando de forma teatral las distintas formas de amor (amor romántico, amor tóxico, relaciones interfamiliares, amor homosexual, amor erótico) caracterizados de personajes de la mitología clásica (Cupido, Ares, Afrodita, Aquiles, Patroclo, Safo, Catulo, Demeter, Persefone y Baco) previas al reparto de las tarjetas con los mensajes de amor y amistad. Dichos alumnos han sido caracterizados por los alumnos del Ciclo de Estética, con un trabajo impresionante de maquillaje. Se desarrolló toda la actividad cumpliendo todos los protocolos sanitarios en torno al COVID.

"San Valentín en el Albero"

IES ALBERO. Alcalá de Guadaíra. Temática: Lucha contra la LGTBIfobia. Contacto: Teléfono: 955-622-292 Correo electrónico: 41700105.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://www.iesalbero.es/

CONTINÚA

Materiales y recursos utilizados:

  • • Carteles en cartulina
  • • Tarjetas en papel rojo con membrete
  • • Pulseras de tela
  • • Disfraces
  • • Maquillajes
Indicadores de evaluación: • Alumnado de bachillerato: dentro de la programación de las asignaturas de Latín I y Latín II y Griego I se encuentra la parte de Cultura, Historia y Literatura. Con esta actividad se cumplimentó la evaluación de esta parte para el segundo trimestre abordando como indicadores principales de evaluación: ◦ Investigación previa sobre el mito ◦ Uso de las TICs ◦ Expresión escrita ◦ Expresión oral y corporal • Alumnado ciclo estética: como trabajo final de la segunda evaluación: ◦ Investigación previa sobre el mito ◦ Uso de las TICs ◦ Selección de la gama cromática ◦ Estudio de las distintas características faciales y corporales • Panel del Amor: ◦ Selección de poemas románticos mediante investigación (uso de las TICs) ◦ Composición del mural con los distintos poemas. • Carteles bilingües: ◦ Creación de las frases relacionadas con el amor en inglés ◦ Diseño de los carteles Valoración: Es una actividad que resulta muy atractiva a los alumnos y muy completa, en la que participa toda la comunidad educativa reinando un ambiente emocional muy positivo entre tantos halagos y buenos deseos, consiguiendo nuestro objetivo de fomentar un clima de No Violencia en la convivencia del centro. El hecho de destinar el dinero recaudado a “Escolares sin fronteras” motivó aún más la participación de toda la comunidad educativa y desarrolló en el alumnado el espíritu solidario. El alumnado de bachillerato de humanidades acercan la cultura clásica al alumnado a modo de teatro, por lo que toma importancia el carácter cultural de la actividad así como el desarrollo de la comunicación oral. Respecto al ciclo de estética, resulta una actividad muy motivadora y práctica ya que, en otras circunstancias, es complicado que practiquen este tipo de maquillaje como prueba de trabajo real.

"San Valentín en el Albero"

IES ALBERO. Alcalá de Guadaíra. Temática: Lucha contra la LGTBIfobia. Contacto: Teléfono: 955-622-292 Correo electrónico: 41700105.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://www.iesalbero.es/

más imágenes

Nuestro vídeo

"San Valentín en el Albero"

IES ALBERO. Alcalá de Guadaíra. Temática: Lucha contra la LGTBIfobia. Contacto: Teléfono: 955-622-292 Correo electrónico: 41700105.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://www.iesalbero.es/

Sala 6

Micromachismos.

"Teatro: Respétalas quiérelas"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Micromachismos. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Sacar a relucir situaciones de micromachismo en la vida diaria de los adolescentes.
  • Concienciar de las situaciones machistas viéndolas al contrario, siendo chicas las que se comportan de forma discriminatoria sobre los chicos.
  • Concienciar de las graves consecuencias de los micro-machismos en la vida diaria.
Desarrollo de la actividad. Teatro sobre situaciones cotidianas en las que el ma-chismo se manifiesta en bromas, chistes y pequeños comentarios que parecen no tener importancia pero cuyo significado va más allá que unas simples palabras. La obra representa distintas situaciones en la que se observan micromachismos pero desde una perspectiva muy original, ya que son chicas las que hacen las bromas y comentarios sobre los chicos. Materiales y recursos utilizados. Recursos Humanos: actores y actrices, profesores guionistas y profesores responsables de atrezo. Indicadores de evaluación Trabajos sobre la obra y observación del interés suscitado. Valoración. Visualizar situaciones de micromachismo desde ésta perspectiva llama mucho la atención del alumnado.

"Teatro: Respétalas quiérelas"

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Micromachismos. Contacto: 678415417

"Mujer, sal de la sombra"

IES MACARENA. Sevilla. Temática: Micromachismos. Contacto: Calle Dr. José Manuel Puelles de los Santos, s / n, 41009 Sevilla Teléfono: 955 622 208 Fax: 955 622 211

DETALLES

Objetivos:

  • Dar visibilidad al día de la mujer y a la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Sacar de la sombra a la figura femenina.
Desarrollo de la actividad. Instalación colocada en la entrada del centro con datos, comparativas y figuras femeninas durante mucho tiempo a la sombra. Materiales y recursos utilizados. Paneles informativos. Instalación hecha con trapillo de colores. Cartón, pinturas Indicadores de evaluación Participación heterogénea e inclusiva: profesorado y alumnado Impacto de la actividad. Perdurabilidad de la actividad. Destrucción de estereotipos Visibilidad de desigualdades Visibilidad de mujeres en la sombra Valoración. Es importante visibilizar el día de la mujer. Alumnos y alumnas, profesores y profesoras han participado en el montaje de la instalación.

"Mujer, sal de la sombra"

IES MACARENA. Sevilla. Temática: Micromachismos. Contacto: Calle Dr. José Manuel Puelles de los Santos, s / n, 41009 Sevilla Teléfono: 955 622 208 Fax: 955 622 211

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

Sala 7

Diversidad Familiar.

Educación Afectivo-Sexual.

Sala 8

“ESPACIO DE DIÁLOGO. COEDUCACIÓN Y PAZ"

IES LEONOR DE GUZMÁN. Alcalá de Guadaíra. Temática: Educación Afectivo-Sexual. Contacto: Teléfono: 669577119 mpenmon289@donaleonordeguzman.es página web del centro: https://donaleonordeguzman.es/ Persona de contacto: María del Carmen Peña Montes (coordinadora del plan de igualdad)

DETALLES

Objetivos:

  • Implicar a la comunidad educativa en el desarrollo de acciones que promuevan la igualdad y la prevención de la violencia en todas sus manifestaciones.
  • Favorecer una ciudadanía juvenil responsable y comprometida con la transformación social desde modelos de aprendizaje dialógico, crítico y creativo.
  • Contribuir a avanzar en la construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Desarrollo de la actividad. Espacio que combina la reflexión individual con los procesos de aprendizaje social en la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo entre las personas participantes (alumnado y/o docentes), Genera mecanismos de participación activa a partir del calendario y ejes temáticos consensuados. Materiales y recursos utilizados. Cartelería, Calendario de temas de cada mes. Cápsulas de contenido que generan los temas abordados. Indicadores de evaluación. Nº de alumnado participantes:25 alumnos y alumnas semanalmente. Nº de temas dialogados:2 temáticas mensuales. % de la comunidad educativa participante; 80 % Valoración. Muy positiva y necesaria. El diálogo y el debate aumentan la motivación y la curiosidad por aprender. Saber dialogar con quienes no piensan es una estrategia para prevenir la violencia y transformar los conflictos y desacuerdos de manera pacífica.

“ESPACIO DE DIÁLOGO. COEDUCACIÓN Y PAZ"

IES LEONOR DE GUZMÁN. Alcalá de Guadaíra. Temática: Educación Afectivo-Sexual. Contacto: Teléfono: 669577119 mpenmon289@donaleonordeguzman.es página web del centro: https://donaleonordeguzman.es/ Persona de contacto: María del Carmen Peña Montes (coordinadora del plan de igualdad)

más imágenes

AQUÍ PUEDE ACCEDER AL RESUMEN DE NUESTRO ESPACIO DE DIÁLOGO

“ESPACIO DE DIÁLOGO. COEDUCACIÓN Y PAZ"

IES LEONOR DE GUZMÁN. Alcalá de Guadaíra. Temática: Educación Afectivo-Sexual. Contacto: Teléfono: 669577119 mpenmon289@donaleonordeguzman.es página web del centro: https://donaleonordeguzman.es/ Persona de contacto: María del Carmen Peña Montes (coordinadora del plan de igualdad)

TALLER DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL PARA ALUMNADO DE 4º ESO (Voluntario)

IES ALVAREDA. Dos Hermanas. Temática: Educación Afectivo-Sexual. Contacto: 41702011.edu@juntadeandalucia.es Teléfono del centro 955.62.22.18 Persona de contacto: Nuria Alex

DETALLES

Objetivos: Favorecer el desarrollo de habilidades de autoconocimiento, empatía y relaciones interpersonales adquiriendo una imagen más ajustada y positiva de sí mismos/as, desarrollando actitudes positivas frente a los cambios propios de la pubertad y adolescencia. - Descubrir la sexualidad como una faceta personal íntima que va más allá de la genitalidad, y que comprende afecto, comunicación, entrega, solidaridad y la capacidad de dar y recibir placer. - La sexualidad tiene una vertiente placentera y se puede enseñar a disfrutar de la sexualidad también a los y las adolescentes. - Las personas adolescentes y jóvenes deben aprender a disfrutar sin riesgos o con los menores riesgos posibles. - La sexualidad se puede disfrutar con todo el cuerpo. Por tanto si el coito no es necesariamente, entre personas adultas, la mejor forma de disfrutar, entre adolescentes, no lo es en absoluto. Intentamos que valoren como relaciones sexuales plenas y satisfactorias las relaciones no coitales. Desarrollo de la actividad. Durante algunos recreos se impartirán sesiones de carácter voluntario en materia de educación afectivo-sexual para el alumnado de 4º ESO. El desarrollo de las sesiones seguirá, con carácter general, la siguiente estructura: - Conocer ideas previas e intereses del alumnado sobre el tema. - Aportar información lo más clara, concisa y cercana a la realidad de los chicos y chicas adolescentes. - Eliminar mitos o falsas creencias. - Trabajar actitudes y valores. - Cuestionar y diversificar roles de género. - Fomentar la asertividad y la autoestima del alumnado. - Favorecer el respeto en la diversidad de creencias y maneras de vivir la sexualidad.

TALLER DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL PARA ALUMNADO DE 4º ESO (Voluntario)

IES ALVAREDA. Dos Hermanas. Temática: Educación Afectivo-Sexual. Contacto: 41702011.edu@juntadeandalucia.es Teléfono del centro 955.62.22.18 Persona de contacto: Nuria Alex

continúa

Materiales y recursos utilizados. Recursos digitales. Ideas y videos recogidos de diversas fuentes: Guía Forma Joven de educación sexual, Guía “Ni ogros ni princesas”, Programa Olimpia, aportaciones de psicólogas y sexólogas como Psicowoman, Cecilia C, Laura Cámara … Pantalla digital y ordenador. Presentación on-line de cada una de las sesiones, material de elaboración propia. - Recursos materiales. Batería para la recogida de ideas previas de cada uno de los bloques temáticos. Hojas de registro, maquetas, cartelería. - Materiales especializados: vulva, clítoris y pene de silicona. Preservativos masculinos y femeninos. Indicadores de evaluación La sexualidad forma parte del desarrollo del ser humano y de la persona el alumno o la alumna entiende que la sexualidad implica disfrute y comunicación. - La sexualidad tiene una vertiente placentera y se puede enseñar a disfrutar de la sexualidad también a los y las adolescentes, ell@s reconocen que ahora saben más. - Las personas adolescentes y jóvenes aprenden a disfrutar sin riesgos o con los menores riesgos posibles. - Aportación de información lo más clara, concisa y cercana a la realidad de los chicos y chicas adolescentes. - Eliminación de mitos o falsas creencias. - Trabajo de actitudes y valores igualitarios. - Cuestionamiento y diversificación de roles de género. - Fomento de la asertividad y la autoestima en el alumnado. - Respeto en la diversidad de creencias y maneras de vivir la sexualidad.

TALLER DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL PARA ALUMNADO DE 4º ESO (Voluntario)

IES ALVAREDA. Dos Hermanas. Temática: Educación Afectivo-Sexual. Contacto: 41702011.edu@juntadeandalucia.es Teléfono del centro 955.62.22.18 Persona de contacto: Nuria Alex

CONTINÚA

TALLER DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL PARA ALUMNADO DE 4º ESO (Voluntario)

Valoración. Este Taller es un proyecto de formación en materia de educación afectiva y sexual con perspectiva de género enmarcada dentro del Grupo de trabajo de Coeducación de nuestro centro desarrollado por cuatro profesoras con muchas dudas y muchas ganas. Hemos visto dos de los cinco bloques y constatamos la necesidad de trabajar con nuestr@s adolescentes estos contenidos porque aún mantienen mitos y creencias erróneas que les impiden disfrutar de su sexualidad de manera placentera, responsable y segura. En base a esta experiencia creemos que es fundamental sensibilizar a los profesores y profesoras sobre la importancia de incorporar la educación sexual de forma específica en nuestras aulas para combatir la pornografía actualmente como “principal herramienta de educación sexual” y sus efectos la generalización de prácticas de alto riesgo, violentas y cargadas de estereotipos sexistas.

IES ALVAREDA. Dos Hermanas. Temática: Educación Afectivo-Sexual. Contacto: 41702011.edu@juntadeandalucia.es Teléfono del centro 955.62.22.18 Persona de contacto: Nuria Alex

salas de ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO

SALA 9-A

SALA 9-E

SALA 9-C

SALA 9-F

SALA 9-D

SALA 9-B

Estereotipos y Roles de género.

Sala 9-A

"PINTA de MORADO y no de DESIGUALDAD"

IES MACARENA. Sevilla. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: Calle Dr. José Manuel Puelles de los Santos, s / n, 41009 Sevilla Teléfono: 955 622 208 Fax: 955 622 211

DETALLES

Objetivos:

  • Los alumnos de Ciclo de Estética maquillan las uñas de la comunidad educativa de morado.
  • Dar visibilidad al día de la mujer y a la igualdad entre hombres y mujeres.
  • Hacer partícipes a una parte del alumnado que no suele participar en actividades de centro.
  • Mostrar a chicos y chicas maquillando a chicos y chicas.
Desarrollo de la actividad. Durante el recreo, en el patio a lo largo de la semana en torno al 8 de marzo. Días 8,9 y 10 de marzo.Materiales y recursos utilizados.
  • Esmalte y quitaesmaltes, pinceles, toallas. Mesas y sillas. Carteles.
Indicadores de evaluación
  • Participación heterogénea.
  • Impacto de la actividad.
  • Perdurabilidad de la actividad.
  • Destrucción de estereotipos
Valoración.Es importante visibilizar el día de la mujer. Alumnos y alumnas, profesores y profesoras han participado y han llevado sus uñas de morado el resto del día y días sucesivos por lo que la actividad se ha extendido más allá del momento de la acción. Los alumnos han sido reticentes pero han ido eliminando el estereotipo de género. Tenemos muchos alumnos que han maquillado y han sido maquillados.

"PINTA de MORADO y no de DESIGUALDAD"

IES MACARENA. Sevilla. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: Calle Dr. José Manuel Puelles de los Santos, s / n, 41009 Sevilla Teléfono: 955 622 208 Fax: 955 622 211

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

PhotoCall “ Que no te corten las alas”

CEIP RODRIGO CARO. Utrera. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: 671565468 correo electrónico: 41007795.edu@juntadeandalucia.es página web del centro: https://www.colegiorodrigocaro.com/ Director: Antonio Soto Vázquez.

DETALLES

Objetivos:

  • Concienciarnos que todos y todas podemos llegar a ser lo que queramos.
  • Eliminar estereotipos sexistas, que impiden a la mujer ser y hacer lo que desee en su vida.
  • Valorar la participación de todo el alumnado decorando su pluma, para después formar las alas.
  • Realizar la foto individual y de grupo en el photo call, con el lema: “Que no te corten las alas”.
  • Animar a las familias, mediante sus hijos e hijas a reflexionar sobre el lema tratado en clase.
Desarrollo de la actividad. El alumnado debe decorar y recortar su pluma.Se van colocando las plumas en orden hasta formar unas grandes alas, en un panel vertical.Cuando estén terminadas las alas, se colocará el panel, en un lugar visible del Colegio, para que todo el alumnado pueda hacerse la foto y también el resto de la Comunidad Educativa.Materiales y recursos utilizados.
  • Panel de madera.
  • Dibujo de las alas elegidas.
  • Fotocopias de plumas en papel para todo el alumnado.
  • Pegamento.
  • Cartulina y lana para el lema: “ Que no te corten las alas”.
Indicadores de evaluación
  • El alumnado reconoce la importancia de la igualdad de géneros, todos tenemos los mismos derechos y obligaciones.
  • Participación y colaboración, trabajo en grupo con buen clima y evitando conflictos.
  • Reconocen que la mujer en la sociedad ha estado condicionada a realizar determinados trabajos destinados para ella y a otros no podían acceder.
  • Valoran el trabajo individual y en grupo. Que una pequeña colaboración de todos suma para objetivos mayores.
  • La comunidad educativa se anima a participar en el photo call.
Valoración.Esta actividad es importante, porque conciencia a la Comunidad Educativa, a reflexionar sobre la igualdad de géneros y los derechos de la mujer en la sociedad, que a veces se han visto mermados. La recomendaríamos a otros Centros porque es una actividad lúdica, atractiva en la que participa todo el Colegio decorando su pluma a su gusto y motivadora para el alumnado, que puede ver lo que ha realizado su clase. Cuando ha terminado el trabajo sirve para recordar la Igualdad de géneros y los derechos de la mujer. Toda la Comunidad Educativa puede hacerse la foto, recordando “ Que no te corten las alas”.

PhotoCall “ Que no te corten las alas”

CEIP RODRIGO CARO. Utrera. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: 671565468 correo electrónico: 41007795.edu@juntadeandalucia.es página web del centro: https://www.colegiorodrigocaro.com/ Director: Antonio Soto Vázquez.

IGUALES TODO EL AÑO

CEIP PADRE MANJÓN. Morón de la Frontera. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: 955859514 41002864.edu@juntadeandalucía.es coeducame.blogspot.com Rocío González Sánchez (coordinadora del Plan de Igualdad).

DETALLES

Objetivos:

  • El objetivo principal es conseguir que el Plan de Igualdad no se vea relegado a las efemérides del 25N y 8M, si no que se trabaje mensualmente, a través de distintas temáticas, y de forma transversal en todas las asignaturas y en todos los niveles educativos del centro, desde Infantil 3 años hasta 6ºEP.
Desarrollo de la actividad. A lo largo de los distintos meses, se trabaja una temática relacionada con la igualdad;
  • Noviembre: contra la violencia.
  • Diciembre: fomento del juguete no sexista y no violento.
  • Enero: igualdad entre hombres y mujeres (nuevas masculinidades, igualdad de oportunidades,…).
  • Febrero: visibilidad de la mujer y la niña en la ciencia.
  • Marzo: referentes femeninos.
  • Abril: corresponsabilidad en casa.
  • Mayo: contra la LGTBIfobia.
Este trabajo se plasma en el blog coeducame.blogspot.com, en el que el profesorado del centro encuentra las propuestas de actividades para cada mes, basadas en canciones, cuentos, fichas, murales… y el resultado final se comparte en nuestras redes sociales, principalmente Whatsapp y Facebook (https://www.facebook.com/cole.padremanjon.9)Esto facilita que, a lo largo de todo el mes, las actividades que se plantean en las distintas asignaturas de cada curso, se relacionen con esta temática y nuestro centro goce de una educación en valores excelente. Materiales y recursos utilizados. Al no ser una actividad puntual si no muchas actividades a lo largo del curso escolar, los materiales y recursos son diversos, unos creados por nuestro profesorado (como fichas, manualidades, teatro de títeres, camisetas, pulseras, podcast de nuestra radio escolar y murales, entre otros) y otros recopilados de las distintas plataformas coeducativas de Internet y secuenciados en nuestro blog educativo. Indicadores de evaluación A través de observación directa, comprobamos que el alumnado no muestra actitudes violentas hacia lo que tradicionalmente se ha considerado distinto, acepta distintos roles de género como algo normal, usa constantemente lenguaje inclusivo y no juzga a las personas por su condición. Valoración. Pensamos que esta forma de trabajar la igualdad, con diferente enfoque temático mensual durante todo el curso, aporta al alumnado una visión global de los problemas que la desigualdad y la violencia causa en el mundo en que vivimos, ya que no es un día puntual con una sola actividad, si no una actuación constante en diversos planos del mundo que nos rodea constantemente.

IGUALES TODO EL AÑO

CEIP PADRE MANJÓN. Morón de la Frontera. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: 955859514 41002864.edu@juntadeandalucía.es coeducame.blogspot.com Rocío González Sánchez (coordinadora del Plan de Igualdad).

Actuaciones en torno al 25N y 8M

IES SAN FERNANDO. Constantina. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: Mª Jesús Perez Partido, jefa de estudios y coordinadora del Programa Impulsa. Piedad Barrera Pulido, Coordinadora de coeducación. Alicia Álvarez Ruiz, coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Compensatoria

DETALLES

Objetivos:

  • Realizar actividades coeducativas de modo grupal utilizando como hilo conductor las artes plásticas, musicales y escénicas.
  • Visibilizar de la forma más impactante y directa el valor de la igualdad.
Desarrollo de la actividad.
  • Clases de música, recreos y tardes fuera del horario escolar con presentación de los productos dentro y fuera del centro.
  • Actividades en colaboración directa con entidades municipales y enmarcadas dentro del Pacto contra la violencia de género.
Materiales y recursos utilizados.
  • Materiales fungibles de papelería y materiales reciclados.
  • Instrumentos musicales del aula específica del centro.
  • Imaginación, dedicación y mucha ilusión.
Indicadores de evaluación
  • Concienciación y respuesta positiva por parte del alumnado.
  • Gran índice de participación.
  • Deseos de realizar nuevos proyectos.
  • Muy buena acogida y seguimiento presencial y por redes de las actividades realizadas .
Valoración. Totalmente positiva. Los alumnos se ilusionan cuando los mensajes que se quieren transmitir se hacen a través del arte, siendo ellos los protagonistas. Todos los productos musicales son además inventados, la CREATIVIDAD es un instrumento fundamental que vertebra todo este trabajo.

Actuaciones en torno al 25N y 8M

IES SAN FERNANDO. Constantina. Temática: Estereotipo y Roles de género. Contacto: Mª Jesús Perez Partido, jefa de estudios y coordinadora del Programa Impulsa. Piedad Barrera Pulido, Coordinadora de coeducación. Alicia Álvarez Ruiz, coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Compensatoria

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

TEATRO 8M: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Estereotip y Roles de género. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

DETALLES

Objetivos:

  • Detectar estereotipos de género y promover actitudes para romperlos.
Desarrollo de la actividad. Adaptación del cuento Pelusa Violeta en teatro de sombras por parte de las alumnas de 2º del CFGS en Educación Infantil para ser representado ante los grupos de 1ºESO y mantener un debate posterior relacionado con lo representado para romper con los estereotipos de género. Materiales y recursos utilizados. Recursos para teatro de sombras (foco, trípode grande para tela blanca, vestuario, elaboración de materiales de los colores rosa, azul y violeta para proyectar el color también a través de las sombras). Indicadores de evaluación
  • Grado de compromiso y satisfacción del alumnado protagonista con la actividad (alumnas del Ciclo de Infantil).
  • Grado de satisfacción de la actividad del alumnado de 1ºESO y del profesorado acompañante.
  • Grado de participación en el debate por parte del alumnado de 1º ESO.
  • Nivel de comprensión y detección de estereotipos de género.
  • Grado de respuestas positivas hacia la ruptura con los estereotipos de género.
  • Manifestaciones realizadas en pro y en contra de la igualdad por parte del alumnado de 1º ESO.
Valoración. Es una actividad extrapolable a cualquier centro. La teatralización del cuento Pelusa Violeta invita además a la reflexión posterior sobre los estereotipos de género, ayuda a detectarlos y también a proponer acciones para eliminarlos. Requiere de participación de alumnado para protagonizar el teatro. En esta ocasión ha sido con la técnica de teatro de sombras, pero puede hacerse en el titiritero, en representación teatral tal cual, o simplemente narrando el cuento en clase.

TEATRO 8M: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

IES VISTAZUL. Dos Hermanas. Temática: Estereotip y Roles de género. Contacto: Beatriz Ubago Molina Tel. 696 637 829 Mail: beatriz.ubago@gmail.com; beatriz.ubago@iesvistazul.org Web del centro: https://iesvistazul.org Web de coeducación del centro: https://vistazulcoeduca.weebly.com

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

Estereotipos y Roles de género.

Sala 9-B

“Calendario Coeducativo”

IES LUCUS SOLIS. Sanlucar la Mayor. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: IES Lucus Solis.

DETALLES

Objetivos:

  • Impulsar la creatividad del alumnado
  • Potenciar la reflexión sobre la igualdad a través de la fotografía
  • Afianzar nuestra identidad como centro educativo.
Desarrollo de la actividad. Tras seleccionar las fotos que el alumnado envío en el concurso de fotografías, se han seleccionado las 12 mejores. Cada foto es un mes durante el año 2022. Materiales y recursos utilizados. Carteles para difundir la información Indicadores de evaluación
  • Se ha impulsado la creatividad del alumnado
  • Se ha potenciado la reflexión sobre la igualdad a través de la fotografía
  • Se ha afianzado nuestra identidad como centro educativo.
  • Se ha visibilizado al centro como espacio de Paz.
Valoración. Las actividades presentadas tienen como objetivo sensibilizar y potenciar la reflexión sobre la temática de la igualdad. Como centro educativos, creemos que educar en valores parte de la base de “sentir a la otra persona”, de despertar emociones que nos hagan ponernos en el lugar de otras realidades que se encuentran en desventaja. La relevancia de este tipo de actividades radica no sólo en la reflexión que las acompaña, sino que el alumnado participa de forma activa en su creación, trabajando la idea, dándole forma y en definitiva integrando el valor de la igualdad de género.

“Calendario Coeducativo”

IES LUCUS SOLIS. Sensibilización en igualdad de género. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: IES Lucus Solis.

“El tótem de la igualdad”

CEIP MAESTRO ANTONIO REYES LARA. Gines.. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

DETALLES

Objetivos:

  • Crear un buen clima de centro y desarrollar una acción educativa que garantice la participación democrática y en igualdad de todos los miembros de nuestra comunidad.
  • Visibilizar la coeducación en el centro con cartelería, comunicados, documentos,etc.
  • Reflexionar sobre los estereotipos sexistas y desarrollar un espíritu crítico frente a los mismos, así como herramientas para liberarse de ellos.
  • Crear un espacio de reunión y reflexión alrededor de nuestro símbolo o emblema colectivo de unión.
  • Crear sentimiento de grupo, conexión, fuerza y pertenencia al unir nuestros mensajes para lanzarlos al mundo integrando la idea de que el trabajo colectivo y cooperativo es una herramienta para el dialogo y la paz.
  • Inculcar el respeto a la naturaleza y fusión con sus elementos, así como el gusto por hacer actividades junto a ella nutriéndonos de su paz y su fortaleza.
Desarrollo de la actividad. -Llegó a cada clase una carta de nuestra mascota del colegio pidiendo ayuda para levantar un monumento a la igualdad en nuestro colegio donde se reflejarán palabras relacionadas con la misma y con los valores y pilares fundamentales del centro. -Cada clase recibió una palabra, haciendo una lluvia de ideas son los conocimientos previos sobre ella o qué les sugería la misma. Posteriormente investigaron sobre esta palabra buscándola en el diccionario o preguntando sobre ella a conocidos y conocidas. -Se organizaron cuadrantes de trabajo para ir por turnos al espacio de pintura del monumento de igualdad. Algunos niños y niñas pintaron los fondos y otros/as pintaron las palabras. Fueron invitadas igualmente algunas representaciones de las familias, el PAS, la concejalía de igualdad del ayuntamiento y la concejalía de educación. -Una vez terminado el tótem fue elevado en un espacio de nuestro centro donde recientemente se ha procedido a la siembra de nuevos árboles con la idea de que estas plantas crezcan fuertes y felices abrigadas por las palabras escritas que representan nuestros valores. -Durante todo el proceso anterior además se procedió al trabajo del cuento “historia de los bonobos con gafas” en las aulas uniéndonos a la campaña sobre corresponsabilidad en el hogar que planteaba la concejalía de igualdad de nuestra localidad. Se hicieron reflexiones grupales en las aulas tras el visionado del texto y elaboramos deseos individuales de igualdad que posteriormente se colgarían en un acto simbólico en los distintos olivos del centro puesto que nuestro proyecto anual versa sobre el molino de aceite de Gines. El olivo es un símbolo de longevidad y fortaleza e incluso en muchas culturas le atribuyen propiedades mágicas. -El día 8 de marzo fue inaugurado nuestro tótem de la igualdad. Cada uno de los cursos del centro realizó un itinerario donde en primer lugar iban a visitar el tótem y después iban a un olivo que les había correspondido a colgar los deseos de igualdad de sus ramas. En la visita al tótem el alumnado fue leyendo por secciones (cada grupo un párrafo) nuestro manifiesto por la igualdad, decirle palabras bonitas o cantarle una canción. Posteriormente al colgar nuestros deseos de igualdad en el olivo tratábamos de simbolizar la unión esperando que la fortaleza y longevidad de este símbolo de nuestro pueblo aportase mayor fuerza a nuestros deseos.

“El tótem de la igualdad”

CEIP MAESTRO ANTONIO REYES LARA. Gines. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

CONTINÚA

Materiales y recursos utilizados. -Carta de nuestra mascota “Gineto”, un olivo. -Diccionarios. -Flechas de madera. -Listón de madera de 4m. -Pintura acrílica de exterior en diferentes colores. -Brochas. -Pinceles. -Moldes de letras de plástico para pintar. -Cuento “historia de los bonobos con gafas”. -Folios -Plásticos y plastificadora. -Cuerda de pita. Indicadores de evaluación

  • Diferenciación de actitudes y comportamientos negativos (violencia, discriminación...) de otros considerados positivos (igualdad, respeto...) en relación con el género.
  • Reflexión crítica sobre las desigualdades entre hombres y mujeres en la vida cotidiana.
  • Conocimiento de actuaciones educativas de Igualdad realizadas en el centro y fomento de la reflexión y participación libre en las mismas.
  • interiorización del alumnado sobre el ideal pacifista, la solidaridad, tolerancia, el respeto a las personas y lanaturaleza.
  • Potenciación de la creatividad en cada persona, para llegar a la realización individual de los alumnos/as, maestros/as, padres y madres.
  • Reconocimiento de la importancia de hombres y mujeres para el desarrollo de una sociedad igualitaria y justa.
  • Demostración de comportamientos no sexistas ni discriminatorios.
  • Reflexión sobre la situación actual de la mujer en la sociedad.
  • Uso de diálogo en la resolución de conflictos.
  • Observación y denuncia de comportamientos sexistas.
  • Gusto por el trabajo en equipo.
  • Tolerancia hacia las diferencias individuales.
  • Actitud de ayuda y solidaridad.
  • Actitud crítica ante ideas, opiniones y estereotipos sexistas.
Valoración. Es importante reflexionar sobre los estereotipos y dotar de estrategias para escapar de los mismos ya que intervenimos en edades tempranas donde es fundamental analizarlos para no perpetuarlos. Del mismo modo, el trabajo con toda la comunidad educativa nos ha permitido compartir momentos inolvidables de reflexión, colaboración y creatividad lo cual conecta con la idea de unión que pretendemos inculcar. La unión y la sororidad como bases frente a la desigualdad de género. Además, el propio alumnado disfruta mucho de ser partícipe en crear los propios espacios del centro, diseñarlos y construirlos. Posteriormente cuando se usan estos espacios disfrutan más de los mismos al haber participado activamente en su desarrollo. Es importante tener un lugar donde reunir todas estas energías, debatir, dialogar, proceder a la lectura o la reflexión. Por último, conectar nuestros deseos con la energía de nuestros olivos ha sido algo muy significativo y bonito también puesto que hay una interacción con la naturaleza que nos rodea, donde recibimos y ofrecemos, cuidamos y somos cuidados.

“El tótem de la igualdad”

CEIP MAESTRO ANTONIO REYES LARA. Gines. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

vídeo del producto

Nuestro vídeo

“El tótem de la igualdad”

CEIP MAESTRO ANTONIO REYES LARA. Gines. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

Mural “Hagamos Crecer las Raíces de la Igualdad”

CEIP LUIS CERNUDA. Castilleja de la Cuesta.. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955622572 41601437.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos: ⦁ Promover la construcción de comportamientos y roles no sexistas. ⦁ Reconocer y visibilizar los valores de la Mujer. Desarrollo de la actividad. Celebraremos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de Marzo). Desde el Plan de Igualdad se realiza una propuesta de actividades para conmemorar esta efeméride y continuar ahondando en la igualdad de género como elemento transversal del currículo y eje vertebrador de la formación de ciudadanos de derechos que contribuyan a construir sociedades más justas, solidarias y equitativas. Todas ellas partirán del diálogo, puesta en común de pensamientos y experiencias personales, el análisis crítico de la figura de la mujer en nuestra sociedad y la toma de decisiones que contribuyan a una igualdad efectiva y real de género. ⦁ Diálogo de la figura de la mujer a lo largo de la historia. ⦁ La Mujer más importante de mi vida. Hazle un cumplido. ⦁ Crear Nubes de Palabras y expresiones con las que describir a las mujeres desde el punto de vista del aspecto físico, del carácter, de la profesión, de sus roles en la sociedad,..etc ⦁ Elaboración de una flor para la mujer más importante en su vida. ⦁ Creación de un Mural Materiales y recursos utilizados. Cartulina, fieltro, goma eva, papel de seda,….. Indicadores de evaluación ⦁ Grado de motivación. ⦁ Grado de implicación del profesorado. ⦁ Grado de participación del alumnado en las actividades Valoración. La actividad ha sido muy motivadora para los niños y niñas para valorar el papel de la Mujer en nuestras vidas y para fomentar la igualdad en nuestros alumnos y alumnas .La educación es un continuo proceso. Es como andar en bicicleta. Si no pedaleas no vas hacia adelante, hacia la Igualdad.

Mural “Hagamos Crecer las Raíces de la Igualdad”

CEIP LUIS CERNUDA. Castilleja de la Cuesta.. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955622572 41601437.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

8M: Los estereotipos de género en el mundo laboral

CEIP POETAS ANDALUCES. Dos Hermanas. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955622310

DETALLES

Objetivos:

  • Reflexionar sobre los estereotipos de género que aún hay en nuestra sociedad en el mundo laboral.
  • Conocer e identificar situaciones de discriminación de género en el mundo laboral.
  • Trabajar actitudes y valores proponiendo soluciones a estas diferencias sociales.
Desarrollo de la actividad. Actividad 1 Relacionar personas con sus correspondientes trabajos y comentar por qué piensan que esas mujeres/hombres realizan esos trabajos. Actividad 2 :Comprobar las respuestas a través del visionado del vídeo donde las personas de la actividad aparecen hablando de sus trabajos y de las diferencias de género que aún encuentran en el mundo laboral. Actividad 3 Algunas de las mujeres y madres del vídeo nos visitan con sus uniformes y/o material de trabajo para hablarnos de su mundo laboral y para responder a dudas y curiosidades de nuestro alumnado. Materiales y recursos utilizados.
  • Actividad a color para relacionar personas con sus correspondientes trabajos
  • Pantalla digital y proyector para el visionado del vídeo de nuestras y nuestros protagonistas.
  • Recursos humanos: AMPA, profesorado y toda la comunidad escolar que ha participado en la elaboración de los vídeos y en las visitas a nuestro centro el 8 de marzo.
Indicadores de evaluación
  • Es consciente de las diferencias de género aún existentes en el mundo laboral.
  • Observa y analiza las imágenes audiovisuales siendo consciente del mensaje que transmite.
  • Reflexiona, participa y empatiza con los mensjaes de las mujeres que nos visitan alcentro el 8 de marzo
Valoración. La valoración de esta actividad ha sido muy positiva yaque ha tenido gran aceptación por parte del alumnado,profesorado y AMPA del centro. Todo el alumnado haparticipado y ha disfrutado con la actividad haciéndosemás conscientes de las diferencias de género aúnexistentes en nuestro mundo laboral.

8M: Los estereotipos de género en el mundo laboral

CEIP POETAS ANDALUCES. Dos Hermanas. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955622310

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

La vuelta a España a favor de los derechos de la mujer

CEIP PIO XII. Bollullos de la Mitación. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955262868/ 671530266 41000651.edu@juntadeandalucia.es https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/colegiopio12/ Persona de contacto: directora Esperanza Ortega

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar y desarrollar actividades que inviten al análi-sis y a la reflexión sobre valores tan fundamentales co-mo la igualdad, los derechos de las personas, el respeto, la convivencia.
  • Visibilizar a las mujeres y su contribución al desarrollo de las sociedades.
  • Implicar a la comunidad educativa en acciones de sensi-bilización en materia de igualdad de género y preven-ción de la violencia de género.
  • Transportar a nuestro alumnado y a sus familias a dife-rentes ciudades de España al fotografiarlos con el croma, por lo que parecerá que nos estamos manifestando por toda España a favor de los derechos de la mujer con motivo del Día Internacional de la mujer, 8 de marzo.
Desarrollo de la actividad. Con motivo del Día Internacional de la mujer, 8 de marzo, y con la colaboración familiar, se realiza esta actividad coor-dinada con el proyecto de Paz, Plan de convivencia, Plan de Igualdad, Plan de Prevención de violencia de género y Plan de actuación digital, en el que días previos el alumnado ela-bora pancartas alusivas a los derechos de la mujer en casa y/o clase con la colaboración familiar. Se establece un día y cuadrante horario tanto para familias como para alumnado para hacerse las fotos usando croma. Posteriormente, el equipo TDE edita las fotos en diferentes lugares de España. Estas fotos se exponen en un mural en el centro, visible a toda la comunidad, con el lema “La vuelta a España a favor de los derechos de la mujer” Materiales y recursos utilizados. Cartulina, soportes para las pancartas, material escolar, croma, programa de edición de fotografía, papel continuo, cámara móvil. Indicadores de evaluación
  • Se coordinan actividades extraescolares y complementarias relacionadas con la convivencia que fomentan el acercamiento entre diferentes sectores de la comunidad educativa.
  • Se trabaja y reflexiona sobre valores como la igualdad, los derechos de las personas, el respeto, la convivencia.
  • Se realizan actividades que fomentan la Cultura de la Paz en todos los órdenes de la vida.
  • Se realizan actividades en conexión con el Plan de Igual-dad y el Plan de prevención de violencia de género.
Valoración. Consideramos que esta actividad es muy motivadora para el alumnado; hace partícipe activamente a todos los sectores de la comunidad educativa; sensibiliza y contribuye a fomentar la Paz y la Igualdad; implica actuaciones comunes de diferentes planes y programas. La recomendamos a otros centros porque no supone un gran coste, es de fácil realización y resulta motivadora.

La vuelta a España a favor de los derechos de la mujer

CEIP PIO XII. Bollullos de la Mitación. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955262868/ 671530266 41000651.edu@juntadeandalucia.es https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/colegiopio12/ Persona de contacto: directora Esperanza Ortega

Estereotipos y Roles de género.

Sala 9-C

I Concurso fotografía: Una mirada de igualdad

CEIP FERNANDO FELIÚ. Gerena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955622930 - 671591571 Correo electrónico:41002116.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipfernandofeliu/

DETALLES

Objetivos: El principal objetivo de esta propuesta es fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, niños y niñas. De forma más concreta se persiguen los siguientes objetivos: - Sensibilizar y concienciar a la comunidad escolar acerca de la im-portancia de trabajar la igualdad en el colegio para conseguir una convivencia pacífica. - Participar de forma igualitariaen la realización de juegos, activida-des, reparto de responsabilidades y de tareas, contribuyendo a la eliminación de estereotipos de género. - Potenciar la colaboración entre familia y escuela para sensibilizar al alumnado y a padres y madres de la importancia de la igualdad de género. - Establecer cauces de colaboración y participación con entidades de la comunidad educativa y de la localidad. - Dotar al alumnado de un muestrario de acciones que reflejan la igualdad efectiva y que nos permitan avanzar hacia una sociedad mejor. - Impulsar el uso del lenguaje no sexista, concienciando a la comuni-dad educativa de la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo. Desarrollo de la actividad. Para desarrollar la actividad se han tenido en cuenta tres momentos dife-rentes: - Organización: Para la planificación y organización de esta actividad ha sido necesario delimitar las bases del concurso y las modalidades de participación, así como, la coordinación con los diferentes agentes de la comunidad educativa que han participado en el proceso de difusión de la información y como jurado. Por otra parte, se ha elaborado cartelería informativa del concurso y las bases, y se ha difundo a través de diver-sos medios. - Realización de las fotografías:el alumnado y sus familias han selec-cionados diferentes acciones y momentos representativos sobre igualdad de género. Han realizado las fotografías, a las que han puesto un título representativo. Por último y no por ello menos importante, han enviado sus propuestas al centro, dónde se han recogido, clasificado en las dos categorías propuestas y realizado las presentaciones donde se recogían las fotos numeradas y sus títulos (sin incluir datos personales para favorecer el anonimato). - Elección y difusión de las fotos:Terminado el plazo, se ha reunido el jurado y seleccionado las fotografías ganadoras de las dos categorías. Estas imágenes se han difundido a través de diferentes medios, como, por ejemplo, en el centro cívico de la localidad o en la web del centro.

I Concurso fotografía: Una mirada de igualdad

CEIP FERNANDO FELIÚ. Gerena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955622930 - 671591571 Correo electrónico:41002116.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipfernandofeliu/

CONTINÚA

Materiales y recursos utilizados. Los recursos utilizados para esta actividad son: - Recursos humanos: equipo directivo, coordinadora del plan de igual-dad, representante del área de igualdad del ayuntamiento, representante del AMPA, representante de la empresa minera CLC, alumnado y fami-lias. - Recursos materiales:cámaras fotográficas, póster, presentaciones CANVA, premios para el alumnado, … Indicadores de evaluación Para la evaluación de esta actividad se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: - Participación del alumnado:Número de alumnado participante, origi-nalidad de las obras. - Colaboración de la comunidad educativa:Asistencia a la elección de fotos, aportaciones a la difusión de la información. - Aprendizaje del alumnado:aplicación y uso del material obtenido en las aulas. - Propuestas de mejora:Aspectos a mejorar. Valoración. ¿Por qué es importante esta actividad? Esta actividad es importante porque favorece que alumnado y familia reflexionen sobre la igualdad de género, así como intenta romper con roles y estereotipos de género. Además, aporta un material al centro que los docentes podemos utilizar en el aula para reflexionar sobre estos aspectos. ¿Por qué la recomendarías a otros centros? Recomendaría esta propuesta porque es una actividad sencilla, que necesita pocos recursos para desarro-llarse y que implica a toda la comunidad educativa, así como favorece el trabajo en igualdad.

I Concurso fotografía: Una mirada de igualdad

CEIP FERNANDO FELIÚ. Gerena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955622930 - 671591571 Correo electrónico:41002116.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipfernandofeliu/

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

BLOG DE COEDUCACIÓN

CEIP PEDRO I. Carmona. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955 64 95 51, info@colegiopedroi.es https://colegiopedroi.es/ Persona de contacto: ROCÍO OJEDA (645918106)

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar las actividades que hacemos en nuestro centro desde el plan de igualdad.
  • Transmitir mensajes de igualdad entre los sexos, respeto hacia los demás, educación en valores,...
  • Hacer partícipe de nuestro trabajo a la comunidad educativa.
  • Crear un banco de recursos para trabajar la coeducación en los colegios (en nuestro blog se ponen de manifiesto las actividades realizadas pero, además, hay un apartado con enlaces a vídeos relacionados con la temática, otro dedicado a sugerencias de lectura de libros para nuestro alumnado…)
Desarrollo de la actividad. Se trata de dar difusión a las actividades que realizamos en el centro, transmitiendo con ello a más personas el mensaje que queremos dar a nuestro alumnado. Materiales y recursos utilizados. Google sites Valoración. Pienso que es importante hacer extensible a más personas (no solo a la comunidad educativa del centro) los valores que queremos transmitir con nuestro plan de igualdad. Para la sociedad en que vivimos, es muy necesario fomentar la empatía y el respeto, erradicar los estereotipos de género y las etiquetas, concienciar sobre los buenos tratos entre las personas, dar a conocer ejemplos de personas que con esfuerzo y dedicación consiguieron lo que se propusieron… y todo ello, lo englobamos en nuestro blog, dando a conocer nuestras actividades que van encaminadas a ello. ¡Os animamos a visitarlo!

BLOG DE COEDUCACIÓN

CEIP PEDRO I. Carmona. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955 64 95 51, info@colegiopedroi.es https://colegiopedroi.es/ Persona de contacto: ROCÍO OJEDA (645918106)

Puede acceder al blog pinchando en el siguiente icono.

11O: DÍA DE LA NIÑA

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

DETALLES

Objetivos: Crear conciencia y sensibilizar sobre la efeméride. - Conocer la situación de la niña en muchos países del mundo. - Reflexionar sobre los estereotipos de género. - Dar a conocer referentes femeninos. Desarrollo de la actividad. Preparación de un vídeo con alumnado voluntario. Materiales y recursos utilizados. - Medios técnicos - Atrezzo Indicadores de evaluación - Valorar la espontaneidad de las respuestas. - Respetar la opinión del otro Valoración. Muy positiva la aceptación del vídeo por parte del alumnado y el profesorado. Creación de debate sobre el tema.

11O: DÍA DE LA NIÑA

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

más imágenes

Nuestro vídeo

11O: DÍA DE LA NIÑA

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

8M

IES ISIDRO ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Participar activamente en denunciar la desigualdad de género.
  • Actuar simbólicamente por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Desarrollo de la actividad. El alumnado de 3º y 4º ESO realiza un cuadro mediante la técnica del “Action painting”. Aplican pigmentos de forma violenta, a través de manchones, rayones, salpicaduras y goteo, dando la sensación de energía o movimiento. Se considera más importante el proceso que el resultado final. Materiales y recursos utilizados. Papel, pigmentos de colores, brochas. Indicadores de evaluación El alumnado participa activamente en el desarrollo de la actividad. El alumnado muestra una actitud de rechazo hacia la desigualdad por razón de género. El alumnado comprende el sentido simbólico de la actividad. Se invita a combatir para promover el cambio social Valoración. Es una actividad interesante porque el alumnado encontró divertido expresarse mediante la pintura y la creatividad, dando rienda suelta a su imaginación y a la improvisación.

8M

IES ISIDRO ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

más imágenes

Nuestro vídeo

8M

IES ISIDRO ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

MÍRATE AL ESPEJO

IES ISIDRO ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Implicar al alumnado en una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad.
  • Romper estereotipos sobre las profesiones consideradas masculinas y femeninas.
  • Reivindicar la igualdad de oportunidades en el trabajo.
Desarrollo de la actividad. El alumnado de 2º de PMAR realiza un proyecto de escritura especular donde aparece reflejada una serie de cualidades de las mujeres. Esas imágenes se combinan con actividades profesionales que engloban los tres sectores profesionales. Materiales y recursos utilizados. Papel, rotulador, espejo pequeño, cámara fotográfica, Vivavídeo (app). Indicadores de evaluación
  • El alumnado participa activamente en el desarrollo de la actividad.
  • El alumnado muestra una actitud de rechazo hacia los estereotipos de género.
  • El alumnado muestra una actitud proactiva hacia los cambios sociales a través del arte y las manifestaciones gráficas.
  • Se invita a combatir la desigualdad.
  • Se promueve un cambio social.
Valoración. Muy positiva. El alumnado muestra en autoevaluación que este tipo de actividades son las que consideran más motivadoras.

MÍRATE AL ESPEJO

IES ISIDRO ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

más imágenes

Nuestro vídeo

MÍRATE AL ESPEJO

IES ISIDRO ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

Estereotipos y Roles de género.

Sala 9-D

TODO ENCAJA

CEIP VICENTE NERIA SERRANO. Coria del Río. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955 623 235 - 600 141 095 . email: 41001495.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos: - Tomar conciencia de las desigualdades entre hombre y mujeres en distintas facetas e la via. - Visibilizar el machismo subyacente en muchas películas Disney y otras con un enfoque feminista. - Cambiar roles tipo de la mujer en los cuentos populares rehaciendo la historia. Desarrollo de la actividad. A lo largo de esta semana trabajamos la lectura de de cuentos relacionados con la temática. Valoramos con imágenes de distintas películas Disney cuál es el papel de la mujer en ellos. Trabajamos el símbolo de este día elegido para este año: la silueta de la mujer formada por piezas de puzzle con palabras muy significativas relacionadas con el papel de la mujer en la sociedad. Realizamos un libro gigante donde cada tutoría, desde el aula específica hasta sexto, trabajan un cuento popular y dan la vuelta a la historia, al comienzo, al final, a los personajes...para cambiar el papel estereotipado de la mujer. Materiales y recursos utilizados. - Libros relacionados con la temática: “ Las princesas también se tiran pedos”, “Rosa caramelo”, “Mercedes quiere ser bombera”, “La peluca de Luca” - Posters de la silueta de la mujer hecha puzle para trabajar las palabras que han io formano la mujer que poco a poco hemos ido consiguiendo. - Cuentos populares y cartulinas para elaborar el cuento gigante. Indicadores de evaluación El alumnado es capaz de: - Tomar conciencia de las desigualdades entre hombre y mujeres en distintas facetas e la via. - Visibilizar el machismo subyacente en muchas películas Disney y otras con un enfoque feminista. - Cambiar roles tipo de la mujer en los cuentos populares rehaciendo la historia. Valoración. Esta actividad es indispensable realizarla en los centros escolares pues ayuda a la toma de conciencia del largo recorrido que ha tenido que hacer la mujer hasta hoy, visibiliza las injusticias que aún seguimos sufriendo, analiza como de manera inconsciente está el machismo inmerso en cuentos y películas que usamos de manera recurrente en la vida de los niños y niñas y cómo lo van absorbiendo sin ser conscientes del daño que eso causa en su desarrollo mental y social.

TODO ENCAJA

CEIP VICENTE NERIA SERRANO. Coria del Río. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: 955 623 235 - 600 141 095 . email: 41001495.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Imágenes de esta experiencia

TALLER RECREOS ACTIVOS: Baloncesto masculino-femenino (Impulsa) Tenis de mesa (Compensación educativa)

IES SAN FERNANDO. Constantina. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: IES SAN FERNANDO. Mª Jesús Perez Partido, jefa de estudios y coordinadora del Programa Impulsa. Piedad Barrera Pulido, Coordinadora de coeducación. Alicia Álvarez Ruiz, coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Compensatoria

DETALLES

TALLER RECREOS ACTIVOS: Baloncesto masculino-femenino (Impulsa) Tenis de mesa (Compensación educativa)

Objetivos: Favorecer la convivencia en los recreos a través de la realización de actividades deportivas en equipo. Desarrollo de la actividad. Martes y jueves: tenis de mesa Lunes ,miércoles y viernes: baloncesto Materiales y recursos utilizados. Mesas de ping pong, palas, pelotas de ping pong, canastas de baloncesto, pelotas de baloncesto y monitores/as. Indicadores de evaluación

  • Practica actividades deportivas en equipo.
  • Respeta las normas de juego
  • Favorece la Convivencia de todos los integrantes del equipo
  • Participa en el juego y respeta al equipo contrario
Valoración. Es muy importante que los recreos sean espacios de esparcimiento, diversión y realización de actividades en equipo tanto para los alumnos como las alumnas.

IES SAN FERNANDO. Constantina. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: IES SAN FERNANDO. Mª Jesús Perez Partido, jefa de estudios y coordinadora del Programa Impulsa. Piedad Barrera Pulido, Coordinadora de coeducación. Alicia Álvarez Ruiz, coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Compensatoria

TALLER DE PINTURA Y COSTURA

IES SAN FERNANDO. Constantina. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: IES SAN FERNANDO. Mª Jesús Perez Partido, jefa de estudios y coordinadora del Programa Impulsa. Piedad Barrera Pulido, Coordinadora de coeducación. Alicia Álvarez Ruiz, coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Compensatoria

DETALLES

Objetivos: Realización de actividades creativas para favorecer la Convivencia del grupo clase. Desarrollo de la actividad. Encuadradas dentro del Proyecto: Aprendo y Enseño, del Programa Impulsa El alumnado (compensatoria, PMAR y desdobles) reciben clases de Pintura y de Costura y después ellos enseñan al resto de compañeros. Materiales y recursos utilizados. - Témperas, rotuladores, pintura para paredes, pinceles.. - Agujas, hilos, telas, tijeras - Monitores Indicadores de evaluación Número de partes de incidencia. Faltas de asistencia. Éxito académico. Adquisición de competencias clave Valoración. Los alumnos-as aprenden distintas técnicas de pintura y costura que pueden poner en práctica en su vida cotidiana. Perciben el resultado de un trabajo hecho en grupo y organizado. Y aprenden a valorarse a sí mismo (Autoestima y empoderamiento de alumnos-as que piensan que no saben hacer nada).

TALLER DE PINTURA Y COSTURA

IES SAN FERNANDO. Constantina. Temática: Estereotipos y Roles de género. Contacto: IES SAN FERNANDO. Mª Jesús Perez Partido, jefa de estudios y coordinadora del Programa Impulsa. Piedad Barrera Pulido, Coordinadora de coeducación. Alicia Álvarez Ruiz, coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Compensatoria

más imágenes

TALLER DE PINTURA Y COSTURA

“8 DE MARZO. Día internacional de la mujer”

CEI JOAQUÍN TURINA. Sevilla Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaq uinturinasevilla/centro 2/ Persona de contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz

DETALLES

Objetivos:

  • ⦁ Visibilizar la aportación de las mujeres en la sociedad.
  • Fomentar relaciones de equidad entre géneros.
  • Reflexionar sobre la igualdad entre hombres y mujeres en la vida laboral.
  • Reflexionar sobre aquellas cosas que nos ayudan a conquistar la igualdad.
  • Pon er en alza el valor de las mujeres y su capacidad para conseguir cualquier cosa.
Desarrollo de la actividad. A NIVEL DE CENTRO Con el fin de conmemorar la lucha por la igualdad de género, cada 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer. En primer lugar y, continuando con el trabajo que comenzamos en diciembre de “Dos barrios, un camino”, empezaremos conociendo la figura de Isabel Arias Redondo, maestra que con su labor ha conseguido cosas importantes para todo un barrio. Debemos destacar la importancia de que las mujeres con nuestro trabajo podemos realizar una gran labor. Conoceremos brevemente la biografía de esta maestra. Con el dinero conseguido con la subvención del Pacto de Estado contra la Violencia de género se realizarán actividades en el cole relacionadas con la prevención de violencia de género en el ámbito educativo, planteándose los siguientes talleres: Educación Infantil: cuentacuentos por la igualdad “Las princesas escondidas”. Se trata de un cuentacuentos dramatizado que visibiliza referentes de mujeres en la historia (mujeres científicas, aventureras o artistas) y roles que escapan de los mandatos de género. Educación Primaria: taller de cultura audiovisual para 1º, 2º y 3º EP. (Pinche en el siguiente enlace para consultar las actividades a nivel de ciclo)

“8 DE MARZO. Día internacional de la mujer”

CEI JOAQUÍN TURINA. Sevilla Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaq uinturinasevilla/centro 2/ Persona de contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz

CONTINÚA

Materiales y recursos utilizados. Pulsando en los iconos podrá acceder a cada uno de los materiales que se detallan: Vídeo "De mayor quiero ser" Enlace con cuento sobre biografías de mujeres con diferentes profesiones: : Enlace a Breakout "Shadows": Indicadores de evaluación. Con esta propuesta nos planteamos que el alumnado al finalizar supere estos indicadores:

  • Toma con ciencia de que la igualdad aún no está conseguida.
  • Analiza todo aquello que nos ayude a conseguir la igualdad personal y laboral.
  • Reflexiona sobre la importancia de las aportaciones de las mujeres en la sociedad.
  • Valora la importancia de poder conseguir cualquier cosa independ encia de su sexo.
Valoración. Estas actividades son muy positivas ya que ayudan y favorecen a que el alumnado analice y reflexione sobre el papel de la mujer en la vida laboral tomando conciencia de la importante labor que realizan las mujeres y pueden llegar a realizar las niñas del centro. Del mismo modo, se favorece la investigación y la curiosidad por conocer la vida y la profesión de mujeres importantes en nuestra vida, ya sean famosas o de nuestra familia o círc ulo cercano.

“8 DE MARZO. Día internacional de la mujer”

CEI JOAQUÍN TURINA. Sevilla Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaq uinturinasevilla/centro 2/ Persona de contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

ACTIVIDADES 8M

CEIP COCA DE LA PIÑERA. Utrera Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: https://ceipcoca.webnode.es 955 83 97 44

DETALLES

Objetivos: ⦁ Eliminar los estereotipos y roles asociados al género en el ámbito profesional, de ocio y personal. Desarrollo de la actividad. Pinchando en el siguiente icono podrá desplegar las distintas actividades realizadas en relación a esta efeméride. Materiales y recursos utilizados. ⦁ Material fungible ⦁ Videos a modo de lluvia de ideas Pulsando en los iconos podrá acceder a cada uno de los materiales que se detallan: Campañas publicitarias en contra de los estereotipos de género en los juguetes: Anuncio sobre igualdad en el mundo profesional: Videos sobre nuevas masculinidades y roles de género: Anuncio detector de desigualdades: (él) (ella) Anuncio detector de desigualdades: Valoración. Muy enriquecedora e instructiva.

ACTIVIDADES 8M

CEI COCA DE LA PIÑERA. Utrera Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: https://ceipcoca.webnode.es 955 83 97 44

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

Estereotipos y Roles de género.

Sala 9-E

“8 de marzo, todos los días”

IES HELIÓPOLIS . Sevilla. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: Salud Chaparro Granados 607592435 igualdadheliopolis@gmail.com http://www.iesheliopolis.org/joomla25/

DETALLES

Objetivos:

  • Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las desigualdades que aún quedan en la sociedad.
  • Hacer partícipe y dar voz al alumnado en los temas de igualdad.
  • Incorporar en el curriculum la igualdad como tema transversal.
  • Fomentar el trabajo colaborativo.
Desarrollo de la actividad. Las profesoras de Diseño han trabajado con el alumnado esta temática, con debates por grupos sobre las cuestiones que aún quedan por conseguir para una igualdad plena. La elaboración de cada cartel también se ha hecho por grupos. Materiales y recursos utilizados.
  • Documentos de debate sobre la igualdad.
  • Programa informático para la elaboración de la cartelería.
Indicadores de evaluación
  • Autoevaluación de la parte técnica por parte del alumnado.
  • Evaluación de la parte técnica por parte de las profesoras.
  • Asamblea debate sobre los eslóganes y las imágenes utilizadas.
Valoración. Estamos muy satisfechos de la actividad porque nos hemos dado cuenta cómo la juventud es capaz de detectar las desigualdades entre hombres y mujeres. Provoca debate y opiniones. Es su voz la que llega al resto de compañeros y compañeras. Nos ha dado pie a poder trabajar estas 3 temáticas en marzo: la invisibilidad de las mujeres en los libros de textos, la elección de las profesiones y aún queda por romper el techo de cristal.

“8 de marzo, todos los días”

IES HELIÓPOLIS . Sevilla. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: Salud Chaparro Granados 607592435 igualdadheliopolis@gmail.com http://www.iesheliopolis.org/joomla25/

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

"Mi amor es mío: La copla andaluza desde la perspectiva de género"

IES JOSÉ MARÍA INFANTES . Utrera. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 661714850

DETALLES

Objetivos:

  • Lectura y análisis de las letras de las coplas andaluzas-desde la perspectiva de género.
  • Percepción de los roles del hombre y la mujer en las décadas anteriores.
  • Comparativa entre los perfiles de mujer presentes en esas coplas y copleras y la mujer de hoy.
  • Comprobar que este género musical se pudo utilizar como arma subversiva para la musical.
  • Recuperación de este patrimonio cultural y expresión humana.
  • Presentación del trabajo para el resto de la Comunidad Educativa el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Desarrollo de la actividad. En la asignatura de Artes Escénicas, hemos trabajado la copla dentro de los criterios de evaluación del flamenco y el patrimo-nio musical andaluz. Hemos seguido los siguientes pasos: - La profesora ha hecho una introducción previa para que conozcan este género musical y se han escuchado varias de sus canciones. - Se han marcado los objetivos de la actividad. - Se han rastreado las letras de varias coplas. - Se han clasificado según los perfiles de mujer que se querían señalar. - Se ha hecho una comparativa con la situación actual, demostrando que no ha cambiado tanto. - Se ha comprobado que esos códigos de la copla apare-cen también en el cine de distintas décadas. - Se ha buscado la canción en vídeo y se ha creado un có-digo QR para cada una. - Se ha montado la imagen de una coplera de años atrás o actual , con el fragmento de la canción que intere-saba para nuestros objetivos y el código QR. - Se ha expuesto en el pasillo de exposiciones del centro. - Algunos alumnos han recitado de forma dramática al-gunas letras. - Se lleva a cabo un debate acerca de la igualdad de gé-nero en las relaciones interpersonales del alumnado y del alumnado con el profesorado. Materiales y recursos utilizados. Ordenadores, internet, página de creación de código QR, edi-ción de imagen, aplicación para creación de carteles (CANVA), marcos de fotos, cámaras para grabación de vídeo. Indicadores de evaluación
  • Explicar brevemente
  • El alumnado por parejas presenta una imagen con sus complementos: letra de la copla y código QR.
  • Por parejas, presentación por escrito del análisis de la letra desde la perspectiva de género.
  • Rúbrica de la participación con argumentos en el de-bate .
  • Montaje de la imagen en el pasillo de exposición.
  • El alumnado, de forma voluntaria, dramatiza una de las letras en forma de actividad evaluable.
Valoración. La actividad me pareció muy motivadora y llamativa para el alumnado y de hecho así ha resultado también para el resto de la Comunidad Educativa que ha visto la exposición.

"Mi amor es mío: La copla andaluza desde la perspectiva de género"

IES JOSÉ MARÍA INFANTES . Utrera. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 661714850

más imágenes

"Mi amor es mío: La copla andaluza desde la perspectiva de género"

IES JOSÉ MARÍA INFANTES . Utrera. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 661714850

TOD@S IGUALES, TOD@S DIFERENTES

E.I.M. ALMONAZAR . San José de la Rinconada. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 682 104 176 // 954792292, paidoslr@gmail.com, wwwescuelaalmonazar.com MªCarmen Lozano Ramos

DETALLES

Objetivos:

  • Promover la Sensibilización en Igualdad de Género que mejore y refuerce los conocimientos de las personas responsables de la educación de los/las menores.
  • Facilitar herramientas de observación y análisis de situaciones que permitan detectar las desigualdades de género.
  • Conocer para prevenir e intervenir en la violencia de género.
  • Favorecer la adquisición de Valores, Actitudes y Comportamientos que favorezcan la eliminación de las desigualdades y la violencia de género
Desarrollo de la actividad. La actividad se llevará a cabo a través de una metodología activa, participativa, que invita a la reflexión, al diálogo, a la comunicación y la creatividad. Materiales y recursos utilizados. HUMANOS.-Actuación del alumnado, personal y de las familias). MATERIALES.- Imágenes, cuentos //libros, juegos y juguetes y material fungible (lápices, cartulina, folios, pegamento, etc.) Los espacios de la escuela, patio, sala de psicomotricidad DIGITALES.- redes sociales, audiovisuales, página web de la escuela Indicadores de evaluación
  • * La participación e implicación del alumnado, profesorado y familias implicadas.
  • * Dinámica de los grupos fluida y cooperativa.
  • *Grado de autonomía de los grupos y el material elaborado es de calidad, y libre de sesgos sexistas.
  • *Los conceptos y la reflexión colectiva e individual en torno al tema aportan valores de equidad y justicia social.
  • *Se utiliza un lenguaje integrador con ambos sexos y libre de prejuicios.
  • *El ambiente favorece la expresión sana y libre de los sentimientos
Valoración. Educar en igualdad a niños y niñas es ofrecerles las mismas oportunidades en el presente y en el futuro es tratarles y enseñarles a ser personas igualitarias con la misma posibilidad de oportunidades, tomando conciencia de nuestras propias decisiones, sin prejuicios sexistas, amenazas, coacciones o miedos. Es recomendable que esta actividad se lleve a cabo en otros centros porque beneficia y enriquece el desarrollo personal de padres, madres y de todas aquellas personas que tienen responsabilidades educativas, que hoy en día se ejerce en el núcleo de los diferentes modelos familiares: nuclear, extensa, monoparental, monomarental, homoparental y homomarental, al mismo tiempo que les ayuda a educar en igualdad a niñosniñas y adolescentes así como al resto de las personas con las que conviven.

TOD@S IGUALES, TOD@S DIFERENTES

E.I.M. ALMONAZAR . San José de la Rinconada. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 682 104 176 // 954792292, paidoslr@gmail.com, wwwescuelaalmonazar.com MªCarmen Lozano Ramos

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

MANIFIESTO PLURILINGÜE DEL 25-N: UN DÍA EN EL OESTE.

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Trabajar en los tres idiomas del centro: castellano, inglés y francés. .
  • Promover la educación en valores: luchar contra la violencia de género.
  • Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo entre los diferentes departamentos del centro.
  • Educar en igualdad.
  • Luchar contra los estereotipos sociales y promover nuevas masculinidades.
  • Trabajar de forma transversal e interdepartamental.
Desarrollo de la actividad. Escribir un guión previo entre el alumnado y el profesorado de la materia de Lengua y Literatura, Inglés y Francés, de manera que los personajes que aparezcan en el vídeo transmitan la lucha por cambiar los estereotipos sociales establecidos y promover las nuevas masculinidades. Hacer un story board. Una vez escrito, se reparten los papeles entre el alumnado y se ensayan las intervenciones. Por último, se procederá a la grabación. Materiales y recursos utilizados. Alumnado implicado. Enseres, atrezzo y disfraces para interpretar los papeles del guión. Cámara de vídeo. Indicadores de evaluación
  • Comprobar la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades para mujeres y para hombres y para la consecución de la igualdad de oportunidades.
  • Los indicadores de género permiten medir la participación de mujeres y hombres y las razones de ausencia de los mismos, medir si se ha tenido en cuenta las necesidades de mujeres y hombres y si las acciones responden a ellas y medir si un proyecto afecta a los roles de género y si éstos varían en el tiempo.
  • Realizar un cuestionario entre el alumnado con diferentes ítems para medir el apartado anterior.
Valoración. Es una actividad que implica a muchos miembros de la comunidad educativa y que permite la participación de los mismos de forma activa. Se trabajan contenidos transversales y el resultado de la actividad es fruto de un trabajo cooperativo y colaborativo entre diferentes departamentos.

MANIFIESTO PLURILINGÜE DEL 25-N: UN DÍA EN EL OESTE.

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 678415417

más imágenes

Nuestro vídeo ...

MANIFIESTO PLURILINGÜE DEL 25-N: UN DÍA EN EL OESTE.

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 678415417

AUTORAS ANDALUZAS: Raquel Díaz Reguera -Semana del día de Andalucía-

CEIP PEDRO I. Carmona. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 955 64 95 51, info@colegiopedroi.es https://colegiopedroi.es/ Persona de contacto: ROCÍO OJEDA (645918106)

DETALLES

Objetivos:

  • Conocer la vida y obra de una escritora andaluza.
  • Fomentar el hábito lector con historias que transmiten valores positivos.
  • Erradicar los estereotipos de género.
  • Potenciar en el alumnado la empatía.
  • Trabajar la importancia de una buena autoestima, basada en aceptarnos y querernos a nosotros mismos.
  • Usar técnicas plásticas diferentes, entre ellas, el apamógrafo.
Desarrollo de la actividad. La actividad consiste en la lectura e interpretación del argumento de dos cuentos de esta autora, llamados: “Yo voy conmigo” y “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?” Tras trabajarlos en clase, el alumnado de primer ciclo preparó una exposición oral para contar al resto de compañeros y compañeras del cole sus argumentos, junto con sus conclusiones extraídas y unas breves reseñas sobre la vida desu autora. Diseñaron, asimismo, una decoración muy atractiva para el rincón dedicado a estos libros y participaron en su creación usando una técnica de ilusión óptica llamada apamógrafo. Materiales y recursos utilizados. Cuentos “Yo voy conmigo” y “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?”, de los que disponemos en la biblioteca del centro. Papel continuo, colores, plantillas, atriles… Indicadores de evaluación
  • Identifica a autoras andaluzas.
  • Reconoce a la autora de los libros como ejemplo de lucha y superación a través de su biografía.
  • Reconoce la importancia que radica en el amor propio, autoestima, autoconcepto.
  • Reflexiona sobre los estereotipos de género.
Valoración. La actividad resultó muy interesante. Los cuentos gustaron mucho al alumnado. Conseguimos que se pusieran en el lugar del otro, trabajando con ello la capacidad de empatía, que consideramos tan necesaria en la sociedad actual. El alumnado actuó como protagonista de su propio aprendizaje: interpretando el cuento, analizando a los personajes que aparecían en el mismo y haciendo uso de la expresión oral para contar esa historia a los demás.

AUTORAS ANDALUZAS: Raquel Díaz Reguera -Semana del día de Andalucía-

CEIP PEDRO I. Carmona. Temática: Estereotipos y roles de género. Contacto: 955 64 95 51, info@colegiopedroi.es https://colegiopedroi.es/ Persona de contacto: ROCÍO OJEDA (645918106)

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

salas de PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

SALA 10-A

SALA 10-E

SALA 10-C

SALA 10-F

SALA 10-D

SALA 10-B

SALA 10-G

Sala 10-A

Prevención de la Violencia de Género.

“Concurso de creación 25N. Tachismo literario e imagen.”

IES EL CORONIL. El Coronil. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955839629 41701845.edu@juntadeandalucia.es https://ieselcoronil.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Favorecer la creatividad artística.
  • Sensibilizar al alumnado respecto de la problemática que supone la violencia de género en nuestra sociedad favoreciendo la reflexión en torno al tema.
  • Fomentar el uso reflexivo y crítico de las lenguas.
  • Familiarizar al alumnado con una técnica de creación: el tachismo literario.
Desarrollo de la actividad. Una vez elegida por el alumnado participante la página de un libro (se ofertan páginas de obras literarias en inglés, francés y español) en formato A4, y siguiendo la técnica del tachismo literario se debe crear un eslogan o pensamiento que muestre una reflexión en torno al tema. Simultáneamente, en esa misma página y haciendo uso de la técnica que se desee, se debe crear alguna imagen en sintonía con el eslogan o pensamiento creado. Materiales y recursos utilizados.
  • Fotocopias de páginas de libros en distintos idiomas.
  • Material de dibujo o de manualidades…
Indicadores de evaluación.
  • El alumnado:
  • Es capaz de reflexionar sobre un tema a partir de las palabras de una creación para generar una nueva creación.
  • Es capaz de establecer y crear una relación entre texto e imagen.
Valoración. La actividad es interesante porque las creaciones ponen de manifiesto la reflexión pretendida y porque se abre una nueva posibilidad para el alumnado interesado en la creación literaria. La curiosidad por la técnica anima a la participación y los resultados han sido, en algunas manifestaciones, de notoria calidad.

“Concurso de creación 25N. Tachismo literario e imagen.”

IES EL CORONIL. El Coronil. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955839629 41701845.edu@juntadeandalucia.es https://ieselcoronil.es/

"Escaleras libre de violencia" y "Muro 25 de noviembre"

IES FEDERICO MAYOR ZARAGOZA. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955 62 37 95, iesfmz@iesfmz.org https://www.iesfmz.org/

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar buenos hábitos en las relaciones de pareja y entre iguales
  • Distinguir los distintos tipos de violencia.
Desarrollo de la actividad. Desde diferentes departamentos se han trabajado eslóganes libres de violencia, que luego se han seleccionado y el más votado se ha pintado en el muro 25 noviembre utilizando materiales reciclados. Se ha inaugurado con una jornada de reflexión donde un grupo de profesores cantó la canción “Que nadie” de Manuel Carrasco. Materiales y recursos utilizados.
  • Humanos: comunidad educativa en general.
  • Materiales reciclados.
  • Pinturas.
  • Editores de vídeo.
  • Material de audio para poder cantar y leer el manifiesto.
Indicadores de evaluación.
  • Fomentar la igualdad a través de todas las actividades.
  • Visibilizar las actividades.
  • Contar con la familias.
  • Fomentar la cultura de la no violencia.
  • Sensibilizar sobre la responsabilidad personal en el bien/mal común.
Valoración. Las actividades que se describen han sido posibles gracias al trabajo altruista de un grupo de profesores y profesoras que se implican en los proyectos dedicando muchas horas fuera del horario y que animan al alumnado a reflexionar y participar con entusiasmo. El alumnado ha respondido muy bien y se ha mostrado colaborativo en todo momento. Hemos intentado que el mensaje sea directo (en varios idiomas) y sobre todo muy visual algo importante en estas edades. Creemos que los trabajos que se presentan se pueden valorar muy positivamente.

"Escaleras libre de violencia" y "Muro 25 de noviembre"

IES FEDERICO MAYOR ZARAGOZA. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:955 62 37 95, iesfmz@iesfmz.org https://www.iesfmz.org/

VÍDEO COLABORATIVO “YA NO”

CEIP PADRE MANJÓN. Morón de la Frontera. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955859514 41002864.edu@juntadeandalucía.es coeducame.blogspot.com Rocío González Sánchez (coordinadora del Plan de Igualdad).

DETALLES

Objetivos:

  • El objetivo principal fue realizar un vídeo colaborativo con el alumnado del centro y parte de la comunidad educativa (conserje, personal de limpieza…) contra la violencia hacia la mujer.
Desarrollo de la actividad. Partiendo de la canción “Ya no” del grupo Ender y Bely Basarte, grabamos un vídeo colaborativo con la clase de 6º EP como protagonista, en el que todo el centro se une para intentar ayudar a una alumna que sufre maltrato y, gracias a la implicación de todos y todas, consiguen que cambie de opinión y pida ayuda al 016. Materiales y recursos utilizados.
  • El alumnado confeccionó carteles y se vistió de morado, ya que se grabó con motivo de la efeméride del 25N.
  • La coordinadora de Igualdad fabricó una pulsera para cada participante en el vídeo (un total de 210 pulseras).
  • Vídeo grabado con el teléfono móvil y editado con el programa Wondershare Filmora.
  • Pero el recurso más importante con el que se contó para la grabación de este vídeo fue la ilusión e implicación de todo el centro.
Indicadores de evaluación.
  • A través de observación directa, la respuesta de toda la comunidad educativa a la hora de grabar el vídeo y la acogida cuando se estrenó en redes sociales nos dejó claro que esta actividad mereció la pena, sirvió para concienciar y para ilusionar, desde alumnado de Infantil y Primaria hasta las familias.
Valoración. No hay más que ver las caritas del alumnado cuando a diario pide volver a ver en clase “nuestro videoclip” contra la violencia, ya que es su vídeo favorito. En un mundo controlado por Youtube y TikTok, esto es todo un orgullo.

VÍDEO COLABORATIVO “YA NO”

CEIP PADRE MANJÓN. Morón de la Frontera. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955859514 41002864.edu@juntadeandalucía.es coeducame.blogspot.com Rocío González Sánchez (coordinadora del Plan de Igualdad).

Pincha en el siguiente icono para acceder al vídeo realizado como producto final.

“Si consumes trata me maltratas”

CEIP MAESTRO REYES LARA. Gines. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

DETALLES

Objetivos:

  • Crear un buen clima de centro y desarrollar una acción educativa que garantice la participación democrática y en igualdad de todos los miembros de nuestra comunidad.
  • Visibilizar la coeducación en el centro con cartelería, comunicados, documentos gráficos, etc.
  • Reflexionar sobre las injusticias y derechos de las mujeres y las niñas para poder crear una conciencia social de denuncia.
Desarrollo de la actividad. Comenzamos con una fase de motivación de la actividad consistente en el visionado de un cortometraje de UNICEF sobre el matrimonio infantil en el caso de los cursos menores. Los niños y niñas de segundo y tercer ciclo vieron la película “The skater” como punto de partida, en la que se abordan desigualdades sociales y de género, así como el matrimonio infantil. Posteriormente, todos los grupos contestaron una guía de preguntas preparadas sobre la película para trabajar la comprensión del mensaje, así como la reflexión sobre el mismo. A continuación, educación infantil trabajó una serie de fichas y actividades sobre los derechos de niños y niñas. En el caso de primaria eran actividades más específicas como inventar un final para la película, ponerse en la piel de niñas y mujeres de diferentes casos prácticos, dictados sobre un texto de naciones unidas, actividad comparando las vidas de dos chicas de la misma edad en función del lugar donde nacieron y su historia de vida (una de ellas obligada a casarse a los 14 años), actividad “¿podemos comprarlo todo?”, donde se reflexiona sobre la injusticia de tratar los cuerpos de las mujeres como mercancías o productos consumibles y comprables. Posteriormente, y como producto final de estas reflexiones se hizo una performance en un vídeo donde se expone nuestra clara negativa al matrimonio infantil a través del lenguaje de la imagen y la participación de toda la comunidad educativa. Materiales y recursos utilizados.
  • Vídeo UNICEF sobre el matrimonio infantil.
  • Película “The skater”.
  • Fichas y actividades relativas al tema, de diferentes fuentes y también elaboradas por nosotras.
  • Fotos impresas sobre matrimonio infantil.
  • Tizas.
  • Rotuladores

“Si consumes trata me maltratas”

CEIP MAESTRO REYES LARA. Gines. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

CONTINÚA

Indicadores de evaluación.

  • Diferenciación de actitudes y comportamientos negativos (violencia, discriminación...) de otros considerados positivos (igualdad, respeto...) en relación con el género.
  • Reflexión crítica sobre las desigualdades entre hombres y mujeres en la vida cotidiana.
  • Reconocimiento de prácticas que van contra la dignidad y derechos de las mujeres y niñas en particular.
  • Conocimiento de actuaciones educativas de Igualdad realizadas en el centro y fomento de la reflexión y participación libre en las mismas.
  • Reconocimiento de la importancia de hombres y mujeres para el desarrollo de una sociedad igualitaria y justa.
  • Demostración de comportamientos no sexistas ni discriminatorios.
  • Reflexión sobre la situación actual de la mujer en la sociedad y diferentes culturas.
  • Observación y denuncia de comportamientos sexistas.
  • Gusto por el trabajo en equipo.
  • Actitud de ayuda y solidaridad.
  • Actitud crítica ante ideas, opiniones y estereotipos sexistas.
  • Identificación del matrimonio infantil como una forma de abuso y atentado contra la libertad de las personas.
  • Asunción de nuestra responsabilidad hacia los problemas sociales, los cuales pueden ser identificados y combatidos, puesto que son fruto de las acciones de las personas. Por eso siempre existe la posibilidad de construir un mundo más justo y de eliminar la explotación de otras personas.
Valoración. Es importante acercarnos a realidades de todo tipo, sean más cercanas o lejanas o tengan mayor o menor relación con nuestra cultura. Se trata de crear conciencia y aprender a identificar todo aquello que atenta contra los derechos de las mujeres y las niñas, ya que el diagnóstico es el primer paso para la intervención. Solo criando a nuestros niños y niñas en la denuncia de la injusticia conseguiremos adultos y adultas igualitarios y activos en la lucha contra las desigualdades. No se trata de un tema sencillo ni tratado habitualmente, por ello es muy importante el proceso de selección y elaboración de materiales adecuados a las diferentes edades y madurez del alumnado. El hecho de que sean asuntos más delicados, específicos o lejanos no nos puede llevar a desistir o evadir ciertas temáticas. Todo lo contrario. Consideramos fundamental el análisis de las diferentes realidades para un desarrollo más integral y una visión más amplia de la lucha por la igualdad. Además, esto crea en el alumnado la idea de que se la escuela es un espacio para la expresión y la reflexión, abordar cualquier tipo de temas y que no existen tabúes

“Si consumes trata me maltratas”

CEIP MAESTRO REYES LARA. Gines. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

más imágenes

Nuestro producto...

“Si consumes trata me maltratas”

CEIP MAESTRO REYES LARA. Gines. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 41011683.edu@juntadeandalucia.es (2) Ceip M. Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP Maestro Antonio Reyes Lara | Facebook CEIP M. Antonio Reyes Lara (webnode.es)

Prevención de la Violencia de Género.

Sala 10-B

“VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL DÍA DE LA MUJER”

IES LUCUS SOLIS. Sanlucar la Mayor. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: IES LUCUS SOLIS

DETALLES

Objetivos:

  • Reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad.
  • Promover una conciencia en igualdad desde nuestro centro educativo
  • Sensibilizar y promover la cultura pacífica.
Desarrollo de la actividad. El alumnado de 1º curso de APSD, el alumnado del aula específica y profesorado y personal del centro, han participado en la elaboración de un vídeo sobre el papel de la mujer en la sociedad y todos los retos que quedan por cumplir. La canción de fondo es de la hermanas Gil y se titula "Lo que es nuestro". Materiales y recursos utilizados.
  • Croma
  • Focos
  • Programa de ordenador para editar
Indicadores de evaluación.
  • Se ha reflexionado sobre la violencia de género
  • Visibilizar la problemática del maltrato hacia la mujer
  • Se ha reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad.
  • Se ha promovido una conciencia en igualdad desde nuestro centro educativo
  • Se ha fomentado la cultura pacífica.
Valoración. Las actividades presentadas tienen como objetivo sensibilizar y potenciar la reflexión sobre la temática de la igualdad. Como centro educativos, creemos que educar en valores parte de la base de “sentir a la otra persona”, de despertar emociones que nos hagan ponernos en el lugar de otras realidades que se encuentran en desventaja. La relevancia de este tipo de actividades radica no sólo en la reflexión que las acompaña, sino que el alumnado participa de forma activa en su creación, trabajando la idea, dándole forma y en definitiva integrando el valor de la igualdad de género.

“VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL DÍA DE LA MUJER”

IES LUCUS SOLIS. Sanlucar la Mayor. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: IES LUCUS SOLIS

más imágenes

Nuestro producto...

“VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL DÍA DE LA MUJER”

IES LUCUS SOLIS. Sanlucar la Mayor. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: IES LUCUS SOLIS

“VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO”

IES LUCUS SOLIS. Sanlucar la Mayor. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: IES LUCUS SOLIS

DETALLES

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la violencia de género
  • Visibilizar la problemática del maltrato hacia la mujer
  • Valorar y fomentar la cultura pacífica
Desarrollo de la actividad. El alumnado de segundo curso del ciclo de "atención a personas en situación de dependencia", ha realizado en el módulo de "apoyo a la comunicación" un video interpretando con lengua de signos española, la canción de la cantante Rozalén, "La puerta violeta". La realización de este trabajo se enmarca dentro de las actividades sobre violencia de género que se están realizando este mes en nuestro centro". Materiales y recursos utilizados.
  • Croma
  • Focos
  • Programa de ordenador para editar
Indicadores de evaluación.
  • Se ha reflexionado sobre la violencia de género
  • Visibilizar la problemática del maltrato hacia la mujer
  • Se ha reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad.
  • Se ha promovido una conciencia en igualdad desde nuestro centro educativo
  • Se ha fomentado la cultura pacífica.
Valoración. Las actividades presentadas tienen como objetivo sensibilizar y potenciar la reflexión sobre la temática de la igualdad. Como centro educativos, creemos que educar en valores parte de la base de “sentir a la otra persona”, de despertar emociones que nos hagan ponernos en el lugar de otras realidades que se encuentran en desventaja. La relevancia de este tipo de actividades radica no sólo en la reflexión que las acompaña, sino que el alumnado participa de forma activa en su creación, trabajando la idea, dándole forma y en definitiva integrando el valor de la igualdad de género.

“VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO”

IES LUCUS SOLIS. Sanlucar la Mayor. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: IES LUCUS SOLIS

más imágenes

Nuestro producto...

“VIDEO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO”

IES LUCUS SOLIS. Sanlucar la Mayor. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: IES LUCUS SOLIS

“RESPÉTALA, NO ES TUYA”

CEIP GUADALQUIVIR. La Rinconada. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955622703, 41003637.edu@juntadeandalucia.es, https://sites.google.com/ceipguadalquivirlarinconada.org/ceipguadalquivir Mª Beatriz Ubrí Gallardo y Mª Isabel Carrasco Carranza

DETALLES

Objetivos:

  • Concienciar a nuestro alumnado sobre la efeméride del 25 de noviembre Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y que conozcan de dónde viene esta conmemoración.
Desarrollo de la actividad. Esta actividad consiste en la creación comunitaria de un mural con el lema Respétala, no es tuya. En este mural, iremos colocando mariposas que nuestro alumnado habrá coloreado en clase e iremos rellenando el espacio destinado a ello. El simbolismo de las mariposas viene determinado por la historia de “Las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Materiales y recursos utilizados.
  • Pancarta con el dibujo preparado para rellenar y el lema: “Respétala, no es tuya”.
  • Fotocopias de mariposas que se reparten por las clases para colorearlas.
  • Tijeras y pegamento para completar el mural.
Indicadores de evaluación.
  • Todo el centro participa en la confección del mural.
Valoración. La participación de todo el alumnado en la creación de un mural desarrolla el sentimiento de pertenencia. Todos somos importantes y necesarios para lograr un objetivo común.

“RESPÉTALA, NO ES TUYA”

CEIP GUADALQUIVIR. La Rinconada. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955622703, 41003637.edu@juntadeandalucia.es, https://sites.google.com/ceipguadalquivirlarinconada.org/ceipguadalquivir Mª Beatriz Ubrí Gallardo y Mª Isabel Carrasco Carranza

“Pájaros en mis alas”

CEIP JUAN JOSÉ BAQUERO. Los Palacios y Villafranca. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Persona de contacto: Verónica Gordillo (Coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Coeducación). Teléfono: 696981407. Correo electrónico: vgordillo1@hotmail.com.

DETALLES

Objetivos:

  • Crear en el alumnado su comunidad de iguales y sentirse aceptados/as en ella.
  • Sentir como una chica vive la expoliación de su persona, tanto a nivel físico como a nivel emocional.
  • Que el alumnado trabaje aspectos como el bullying o la au-toestima.
  • Trabajar el respeto por uno mismo y por los demás, la em-patía y a no dejar a nadie de lado.
  • Concienciar sobre la Violencia de Género a nuestro alum-nado representando en primera persona lo que ello implica, haciendo llegar de una forma más cercana lo que se quiere transmitir y observar las vivencias de una niña ante una si-tuación que todos/as y cada uno/a de nosotros/as hemos y viviremos en algún momento de nuestras vidas.
Desarrollo de la actividad. La actividad se desarrollará en torno al cuento “Yo voy con-migo” de Raquel Díaz Reguera. Ese día se les narró el cuento, se realizó un pequeño debate en clase abordando di-cha temática y se les entregó unas alas moradas y unos pája-ros que decoraron con diferentes técnicas, palabras, peque-ños mensajes, … según su edad. Dichos pájaros fueron pega-dos en las alas por ambos lados y se colgaron en el techo a la entrada de la puerta de sus aulas. Posteriormente, el alumnado, realizó varios dibujos sobre las escenas que más le gustaron del cuento o con las que ha-bían sentido alguna emoción de cualquier tipo. Una vez realizado este proceso, el alumnado de Tercero de Primaria, interpretó mediante una obra de teatro el cuento trabajado en clase “Yo voy conmigo”. Se organizaron las visi-tas al SUM para disfrutar de dicha obra teatral, respetando el protocolo Covid y se asignaron varios días para ello. Además, la creación de una canción de rap fue un elemento motivador para una de nuestras alumnas de cuarto de pri-maria, que por iniciativa propia quiso compartir con todos sus compañeros/as una creación propia inspirada en “VIOLENCIA DE GÉNERO”. Materiales y recursos utilizados.
  • Folios, cartulinas, colores, pegamento, …
  • Material audiovisual (para la grabación del Teatro y Rap).

“Pájaros en mis alas”

CEIP JUAN JOSÉ BAQUERO. Los Palacios y Villafranca. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Persona de contacto: Verónica Gordillo (Coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Coeducación). Teléfono: 696981407. Correo electrónico: vgordillo1@hotmail.com.

CONTINÚA

Indicadores de evaluación.

  • Crean su comunidad de iguales y se sienten aceptados/as en ella.
  • Sienten la vivencia de una chica y trabajan el respeto por uno mismo y por los demás.
  • El alumnado se conciencia sobre la importancia de la Vio-lencia de Género.
  • Saben cómo actuar ante una situación de Violencia de Gé-nero próxima o en primera persona.
Valoración. ¿Por qué es importante esta actividad? Porque ¿Cuántas veces nos pasa a los adultos/as de fijarnos en cómo nos perciben los demás y de llegar a darle tanta im-portancia hasta restar importancia a nosotros/as mis-mos/as? Pues más aún les pasa a niños/as y adolescentes, que, con tal de sentirse aceptados/as, parte del grupo, son capaces de cambiarse, de ir eliminando los rasgos que le hacen dife-rente a las masas, de uniformarse, hasta llegar a perder su identidad. Algunas chicas hoy en día son capaces de todo para confun-dirse entre los/as demás y hacerse ver en esa transparencia, hacerse ver vacía pero estéticamente aceptable. ¿Por qué la recomendarías a otros centros? Porque la educación en y para la igualdad de oportunidades pretende que la presencia de ambos sexos en una misma es-cuela no signifique desigualdad, violencia o discriminación, sino una fuente de enriquecimiento mutuo, y una oportuni-dad para que unas y otros puedan desarrollar al máximo to-das sus potencialidades y dispongan de la formación necesa-ria para ser verdaderamente personas libres y autónomas. Aunque coeducar sigue siendo hoy en día una labor com-pleja, sabemos que la escuela es un lugar privilegiado para ello, y la manera más apropiada de hacerlo es desarrollando una metodología vivencial, que combine teoría y práctica, donde la principal función del profesorado sea la de facilitar la reflexión colectiva del alumnado, que emane de su vida cotidiana y de las experiencias que vive en su día a día. Los mensajes no importan en qué contexto o formato se transmitan, lo importante es lo que se quiere transmitir con ellos y siempre desde nuestro yo interior…NUESTRO CORAZÓN.

“Pájaros en mis alas”

CEIP JUAN JOSÉ BAQUERO. Los Palacios y Villafranca. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Persona de contacto: Verónica Gordillo (Coordinadora de Escuela Espacio de Paz y Coeducación). Teléfono: 696981407. Correo electrónico: vgordillo1@hotmail.com.

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

más imágenes

Dos vídeos sobre nuestras actividades...

TEATRO

RAP

“EL VUELO DE LAS MARIPOSAS. SE ACABARON LAS LAGRIMAS”

CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Cantillana. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Teléfono 955739910 , 653946790 41000922edu@juntadeandalucia.es Persona de contacto: Mª Reyes, mjimlar361@g.educaand.es

DETALLES

Objetivos:

  • Desarrollar una actitud de compromiso contra la violencia de género.
  • Sensibilizar sobre la importancia de la prevención de la violencia en toda la comunidad educativa.
Desarrollo de la actividad. ACTIVIDADES PARA LA MARCHA Alumnado de infantil, primer ciclo y tercero de primaria. Cada alumn@ elaboró una mariposa con Goma Eva, para llevar puesta como dorsal el día de la marcha. Con una PALABRA contra el maltrato. Alumnado de 4º y tercer ciclo Cada clase elaborará una mariposa gigante para ser portada en la marcha por aquellos alumnos de la clase que participen en ella. Cada clase puede decorar libremente su mariposas MURAL “El vuelo de las mariposas, se acabaron las lágrimas" Mural colectivo infantil: cada niñ@ realizó y decoró una mariposa de papel. Mural colectivo de primaria: cada estudiante de 2º y 3º ciclo recortó varias mariposas de papel morado para colocar luego en el mural con un mensaje escrito. Los niños del primer ciclo realizaron mariposas con filtros de café. Materiales y recursos utilizados.
  • Cartones, témperas, folios de colores, goma eva y rotuladores
  • Folios rosas y morados, témperas, filtros de café, rotuladores y limpiapipas.
Indicadores de evaluación.
  • Identifica y define problemas sociales o de convivencia, participando en la resolución de los problemas con seguridad, responsabilidad y motivación.
  • Participa activamente en los trabajos de equipo y realiza propuestas creativas, generando confianza en los demás y realizando una autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas y valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos.
  • Identifica, expresa, analiza críticamente y estructura sus sentimientos, emociones, maneras de ser, pensamientos, necesidades y derechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas y sabe hacer frente a sus miedos, incertidumbres y fracasos.
Valoración. Es una actividad donde han podido participar desde los niños de 3 años hasta los 12 años, quedando plasmado su trabajo en un gran mural en el edificio de primaria y en dos más pequeños en cada edificio de infantil.

“EL VUELO DE LAS MARIPOSAS. SE ACABARON LAS LAGRIMAS”

CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Cantillana. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Teléfono 955739910 , 653946790 41000922edu@juntadeandalucia.es Persona de contacto: Mª Reyes, mjimlar361@g.educaand.es

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

Prevención de la Violencia de Género.

Sala 10-C

“Ni una menos”

IES EL CORONIL. El Coronil. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955839629 41701845.edu@juntadeandalucia.es https://ieselcoronil.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Sensibilizar al alumnado respecto de la problemática que supone la violencia de género en nuestra sociedad favoreciendo la reflexión en torno al tema.
  • Fomentar el uso reflexivo y crítico de la lengua.
  • Desmontar los argumentos que pretenden justificar la violencia hacia las mujeres.
Desarrollo de la actividad. A partir de la canción “Ni una menos” de Chocolate Remix, se generan unos carteles con la parte de la letra que indica los motivos que suelen aducirse tratando de justificar la violencia hacia las mujeres y mostrando el desacuerdo con tales argumentos. El alumnado señalará en dichos carteles con una pegatina cuál es el motivo o la letra extraída de la canción al que más se opone o con la que más se identifica y se le invitará a que proponga nuevos motivos por los que nunca debe contarse una mujer menos. Por cada participación sonará durante la hora del recreo el tema musical indicado. Materiales y recursos utilizados. Carteles con la letra de la canción impresa, pegatinas, bolígrafo y altavoz. Indicadores de evaluación. El alumnado:
  • Es capaz de reflexionar sobre un tema a partir de las palabras de una creación para generar una nueva creación.
  • Es capaz de mostrar indignación ante los motivos que buscan justificar la violencia hacia las mujeres.
  • Se muestra participativo.
Valoración. La actividad es interesante porque “enganchó” al alumnado, que pronto se identificó con la letra de la canción y quiso continuarla con empeño y poniendo en común algunas experiencias personales o conocidas.

“Ni una menos”

IES EL CORONIL. El Coronil. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955839629 41701845.edu@juntadeandalucia.es https://ieselcoronil.es/

Concurso de fotografía “Proyecto Educa”

IES POLÍGONO SUR. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:955 622 844 info@iespoligonosur.org https://iespoligonosur.org/ patricia.terino@iespoligonosur.org

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar la violencia machista que sigue presente en nuestros días a través de fotografías simbólicas que la representen , con el objeto de sensibilizar al alumnado sobre ello y concienciarlo en la lucha por la erradicación de de las agresiones en los diferentes ámbitos de la vida (familiar, sexual, laboral, económico, emocional o físico) sufridas por las mujeres por el hecho de serlo.
Desarrollo de la actividad. El “Proyecto Educa” convoca un concurso de fotografía con motivo de la celebración del día contra la violencia machista, el 25 de noviembre, en el que nuestro centro participa con alumnado de secundaria y bachillerato, quienes realizan diferentes fotografías en el centro, representativas de la violencia machista, coordinados/as por los departamentos de Dibujo, Filosofía y Lengua. Una de nuestras fotografías es seleccionada entre las finalistas y se hace con el tercer premio del concurso. Materiales y recursos utilizados. Teléfonos móviles con cámara fotográfica y los espacios del centro como escenario para llevar a cabo la actividad. Indicadores de evaluación.
  • Implicación del alumnado.
  • Participación directa en las tareas establecidas.
  • Valoración de la actividad en el contexto en el que se lleva a cabo.
  • Observación del cumplimiento de los objetivos establecidos.
Valoración. La importancia de la actividad viene dada por la concienciación que se promueve entre el alumnado acerca de la importante tarea que afrontamos en la lucha colectiva por la igualdad real entre mujeres y hombres, desarrollando este empeño a través de un trabajo ameno y dinámico como representa la fotografía, al mismo tiempo que contribuimos a la transmisión de valores como el respeto, la libertad, la igualdad y la resolución pacífica de los conflictos.

Concurso de fotografía “Proyecto Educa”

IES POLÍGONO SUR. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:955 622 844 info@iespoligonosur.org https://iespoligonosur.org/ patricia.terino@iespoligonosur.org

25N – 8M

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Implicar al alumnado en una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad.
  • Participar activamente en denunciar la violencia de género.
Desarrollo de la actividad. El alumnado de 2º de Bachillerato y 2º PMAR realiza pósters conmemorativos del 25N y del 8M. Esas imágenes se trasladan a un vídeo de protesta. Materiales y recursos utilizados. Papel, rotulador, lápices, medios digitales y Apps. Indicadores de evaluación.
  • El alumnado participa activamente en el desarrollo de la actividad.
  • El alumnado muestra una actitud de rechazo hacia la violencia de género.
  • El alumnado entiende la situación de desigualad entre hombres y mujeres.
  • En los mensajes se invita a combatir la desigualdad.
  • En los mensajes se promueve un cambio social.
  • El alumnado muestra una actitud proactiva hacia los cambios sociales a través del arte y las manifestaciones gráficas.
Valoración. Muy positiva. El alumnado muestra en autoevaluación que este tipo de actividades son las que consideran más motivadoras.

25N – 8M

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

más imágenes

NUESTRO PRODUCTO...

25N – 8M

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

“ENFÓCATE EN LA IGUALDAD”

CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA. Alcalá de Guadaíra Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: jefaturadiamantino@gmail.com (dirección) teacherevaurbano@gmail.com(coordinadora igualdad/paz) teléfono: 671590830 facebook: ceper diamantino garcía acosta

DETALLES

Objetivos:

  • Exposición fotográfica “ENFÓCATE EN LA IGUALDAD”. El objetivo principal de esta actividad, es reflejar actitudes de igualdad y rechazo a la violencia de género haciendo partícipe al alumnado del centro.
  • La idea u objetivo fundamental es desarrollar una sensibilización con la situación de desigualdad que viven las mujeres, mostrando el rechazo a ciertos comportamientos, identificando las situaciones/actitudes de igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito educativo.
Desarrollo de la actividad. Se harán fotografías que muestren sentimientos que sirvan de soporte y sensibilización ante las desigualdades de género. Y se mostrarán mensajes de rechazo a las actitudes o comportamientos de desigualdad. Materiales y recursos utilizados. Se han utilizado como recursos las fotografías tomadas por el profesorado del centro y que posteriormente han sido enviadas a una empresa de impresión para poder sacarlas en cartón pluma y exponerlas. Indicadores de evaluación.
  • Reconocer o detectar actitudes de desigualdad
  • Concienciar en educar en masculinidades igualitarias
  • Fomentar el uso de lenguaje inclusivo.
  • Detectar micromachismos.
  • Detectar roles de género.
Valoración. En el caso de nuestro centro, la actividad era importante puesto que el tipo de alumnado que tenemos ha sido educado en una época de patriarcado y tienen muy marcados los roles de género y muy normalizadas actitudes machistas. Además de en algunos casos haber sido víctimas de violencia de género. Por ello queríamos hacer visible que ciertos comportamientos que para nuestro alumnado son “normales” no lo son.

“ENFÓCATE EN LA IGUALDAD”

CEPER DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA. Alcalá de Guadaíra Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: jefaturadiamantino@gmail.com (dirección) teacherevaurbano@gmail.com(coordinadora igualdad/paz) teléfono: 671590830 facebook: ceper diamantino garcía acosta

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

Pulsa en el siguiente icono para acceder a más imágenes y documentos de esta actividad...

“El batir de las alas de las mariposas”

IES EL CORONIL. El Coronil. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955839629 41701845.edu@juntadeandalucia.es https://ieselcoronil.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Concienciar al alumnado tanto de infantil, Primaria y Secundaria que pequeñas acciones juntas consiguen grandes logros.
  • Desarrollar la empatía y la solidaridad con la problemática social del maltrato hacia las mujeres.
  • Explicar el “efecto mariposa” y hacerles partícipes del gesto de pegar cada uno su mariposa para conseguir construir un corazón gigante.
Desarrollo de la actividad. Cada alumno y alumna tanto de nuestro IES como del CEIP de nuestra localidad, debe realizar una mariposa de color morado de acuerdo con la plantilla dada. En la semana en torno al 25 de Noviembre se pegarán todas las mariposas en el panel seleccionado y se colgará el corazón resultante en el hall de nuestro centro. Materiales y recursos utilizados. Plantilla del contorno de una mariposa y diferentes materiales para su elaboración y decoración. Indicadores de evaluación. El alumnodo: - Es capaz de comprender “el efecto mariposa”. - Es capaz de reconocer las consecuencias y el resultado de la realización de pequeños gestos por parte de cada alumno/a. - Es capaz de valorar positivamente los resultados obtenidos sumando las pequeñas acciones de cada uno. Valoración. Esta actividad es interesante porque no solo debemos trabajar la Paz o la igualdad de derechos entre hombres y mujeres como tal sino resaltar también el valor de los pequeños gestos, las pequeñas acciones para lograr grandes objetivos. Se la recomendaría a otros centros porque el alumnado consigue visualizar la importancia del trabajo en equipo y la importancia de las pequeñas acciones en la lucha contra la violencia de género.

“El batir de las alas de las mariposas”

IES EL CORONIL. El Coronil. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955839629 41701845.edu@juntadeandalucia.es https://ieselcoronil.es/

Sala 10-D

Prevención de la Violencia de Género.

“¿Cómo te suena?”

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

DETALLES

Objetivos:

  • Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
  • Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
  • Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
  • Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
  • Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
  • Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
Desarrollo de la actividad. La actividad ha sido realizada por el alumnado de 3º A en horario de tutoría y por el alumnado de 4º en la materia de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, guiados por la profesora encargada de la materia, Mª Del Pilar Ruiz Lucena. Las etapas del proyecto han sido las siguientes:
  • Búsqueda de canciones con connotaciones sexistas y machistas.
  • Análisis de las letras de las canciones seleccionadas.
  • Búsqueda de información sobre el número de víctimas por violencia de género en 2021.
  • Investigación sobre la influencia de un determinado tipo musical y los casos de violencia sexual.
  • Rastreo de noticias de prensa sobre violencia sexual en menores de edad.

“¿Cómo te suena?”

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

continúa

Materiales y recursos utilizados.

  • Recursos informáticos.
  • Aplicaciones: Canva, Genially, Drive, editor de vídeo.
Indicadores de evaluación.
  • Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.
  • Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.
Valoración. La actividad es de gran interés desde el punto de vista del pensamiento crítico. Pretende despertar una actitud de rechazo del público joven hacia el consumo de música que por su letra y contenido sexista, podría constituirse como un potenciador de la violencia contra las mujeres. Es recomendable realizarla en todos los centros educativos ya que la implicación del alumnado a la hora de llevarla a cabo, hace que tomen conciencia del objetivo de dicha actividad, prevenir la violencia de género desde cualquier ámbito.

“¿Cómo te suena?”

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

más imágenes

Nuestro producto....

“¿Cómo te suena?”

IES AGUILAR Y CANO. Estepa. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Guadalupe Luna Gutiérrez. Teléfono: 954822926. Correo electrónico: glungut016@g.educaand.es Página web: https://sites.google.com/g.educaand.es/web-ies-aguilar-y-cano/inicio

“ALAS DE MUJER”

C.E.PER CLARA CAMPOAMOR. Osuna. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 671567539 41500724.edu@juntadeandalucia.es https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceperclaracampoamor/

DETALLES

Objetivos:

  • Reconocer el papel de la mujer en la sociedad actual.
  • Mostrar rechazo hacia conductas que derivan en violencia de género.
  • Promover valores positivos hacia la figura de la mujer.
Desarrollo de la actividad. Creación de las alas, invención de un lema y plumas decorativas donde el alumnado de diferentes edades desde su visión personal escribe sobre cómo reconoce el papel de la mujer en la sociedad actual, crea lemas en contra de la violencia ejercida a las mujeres o pone palabras positivas hacia la no violencia. Posterior puesta en común y reflexión de las conclusiones obtenidas. Materiales y recursos utilizados.
  • Cartulina, papel continuo, lápices/rotuladores de colores, tijeras y pegamento.
Indicadores de evaluación.
  • Reconoce el papel de la mujer en la sociedad.
  • Muestra rechazo hacia conductas que derivan en la violencia de género.
  • Promueve valores positivos hacia la figura de la mujer.
Valoración. Esta actividad es atractiva para dar a conocer la visión del alumnado, que de distintas generaciones, posee sobre la figura de la mujer y la violencia que se ejerce hacia esta. En los Centros de Adultos tenemos la ventaja de tener alumnado de muy diversas culturas y edades, por tanto resulta muy interesante la puesta en común de las ideas de los diferentes grupos y los aportes que se hacen desde diferentes perspectivas y vivencias.

“ALAS DE MUJER”

C.E.PER CLARA CAMPOAMOR. Osuna. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 671567539 41500724.edu@juntadeandalucia.es https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceperclaracampoamor/

“Amor NO es Control”

IES SIERRA SUR. Osuna. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Coordinadora Escuela espacio de Paz y plan de igualdad. ROCIO CARMONA JIMENEZ prociocarjim493@iessierrasurosuna.es

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres , respeto y la tolerancia.
Desarrollo de la actividad. Actividades semana 25N: - Concurso de microrrelatos 3ª y 4ª ESO: realización de pequeños relatos en los cuáles se reflejen la violencia entre ambos género. - Visualizar fragmentos de series televisivas populares en TV para adolescentes, analizar los aspectos de desigualdad entre género. - Debatir con alumnado de 4ª ESO tras escuchar la entrevista que la periodista Pepa Bueno le realiza a dos adolescentes víctimas de violencia de género , en su programa de Hoy por Hoy. - Puertas Violetas: decoración de las puertas de las aulas con motivo de celebración del 25N. Materiales y recursos utilizados.
  • Medios audiovisuales.
  • Papel continuos, cartulinas, colores, rotuladores, pegamentos...
Indicadores de evaluación.
  • Los alumnos sean consciente de que todos/as debemos ser respetado por igual.
  • Concienciar sobre la igualdad, tolerancia y respeto.
Valoración. A través de la visualización de casos de violencia de género entre adolescentes pretendemos concienciar al alumnado que sigue existiendo y que debemos de aprender a reconocerlos para de una forma u otra decir STOP..

“Amor NO es Control”

IES SIERRA SUR. Osuna. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Coordinadora Escuela espacio de Paz y plan de igualdad. ROCIO CARMONA JIMENEZ prociocarjim493@iessierrasurosuna.es

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

“Zapatos por la igualdad”

CEIP ARCO NORTE. Dos Hermanas. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:671538191, Esther.maria.delapena@ceiparconorte.es, www.ceiparconorte.es

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar la igualdad de género, favoreciendo relaciones de equidad.
Desarrollo de la actividad. Trabajamos la canción “Déjala que baile”. Materiales y recursos utilizados.
  • Pizarra digital para audición, folios, colores, rotuladores...
Indicadores de evaluación.
  • Se resuelven conflictos y se desarrollan actitudes de igualdad.
Valoración. Actualmente el alumnado tiene a su alcance todo tipo de música y visualización de vídeos en medios audiovisuales por lo que es necesario acercarles al análisis de letras y comprensión de todo lo que nos puede transmitir la música como medio de expresión de emociones, sentimientos y experiencias.

“Zapatos por la igualdad”

CEIP ARCO NORTE. Dos Hermanas. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:671538191, Esther.maria.delapena@ceiparconorte.es, www.ceiparconorte.es

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

NI UNA MENOS

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Participar activamente en denunciar la violencia de género.
  • Reducir la tolerancia del alumnado hacia las noticias sobre violencia de género.
Desarrollo de la actividad. El alumnado de ciudadanía de 1º de Bachillerato. realiza una exposición simbólica de zapatos que representan a las 37 víctimas de violencia de género, junto a sus nombres y número de víctima. Los zapatos forman un pasillo de salida al recreo. Materiales y recursos utilizados.
  • Zapatos, papel de seda de color violeta, folios, rotulador negro.
Indicadores de evaluación.
  • El alumnado participa activamente en el desarrollo de la actividad.
  • El alumnado muestra empatía con las víctimas y conoce el alcance de la violencia de género en España.
  • El alumnado ha desarrollado actitudes de rechazo hacia la violencia de género.
  • El alumnado distingue la violencia de género de otros tipos de violencia.
Valoración. Es una actividad interesante porque el alumnado del centro encontró el pasillo de zapatos por sorpresa al salir al recreo. Esto les llevó a hacer preguntas, indagar por qué estaban ahí y observar los nombres detenidamente. Pasaban con respeto y cuidado de no mover nada. Llegaron a preguntar si eran los zapatos reales de esas mujeres.

NI UNA MENOS

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

más imágenes

NUESTRO RAP...

NI UNA MENOS

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

Prevención de la Violencia de Género.

Sala 10-E

¿POR QUÉ CALLAR?

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

DETALLES

Objetivos:

  • Denunciar la violencia sexual contras las mujeres, estereotipos, desigualdad por razón de género, violencia de género y los mitos del amor romántico.
  • Tomar una actitud proactiva para la construcción de sociedades cada vez mejores.
  • Tomar una actitud combativa ante la injustica.
  • Usar el arte como forma de expresión y lucha ante la injusticia y las desigualdades.
Desarrollo de la actividad. El alumnado de 1º a 4º de ESO ha participado en un concurso para escribir la letra de un rap reivindicativo contra la desigualdad y violencia contra las mujeres. Tras el concurso, se ha grabado el rap y se ha realizado una animación para el mismo con la aplicación “Stop Motion”. Materiales y recursos utilizados.
  • Para el rap: Estudio de grabación.
  • Para la a animación: Aplicación “Stop Motion”, papel, papel de seda, rotulador, cartulina, gomaespuma, lápices de colores.
Indicadores de evaluación.
  • El alumnado participa activamente en el desarrollo de la actividad.
  • El alumnado toma conciencia de la situación de desventaja de las mujeres respecto a los hombres.
  • El alumnado ve el arte (música y animación) como armas para expresar su desacuerdo con la desigualdad por razón de género.
  • Se combate la desigualdad.
  • Se combate la violencia hacia las mujeres.
  • Se promueve un cambio social.
Valoración. Ha sido una actividad muy interesante, ya que, aunque constó al principio motivarles para que escribieran, presentaron trabajos interesantes y muy reflexivos. Por otro lado, tanto la grabación del rap, como la preparación y realización de la animación, contó con gran motivación y compromiso por parte del alumnado. El producto final fue mostrado a todos los grupos y valorado muy positivamente.

¿POR QUÉ CALLAR?

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

nuestro rap

VÍDEO DE LA ACTIVIDAD...

¿POR QUÉ CALLAR?

IES ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA. Marchena. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Telf.: 955 967 803 Email.: 41002694.edu@juntadeandalucia.es https://isidrodearceneguiycarmona.es/

“Un paso adelante es importante”

CEIP JOAQUÍN TURINA. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaquinturinasevilla/centro-2/ Contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz

DETALLES

Objetivos:

  • Visibilizar la importancia de seguir caminando hacia la igualdad y no violencia.
  • Reflexionar sobre aquellas cosas que nos ayudan a conquistar la igualdad.
  • Decir “no” ante situaciones en la que no queremos recibir besos.
  • Poner en alza el valor de las niñas y su capacidad para conseguir cualquier cosa.
Desarrollo de la actividad. Para trabajar el 25 de Noviembre nuestro centro lleva a cabo la elaboración del mural “Un paso adelante es importante. Caminando hacia la igualdad y la no violencia” (en colaboración con familias voluntarias) así como reflexiona sobre la canción “ Que nadie calle tu verdad”, acompañado de un trabajo adecuado a cada ciclo, y haciendo hincapié en la necesidad de visibilizar este trabajo para la toma de conciencia de la comunidad educativa. Pinche en el siguiente icono para acceder a las actividades de cada ciclo. Materiales y recursos utilizados.
  • Canción “Que nadie calle tu verdad”, Manuel Carrasco.
  • Cuento “Ni un besito a la fuerza”
  • Cuento “Las niñas serán lo que quieran ser”
  • Cuento “Cuando las niñas vuelan alto”
Indicadores de evaluación. Con esta propuesta nos planteamos que el alumnado al finalizar supere estos indicadores:
  • Toma consciencia de que la igualdad aún no está conseguida.
  • Reflexiona qué nos hace caminar hacia la igualdad y no violencia.
  • Expresa si quiere o no dar un beso.
  • Se siente capaz de alcanzar metas independientemente de su sexo.
Valoración. Creo que es una actividad importante porque nos ayuda a desmontar la idea de que todo está conseguido en materia de igualdad y nos hace conscientes de la necesidad de seguir avanzando, además de ayudarnos a crecer en valores fundamentales para el alumnado desde edades tan tempranas como los tres años a través de propuestas dinámicas. En nuestro colegio además el hecho de ser visible ha ayudado a que la comunidad educativa tome consciencia de esta situación.

“Un paso adelante es importante”

CEIP JOAQUÍN TURINA. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Email: 41004368.edu@juntadeandalucia.es Web: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipjoaquinturinasevilla/centro-2/ Contacto: Elena Sánchez, coordinadora Escuela espacio de paz

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

"La puerta violeta”

CEIP VICENTE NERIA SERRANO. Coria del Río. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Teléfono: 955 623 235 - 600 141 095 . email: 41001495.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos:

  • Identificar qué es un buen trato y un mal trato.
  • Analizar la canción de “La puerta violeta”
  • Aprender en lengua de signos el estribillo de la canción.
  • Elaborar manifiesto en contra de la violencia de género.
  • Sensibilizar al alumnado antes situaciones de mal trato con estas actividades.
Desarrollo de la actividad. Visionamos el cuento de Arturo y Clementina. Después de ver el cuento reflexionamos acerca de qué son los buenos y los malos tratos. Realizamos una lluvia de ideas y entre todos realizamos un mural con dos columnas que dividen las acciones que suponen un buen trato y las acciones que son un mal trato. Por otro lado, escuchamos la canción de Rozalen , La puerta violeta. Aprendemos el estribillo con LSE. Analizamos la letra. El día 25 de noviembre realizamos un acto común .Los alumnos de tercer ciclo leen un manifiesto contra la violencia de género. En una pared del centro se pinta una puerta violeta a modo de photocall . Materiales y recursos utilizados.
  • Vídeo del cuento Arturo y Clemenrina
  • Cartulina y rotuladores.
  • Canción de Rozalen
  • Vídeo de la canción en LSE
  • Pinturas de pared.
Indicadores de evaluación.
  • Que el alumnado sea capaz de:
  • Identificar qué es un buen trato y un mal trato.
  • Analizar la canción de “La puerta violeta”
  • Aprender en lengua de signos el estribillo de la canción.
  • Elaborar manifiesto en contra de la violencia de género.
  • Sensibilizar al alumnado antes situaciones de maltrato con estas actividades.
  • Realizar reflexión tras el visionado del corto.
Valoración. Es una actividad que ayuda al alumnado a discernir que son buenos y malos tratos. Así como reflexionar acerca de situaciones cotidianas en las que les ha gustado cómo les han tratado y en las que ellos han tratado bien y situaciones en las que no se han sentido bien tratados o ellos han tratado mal a alguien.

"La puerta violeta”

CEIP VICENTE NERIA SERRANO. Coria del Río. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Teléfono: 955 623 235 - 600 141 095 . email: 41001495.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

"25N: La historia de Pepa y Pepe”

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Teléfono: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

DETALLES

Objetivos:

  • Crear conciencia y sensibilizar sobre la efeméride.
  • Reflexionar sobre los estereotipos de género.
  • Reflexionar sobre la violencia de género y los micromachismos.
Desarrollo de la actividad. Representación de la escalera de la violencia, utilizando la historia de Pepa y Pepe de la doctora Carmen Ruiz Repullo. Materiales y recursos utilizados.
  • Atrezzo.
  • Medios técnicos.
Indicadores de evaluación.
  • Trabajar en equipo con responsabilidad.
  • Trabajar individualmente con responsabilidad.
  • Presentar una buena actitud y comportamiento.
  • Realizar reflexión tras el visionado del corto.
Valoración. Positiva en relación al alumnado participante y el alumnado espectador.

"25N: La historia de Pepa y Pepe”

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Teléfono: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

más imágenes

Nuestro vídeo...

"25N: La historia de Pepa y Pepe”

IES AL-ÁNDALUS. Arahal. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Teléfono: 677172426 (Sandra) coeducación@iesalandalus.com

"PASOS POR LA IGUALDAD”

CEIP COCA DE LA PIÑERA. Utrera. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Teléfono: 955 83 97 44 Página web del centro: https://ceipcoca.webnode.es

DETALLES

Objetivos:

  • Fomentar el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Dar valor a la gestión emocional como base a la prevención de la violencia de cualquier tipo.
  • Valorar las diferencias como fuente de enriquecimiento.
Desarrollo de la actividad. Con motivo del día en contra de la violencia, hicimos una actividad de centro en la que participaron todos los niveles. La idea era aprovechar esta actividad para renovar algunos espacios del cole, de tal forma, que en los mismos se visualizaran en forma de frases, valores tales como: el respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa, la amistad, la gestión emocional como base a la prevención de la violencia de todo tipo incluida la de género, las diferencias como fuente de enriquecimiento… etc. La idea era renovar las escaleras y rellanos, y darles un poquito de color y de alegría. Para ello, hicimos una lluvia de ideas por clase para conseguir frases chulas y que los peldaños de nuestras escaleras quedaran bonitos. Tomando esta actividad como base para la prevención de la violencia de género, y también para unirlo con el proyecto “escuela, espacio de paz”, estas frases se redactaron “en positivo”, para que así resultaran mensajes bonitos, que fomentaran la convivencia, la igualdad entre todos y todas, la equidad, la amistad, el respeto por las diferencias… En definitiva, construimos una escalera juntos, intentando que cada uno de esos peldaños, sea un pasito más cerca de la igualdad y la convivencia respetuosa. Materiales y recursos utilizados. ⦁ Material fungible. ⦁ Videos para la lluvia de ideas. Valoración. La participación en la actividad fue plena por parte de todos los niveles. Muy interesante la lluvia de ideas y la elección de las frases resultantes. El resultado fue una actividad que nos hizo reflexionar y que de la que obtuvimos un producto final muy satisfactorio y estético.

"PASOS POR LA IGUALDAD”

CEIP COCA DE LA PIÑERA. Utrera. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:Teléfono: 955 83 97 44 Página web del centro: https://ceipcoca.webnode.es

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

Prevención de la Violencia de Género.

Sala 10-F

"#MetrosSolidarios8M"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad Tfno del centro: 955623431

DETALLES

Objetivos: 1. Reflexionar activamente sobre la evolución de las condiciones de vida y trabajo de las mujeres en todo el mundo.2. Sensibilizar al alumnado de este centro sobre la situación actual de la mujer.3. Revertir las situaciones de indignidad e injusticia hacia la mujer.4. Recoger opiniones y puntos de vista de todo el alumnado a través de sus creaciones con material reciclado, que simbolicen el papel de la mujer en el siglo XXI.5. Luchar contra la desigualdad de oportunidades, la brecha salarial.6. Equiparar los metros solidarios al respeto por todas las mujeres. Desarrollo de la actividad. Desplazamiento al Complejo Deportivo San Pablo para la actividad física en las pistas de atletismo y actividad de creaciones artísticas (collages y esculturas con material reciclado) ya en el IES San Pablo (de 8:30 a 13:30). Reconocimiento para las creaciones ganadoras por grupos de clase. Exposición de las mismas en la Biblioteca del centro. Materiales y recursos utilizados.

  • Organiza y coordina profesorado y alumnado de 1º CFGM del centro.
  • Material reciclado de papel, madera, plástico y cartón.
  • Láminas de papel con dibujos variados relacionados con la mujer para recortar.
  • Lápices y rotuladores de colores.
  • Cartulinas blancas.
  • Cajas de cerillas vacías.
  • Pegamento o cola.
  • Cinta morada para alumnado y personal de recursos humanos.
  • Mascarillas moradas para alumnado del ciclo, profesorado y otro alumnado del centro.
Indicadores de evaluación.
  • Se entrega un formulario para valoración de la Jornada.
Valoración. Ha resultado una jornada muy completa donde la actividad física en el Complejo Deportivo y la elaboración de creaciones artísticas desarrolladas en nuestro centro han promovido la convivencia, los hábitos de vida saludable, la solidaridad, el fomento de la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la prevención de la Violencia de Género. Por todo esto, se la recomendamos a otros centros.

"#MetrosSolidarios8M"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad Tfno del centro: 955623431

"#Mural8M"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad Tfno del centro: 955623431

DETALLES

Objetivos:

  • Fomento de la Igualdad entre Mujeres y Hombres y prevención de la Violencia de Género.
Desarrollo de la actividad. Mural en pared del patio del IES San Pablo coordinado por profesorado de FPB y realizado por alumnado de FPB y otro alumnado voluntario del centro. Materiales y recursos utilizados.
  • Pinturas y materiales para la preparación y decoración del Mural. Bocetos previos y diseño definitivo. Pendiente de añadir nuevos elementos.
Indicadores de evaluación.
  • Se convierte desde ahora en seña de identidad de nuestro centro.
Valoración. Es una actividad que promueve la convivencia, la expresión artística, el fomento de la Igualdad y la prevención de la Violencia de Género.

"#Mural8M"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad Tfno del centro: 955623431

"MUJERES AFGANAS"

IES LAS ACEÑAS. Alcolea del Río. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955649698 https://ieslasacenas.jimdofree.com 41701808.edu@juntadeandalucia.es

DETALLES

Objetivos:

  • Dar a conocer al alumnado la pérdida de derechos de las mujeres afganas.
Desarrollo de la actividad. En colaboración con el ayuntamiento, 25 alumnas de nuestro centro realizaron una performance donde, mientras varios alumnos y alumnas leían los derechos que han perdido las mujeres afganas, las 25 alumnas iban desapareciendo del escenario de la caseta municipal donde se celebró el acto. Materiales y recursos utilizados.
  • Información sobre los derechos perdidos por la mujer afgana y camisetas negras para las 25 alumnas.
Indicadores de evaluación.
  • No procede.
Valoración. Esta actividad es importante porque la mayoría de nuestros alumnos y alumnas desconocen la situación de las mujeres en Afganistán

"MUJERES AFGANAS"

IES LAS ACEÑAS. Alcolea del Río. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: 955649698 https://ieslasacenas.jimdofree.com 41701808.edu@juntadeandalucia.es

más imágenes

Otras imágenes de este proyecto...

"CALENDARIO SEMBRANDO IGUALDAD DÍA A DÍA"

CEIP SAN SEBASTIÁN. La Puebla del Río. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Tfnos centro: 955622506/ 955622505 web: http://www.colesansebastian.es email: 41003522.edu@juntadeandalucia.es Directora: Antonia María Mesta García de Quirós

DETALLES

Objetivos:

  • Visiibilizar situaciones igualitarias o que suscite la reflexión sobre el tema de la no violencia y de la igualdad en nuestro día a día.
  • Fomentar el espíritu crítico de nuestro alumnado en particular y de la comunidad educativa en general en cuanto a temáticas para la igualdad y la paz.
  • Sensibilizar a la comunidad educativa, así como a otros centros, entidades… sobre la no violencia y la igualdad.
  • Desarrollar actitudes en el alumnado para facilitar la interacción entre tod@s sin sesgos de sexo y-o género.
  • Evitar el uso de estereotipos sexistas en el alumnado y en la comunidad educativa.
  • Insertar el tema de la igualdad en nuestro currículum desde un enfoque integral de la perspectiva de género.
  • Extrapolar nuestras actuaciones a la comunidad educativa y otros centros e instituciones en fomato físico, blog, Ipasen, web...
Desarrollo de la actividad. En nuestro calendario “Sembrando Igualdad día a día” recopilamos actuaciones referentes al Plan de Igualdad que hemos ido realizando en cursos anteriores y que suponen una forma de visibilizar, sensibilizar y reflexionar sobre las mismas para conseguir un mundo más humano, más igualitario y más feliz. Este calendario se encuentra en cada una de las clases del colegio, sala del profesorado, dependencias del equipo directivo, otros colegios e instituto de la localidad, Ayuntamiento, CIM de la localidad,... Materiales y recursos utilizados. Actuaciones realizadas desde el Plan de Igualdad: fotografías , carteles y murales de distintas efemérides: 25N, Juegos no sexistas y no bélicos, cuentos sin estereotipos de sexo y género, cartel de teatro “La Cenicienta” , mural “La puerta violeta”, corresponsabilidad con motivo del Día de la Familia (foto de mural colaborativo), fotos trabajo en equipo, y sin sesgos de género… En la foto principal aparecen una niña y un niño que están regando una planta que tenemos cada clase en nuestro muro violeta. Indicadores de evaluación.
  • Comprobar la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades para mujeres y para hombres y para la consecución de la igualdad de oportunidades. -Los indicadores de género permiten medir la participación de mujeres y hombres y las razones de ausencia de los mismos, medir si se ha tenido en cuenta las necesidades de mujeres y hombres y si las acciones responden a ellas y medir si un proyecto afecta a los roles de género y si éstos varían en el tiempo.
  • Realizar un cuestionario entre el alumnado con diferentes ítems para medir el apartado anterior.
Valoración. Es una actividad que implica a muchos miembros de la comunidad educativa y que permite la participación de los mismos de forma activa. Se trabajan contenidos transversales y el resultado de la actividad es fruto de un trabajo cooperativo y colaborativo entre diferentes departamentos.

"CALENDARIO SEMBRANDO IGUALDAD DÍA A DÍA"

CEIP SAN SEBASTIÁN. La Puebla del Río. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Tfnos centro: 955622506/ 955622505 web: http://www.colesansebastian.es email: 41003522.edu@juntadeandalucia.es Directora: Antonia María Mesta García de Quirós

CONTINÚA

Indicadores de evaluación. Puede consultar los indicadores de evaluación en la imagen de la derecha. Valoración. El calendario supone una forma de sensibilizar sobre el tema de la no violencia y de la igualdad en el día a día a través de un formato atractivo, y también permite extrapolar y valorar las actuaciones realizadas en torno a este tema a nivel de la comunidad educativa y de otros centros e instituciones.

"CALENDARIO SEMBRANDO IGUALDAD DÍA A DÍA"

CEIP SAN SEBASTIÁN. La Puebla del Río. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Tfnos centro: 955622506/ 955622505 web: http://www.colesansebastian.es email: 41003522.edu@juntadeandalucia.es Directora: Antonia María Mesta García de Quirós

CANCIÓN/MANIFIESTO “BECAUSE I AM A GIRL”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:678415417

DETALLES

Objetivos:

  • Trabajar en los tres idiomas del centro: castellano, inglés y francés. .
  • Promover la educación en valores: luchar contra la violencia de género.
  • Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo entre los diferentes departamentos del centro.
  • Educar en igualdad.
  • Luchar contra los estereotipos sociales y promover nuevas masculinidades.
  • Trabajar de forma transversal e interdepartamental.
Desarrollo de la actividad. Escribir e interpretar una canción con letras relacionadas con el fomento de la igualdad y en contra de la violencia de género. Materiales y recursos utilizados.
  • Alumnado implicado. Camisetas con el estribillo de la canción o lema de la campaña contra la violencia de género. Altavoz para que escuchen un “karaoke” de la música de la canción.
Indicadores de evaluación.
  • Comprobar la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades para mujeres y para hombres y para la consecución de la igualdad de oportunidades. -Los indicadores de género permiten medir la participación de mujeres y hombres y las razones de ausencia de los mismos, medir si se ha tenido en cuenta las necesidades de mujeres y hombres y si las acciones responden a ellas y medir si un proyecto afecta a los roles de género y si éstos varían en el tiempo.
  • Realizar un cuestionario entre el alumnado con diferentes ítems para medir el apartado anterior.
Valoración. Es una actividad que implica a muchos miembros de la comunidad educativa y que permite la participación de los mismos de forma activa. Se trabajan contenidos transversales y el resultado de la actividad es fruto de un trabajo cooperativo y colaborativo entre diferentes departamentos.

CANCIÓN/MANIFIESTO “BECAUSE I AM A GIRL”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:678415417

más imágenes

Nuestro vídeo...

CANCIÓN/MANIFIESTO “BECAUSE I AM A GIRL”

IES VIRGEN DE CONSOLACIÓN. Utrera. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto:678415417

Prevención de la Violencia de Género.

Sala 10-g

“SIN MIEDO”

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Personas de contacto: -Inmaculada Calero Arcos -Raquel Diez Jiménez -Estrella Inmaculada Torres Gutiérrez

DETALLES

Objetivos:

  • Sensibilizar a la población en general sobre los feminicidios y la violencia contra de las mujeres y personas menores cometidos en nuestro país
  • Denunciar a través de la elaboración de un video por el alumnado de 1º de PIG de IES Sotero Hernandez los asesinatos y violencia ejercida contra las mujeres y las personas menores
Desarrollo de la actividad. Grabación de un video con la representación mediante una coreografiá y baile de la canción sin miedo de Vivir Quintana. Las alumnas montan e inventan la coreografiá y representación del video. En trabajo en equipo realizan primeros lluvias de ideas para la elaboración y creación del guion , montaje , proyección, elaboración, representación y grabación por parte del alumnado. Se realizó en los módulos: -Prevención de violencia de género. -Información y Comunicación con perspectiva de género. -Ámbitos de intervención para la promoción de la Igualdad. Materiales y recursos utilizados.
  • Ordenadores y móviles.
  • Aplicaciones para la realización de videos.
Indicadores de evaluación.
  • Se asocian a los Resultados de aprendizaje de los módulo -Prevención de la Violencia de Género.
  • Información y Comunicación con perspectiva de género.
  • Ámbitos de intervención para la promoción de la Igualdad.
Valoración. Trabajo cooperativo : Se ha trabajado en equipo y se ha puesto en marcha técnicas de toma de decisión.

“SIN MIEDO”

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Personas de contacto: -Inmaculada Calero Arcos -Raquel Diez Jiménez -Estrella Inmaculada Torres Gutiérrez

más imágenes

Nuestro vídeo...

“SIN MIEDO”

IES SOTERO HERNÁNDEZ. San Juan de Aznalfarache. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Tl: 955622674 correo electrónico: raqueldiezjimenez@iessoterohernandez.es Página web: https://iessoterohernandez.es/ Personas de contacto: -Inmaculada Calero Arcos -Raquel Diez Jiménez -Estrella Inmaculada Torres Gutiérrez

"II Edición del Concurso #SanPabloCoeduca de Imagen Gráfica, con motivo del Día Internacional de la Mujer"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad Tfno del centro: 955623431

DETALLES

Objetivos:

  • Fomento de la Igualdad entre Mujeres y Hombres y prevención de la Violencia de Género.
Desarrollo de la actividad. Se abre la convocatoria el 21 de enero hasta el 21 de febrero. El 23 de febrero tenemos el fallo del Jurado. Participa toda la comunidad educativa del IES San Pablo y de los centros adscritos (dentro del Programa de Tránsito) CEIP Miguel Hernández y CEIP San Pablo. Tres categorías: A: Alumnado del CEIP San Pablo y CEIP Miguel Hernández B: Alumnado del IES San Pablo C: Profesorado, PAS y familias de los tres centros. El Servicio de Igualdad del Distrito San Pablo se ha encargado de la impresión del cartel ganador, de las alumnas de 2º Bachillerato del IES San Pablo, Alba Carranza Sánchez y Nerea Loza- Navarro Casas. Se entregan los premios en el acto con motivo del Día Internacional de la Mujer. Materiales y recursos utilizados.
  • Bases del concurso
  • Publicidad en web y RRSS
  • Fallo del Jurado
  • Diplomas, medallas, ramos de flores de nuestro alumnado de FPB del Taller de Agrojardinería y composiciones florales, carteles ganadores impresos por el Servicio de Igualdad del Distrito San Pablo y otros detalles aportados por el centro. Vales para los ganadores canjeables por material escolar. Actividad financiada por el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad para el desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
  • Mascarillas moradas para alumnado del ciclo, profesorado y otro alumnado del centro.
Indicadores de evaluación.
  • El cartel ganador se ha distribuido por los tres centros que han participado.
Valoración. Promueve que toda la comunidad educativa reflexione y se sensibilice sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la prevención de la Violencia de Género y fomenta la creación artística.

"II Edición del Concurso #SanPabloCoeduca de Imagen Gráfica, con motivo del Día Internacional de la Mujer"

IES SAN PABLO. Sevilla. Temática: Prevención de Violencia de Género. Contacto: Maribel González Gómez, coordinadora del Plan de Igualdad Tfno del centro: 955623431

Rincón Violeta.

Sala 11

Tod@s contra la violencia de género

CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA. Sevilla. Temática: Rincón Violeta. Contacto:Secretaría 955623558 y 671599672 Correo 41007254.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora coeducación. Elisa

DETALLES

Objetivos:

  • -Trabajar valores de igualdad y respeto a través de la colaboración y participación de todos y todas.
  • -Desarrollar diferentes aspectos sobre la igualdad con el alumnado: historia del 25 de noviembre, canciones, vídeos o películas, cuentos, mensajes (también en inglés y en francés) opiniones…
  • -Interrelacionar todos los planes y proyectos del centro: paz, coeducación, biblioteca, TIC, creciendo en salud, bienestar, habilidades sociales y emociones.
  • -Implicar a toda la comunidad educativa en la actividad difundiendo los mensajes por el barrio (centros educativos, biblioteca, monasterio, centro cívico, centro de salud, tiendas…).
  • -Crear un decálogo de igualdad en el colegio.
Desarrollo de la actividad. ⦁ Visualización de VÍDEOS durante el mes de noviembre: sobre la historia de este día (hermanas Mirabal), sobre el color violeta, sobre personajes como SuperLola, canciones, cuentos coeducativos… ⦁ Elaboración de carteles en forma de lazo por clases. Se colocarán en el corcho de COEDUCACIÓN de la entrada. El AMPA se encargará de distribuir copias de estos lazos por al barrio (tiendas, centro salud, centro cívico, biblioteca, monasterio, centros educativos de la zona…). Con los mensajes de los lazos se elaborará un “Decálogo de igualdad”. ⦁ Creación del ESPACIO VIOLETA COLABORATIVO DEL COLE. Gran mural junto al corcho de Coeducación donde se invita a la participación de todo el cole, para aportar información sobre: la historia del día que celebramos, el significado del color morado, cuentos coeducativos, canciones, relación con otros proyectos del cole, opiniones, actividades de otros cursos, mensajes en inglés y en francés… Se podrán decorar las letras del título por dentro. Habrá globos violetas por toda la entrada y pasillo. Este mural quedará unido a otro de ESPACIO DE PAZ de color verde, situado al lado, a través de las ramas de un árbol mitad violetas mitad verdes. Se establecerá un horario, los días 25 y 26, para que cada clase baje al espacio violeta para poner su cartel-lazo, aportar lo que ha trabajado durante el mes en las diferentes secciones del mural, decorar las letras del título, cantar las canciones trabajadas, hacer foto de grupo… Nuestra coordinadora Tic elaborará un vídeo de esta celebración. ⦁ CANCIÓN “Salir corriendo” de Amaral. Se trabajará en todas las clases y por la especialista de Música que también es nuestra coordinadora de Paz, que elaborará un vídeo de la canción con todo el alumnado del centro. Durante todo el mes esta canción y otras relacionadas con el tema, sonarán en los cambios de clase, recreos y entradas y salidas. En Infantil se ha trabajado también la canción “Depende de los 2”. El día 25 tras el recreo cantaremos todos juntos en el patio las canciones. Se pondrán pancartas en la entrada del cole. “Se trata de crear un espacio colaborativo en el colegio donde todos podamos participar activamente con evidencias de actividades relacionadas con la igualdad, trabajadas previamente en las aulas”. • …

Tod@s contra la violencia de género

CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA. Sevilla. Temática: Rincón Violeta. Contacto:Secretaría 955623558 y 671599672 Correo 41007254.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora coeducación. Elisa

CONTINÚA

Materiales y recursos utilizados. Pizarra digital (vídeos, canciones, cuentos) papel continuo, cartulinas, colores, carteles, tijeras, pegamentos, chinchetas… Recursos humanos de la comnidad educativa Indicadores de evaluación

  • Esfuerzo, participación,interés, trabajos realizados y observación directa.
  • Se trabajan valores de igualdad y respeto a través de la colaboración y participación de todos y todas.
  • Se desarrollan diferentes aspectos sobre la igualdad con el alumnado: historia del 25 de noviembre, canciones, vídeos o películas, cuentos, mensajes (también en inglés y en francés) opiniones…
  • Se interrelacionan todos los planes y proyectos del centro: paz, coeducación, biblioteca, TIC, creciendo en salud, bienestar, habilidades sociales y emociones.
  • Se implica a toda la comunidad educativa en la actividad difundiendo los mensajes por el barrio (centros educativos, biblioteca, monasterio, centro cívico, centro de salud, tiendas…).
  • Se crea un decálogo de igualdad en el colegio
Valoración. La actividad es importante y motivadora porque desarrolla valores de igualdad, respeto y convivencia pacífica, en un clima participativo y de colaboración de todo el alumnado y la comunidad educativa.

Tod@s contra la violencia de género

CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA. Sevilla. Temática: Rincón Violeta. Contacto:Secretaría 955623558 y 671599672 Correo 41007254.edu@juntadeandalucia.es Coordinadora coeducación. Elisa

más imágenes

Otras imágenes de estas actividades

Rincón Violeta de la Biblioteca

CEIP FERNANDO FELIÚ. Gerena. Temática: Rincón Violeta. Contacto:Teléfono: 955622930 - 671591571 Correo electrónico: 41002116.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipfernandofeliu/

DETALLES

Objetivos: El principal objetivo de esta propuesta es contar en el centro con un banco de recursos y materiales que nos permitan educar en valores, acercando al alumnado a conceptos de coeducación y de igualdad y desarrollando actitudes de respeto, tolerancia, cooperación y estrategias de resolución de conflictos que anulen la violencia de cualquier tipo. De forma más concreta se persiguen los siguientes objetivos:

  • Sensibilizar y concienciar a la comunidad escolar acerca de la importancia de trabajar la igualdad en el colegio para conseguir una convivencia pacífica.
  • Realizar actividades que conduzcan al buen trato y prevención de la violencia de género, desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.
  • Participar de forma igualitaria, constructiva y solidaria en la realización de juegos, actividades, reparto de responsabilidades y de tareas, ... rechazando la división del trabajo y, contribuyendo a la eliminación de estereotipos de género.
  • Dotar al profesorado de recursos e instrumentos necesarios para transmitir modelos de educación tolerantes, igualitarios y no sexistas.
  • Acercar al alumnado a la identificación y gestión de las emociones propias y ajenas favoreciendo valores de respeto hacia la diversidad como elemento enriquecedor en el desarrollo personal y social de nuestro alumnado.
Desarrollo de la actividad. Para desarrollar la actividad se han tenido en cuenta tres momentos diferentes: • Planificación: Para poder montar nuestro rincón ha sido necesario reflexionar sobre la zona de la biblioteca que iba a remodelarse, así como, los recursos a utilizar y el diseño y decoración del mismo. También se han comprado los elementos a utilizar y se ha comenzado a dar forma a la decoración. • Montaje: para llevar a cabo el montaje de nuestro rincón ha sido necesaria la colaboración de distintas personas de la comunidad educativa, desde el conserje y docentes del centro, como una empresa local que nos ha aportado algunos materiales. El montaje y decoración del rincón se ha ido realizando durante varias mañanas hasta obtener un resultado óptimo y acorde a lo planificado. • Uso y disfrute: Este tercer y último paso, es el más importante, pues supone su puesta en marcha y el uso por parte de los docentes y el alumnado del centro. Durante este curso y los venideros, se irán planteando diferentes actividades que se llevarán a cabo tanto en la biblioteca, como con el material del rincón. Algunas de las propuestas pueden ser: • Presentación del rincón violeta. • Cuentacuentos. • Juegos sobre emociones. • Actividades de investigación sobre mujeres y sus biografías. • …

Rincón Violeta de la Biblioteca

CEIP FERNANDO FELIÚ. Gerena. Temática: Rincón Violeta. Contacto:Teléfono: 955622930 - 671591571 Correo electrónico: 41002116.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipfernandofeliu/

CONTINÚA

Materiales y recursos utilizados. Los materiales utilizados para esta actividad son: • Materiales utilizados para el montaje del rincón: mueble, mesa y sillas, papel, cuadro de presentación, elementos de decoración… • Materiales del rincón violeta: libros y juegos sobre diferentes temáticas relacionadas con la igualdad, superación de la violencia, emociones, biografías de mujeres, diferentes modelos familiares, etc. Indicadores de evaluación

  • Para la evaluación del rincón violeta de la biblioteca se reflexionará sobre los siguientes aspectos:
  • Dimensión física: Materiales del rincón, distribución de los mismos.
  • Dimensión funcional: Para qué se usa el rincón y en qué condiciones.
  • Dimensión temporal: Cuándo y cómo se utiliza.
  • Dimensión relacional: Quién lo utiliza.
Valoración. ¿Por qué es importante esta actividad? Esta actividad es importante porque visibiliza el trabajo que se realiza en nuestro centro, así como concentra un gran conjunto de recursos que puede utilizarse en diferentes momentos. El montaje y diseño de esta zona, permite reflexionar sobre los recursos ya existentes en el centro y suponen un punto de partida para completarlos. ¿Por qué la recomendarías a otros centros? Recomendaría esta propuesta porque es una intervención atemporal y dinámica, que irá creciendo y completándose a medida que se detecten nuevas necesidades tanto en el centro, como a nivel social. Por otra parte, va a permitir desarrollar un sinfín de nuevas propuestas que sigan visibilizando el trabajo en igualdad.

Rincón Violeta de la Biblioteca

CEIP FERNANDO FELIÚ. Gerena. Temática: Rincón Violeta. Contacto:Teléfono: 955622930 - 671591571 Correo electrónico: 41002116.edu@juntadeandalucia.es Página web del centro: https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceipfernandofeliu/