Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CLASE Texto literario y no literario
nicole.cabezas.c
Created on March 28, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GUÍA N°2
Texto Literario Texto No Literario
Concepto de Literatura
Empezar
01
Concepto de literatura
01
Importante
Definición
Definir lo literario, la literatura, es una tarea compleja. La literatura es creación de mundo ficticio a través de la palabra. Esta palabra está "embellecida" pues predomina una intención estética, esto es, transmitir un mensaje de forma bella (y no con un lenguaje habitual o corriente) manifestando y provocando emociones o sentimientos en los lectores.
02
Características de los textos
a. Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo; el literario debe ser inédito, extraño, siempre original. b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística; es decir, intentando crear una obra de arte. No existe, pues, una finalidad práctica, sino estética. c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje tiene una singular intención comunicativa, y nunca una finalidad práctica sino estética. d. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. En un texto literario no existen significados unívocos (ello diferencia radicalmente a este lenguaje de los técnicos y científicos). Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras. e. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. Ejemplos de textos literarios: novelas, cuentos, leyendas, mitos, poesías, etc.
Características de los textos literarios
a. Énfasis en el mensaje. Los textos no literarios se fundamentan en el mensaje entregado y no en la intención de crear belleza en el lenguaje. b. Función referencial. La función del lenguaje predominante es la referencial o representativa pues se pone énfasis en el mensaje, en el contenido, en lo que digo (y no en cómo lo digo, que corresponde a la pregunta de los textos literarios). c. No ficcionales. Los textos no literarios tratan de reflejar la realidad concreta, objetiva y "real". d. Lo denotativo. Generalmente, en los textos no literarios (más bien expositivos) los significados tienden a ser unívocos. Ejemplos de textos no literarios: la noticia, la crónica, un manual de biología, el editorial, el artículo de divulgación científica, el texto normativo, etc.
Características de los textos no literarios
¿Por qué es importante manejar estos conceptos a la hora de responder la prueba?
Cuando te enfrentas a los textos o fragmentos de la PAES debes saber que no es lo mismo leer ni responder un texto bajo la clasificación de literario o no. Se "leen" diferentes. Te hacen preguntas de distinta naturaleza.
01
En textos literarios
02
en textos no literarios
La forma de aprehender cognitivamente (de conocer) un texto es diferente según el tipo de texto. Si te enfrentas con un texto literario las expectativas que tendrás sobre él podrían estar orientadas a descubrir los personajes, la acción, el ambiente, el narrador, etcétera. Si te enfrentas con un texto no literario (expositivo o argumentativo), el énfasis está en la cantidad de información entregada y la forma en cómo ésta se relaciona entre sí.
VEAMOS UN EJEMPLO DE ESTO
PROCEDIMIENTO PARA DIFERENCIAR UN TEXTO LITERARIO Y UNO NO LITERARIO
ODA A LA CUCHARA CUCHARA, cuenca de la más antigua mano del hombre, aun se ve en tu forma de metal o madera el molde de la palma primitiva, en donde el agua trasladó frescura y la sangre Salvaje palpitación de fuego y caceria. Cuchara pequenita, en la mano del niño levantas a su boca el más antiguo beso de la tierra, la herencia silenciosa de las primeras aguas que cantaron en labios que después cubrió la arena. El hombre agregó al hueco desprendido de su mano un brazo imaginario de madera y salió la cuchara por el mundo cada vez más perfecta, acostumbrada a pasar desde el plato a unos labios clavelinos o a volar desde la pobre sopa a la olvidada boca del hambriento. Pablo Neruda
Fragmento 1
Cuchara: - Utensilio que se compone de una parte cóncava prolongada en un mango, y que sirve, especialmente, para llevar a la boca los alimentos líquidos o blandos. - Vasija redonda de hierro o cobre, que por un lado tiene un pico y por otro un mango largo que sube perpendicularmente desde el suelo del vaso, y remata en un garabato. Sirve para sacar de las tinajas el agua o aceite. - Cada uno de los utensilios que se emplean para diversos fines y tienen forma semejante a la de la cuchara común. - Mar. achicador (//cucharón para achicar el agua). - Mec. Pieza cóncava de gran tamaño y movible de algunas máquinas, que sirve para el arranque, transporte y descarga de materiales disgregados. www.wordreference.com/es/en/frames.
Fragmento 2
¿Algún comentario?
¿DUDAS?
A la guía y
a ejercitar