Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ORIENTACIONES TEA

Candelaria de Dios B

Created on March 24, 2022

Orientaciones generales para el aula ordinaria desde infantil hasta secundaria (ideas de materiales, metodologías, ...)

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Orientaciones en el aula ordinaria

T.E.A.

Empezar

ÍNDICE

7- Materiales.

1- Conceptualización TEA.

2- Características destacables .

8 - Uso del NO.

9 - Orientaciones en Secundaria.

3 - Vídeos.

4- Metodología TEACHH.

10 - Recomendaciones.

11 - Estrategias de transición.

5- Estrategias que ayudan con el alumnado TEA.

12 - Equipo y cuestionario.

6- Guía de AOSA.

conceptualización t.e.a.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

En el transcurso de los años el concepto de autismo ha cambiado, gracias al avance en su investigación. En el DSM-V de 2013 “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5”, incluye al autismo dentro de los TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO alejándose del concepto de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y pasa a denominarse Trastornos del Espectro Autista (TEA).

DSM – V clasifica el autismo según el grado de severidad:  Nivel 1: necesita ayuda.  Nivel 2: necesita ayuda notable.  Nivel 3: necesita ayuda muy notable.

o.m.s.

T.E.A.

definición

según

(2017)

Los T.E.A. son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. En la mayoría de los casos se manifiestan en los primeros cinco años de vida. Los afectados por T.E.A. presentan a menudo afecciones comórbidas, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad. El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas

características destacables

MARCOS

Ejemplos para comprender al alumnado TEA

1. Se les debe dar más tiempo para responder a sus preguntas.

6. Evite instrucciones verbales demasiado largas

2. Si los niños con TEA están bajo presión, responden con palabras simples, por ejemplo, "Yo no sé" o "sí"/ "no" o "tal vez".

7. Sea lo más claro, conciso y específico posible y utilice apoyos visuales como imágenes, listas,instrucciones, bloc de notas, gestos....

3. A menudo no generalizan sus conocimientos y tienen que aprender todo de nuevo en cada nueva situación y con otras personas.

8. Evite discusiones y peleas, cuando se trate de trabajar y redirija a los alumnos simplemente, mostrándole el libro y dándole el lápiz en la mano: "comienza tu trabajo.

4. Les resulta difícil encontrar sus materiales escolares y tenerlos preparados para seguir.

9. Los niños con TEA necesitan refuerzo positivo y comentarios para saber que lo están haciendo bien.

5. Dificultades para seleccionar opciones (elegir) y ser muy específico.

vídeos

Suceden cosas asombrosas (Entendiendo el autismo)

Temple Grandin

Vídeo 1

Vídeo 2

Academia de especialistas

El viaje de Maria

Vídeo 4

Vídeo 3

Caillou

Cortometraje de Pixar

Vídeo 6

Vídeo 5

Hugo, un amigo con Asperger

Vídeo 7

metodología TEachh

Beneficios de la metodología Teachh.

1. ANTICIPACIÓN de las situaciones y de las acciones. 2. ESCTRUTURAR el ambiente: los tiempos, la zona de trabajo, proporciona información del entorno. 3. Ayuda a la autonomía. 4. Proporcionarles la INFORMACIÓN de manera organizada y rutinaria, les ayuda a estar calmados.

¿Qué podemos hacer nosotros en nuestra aula?

En la medida de lo posible tendremos en cuenta estas indicaciones:

¿Qué debemos saber antes para planificar nuestras actividades?

Debemos tener en cuenta las transiciones y los cambios de actividades:

- Realizar una adecuada/minuciosa planificación de las actividades. - Establecer estrategias para los cambios. - Asegurar la predictibilidad y crear rutinas. - Asegurar la comprensión de las transiciones. - Controlar el nivel de alerta, la ansiedad y/o las conductas desafiantes. - Conocer los reforzadores positivos y negativos.

estrategias que ayudan con el alumnado tea.

  • Enfoque individualizador de la enseñanza aprendizaje.
  • Enfoque cooperativo de trabajo con la familia y los distintos profesionales.
  • Uso del apoyo conductual positivo para las conductas.
  • Apoyos visuales.
  • Estructuración visual y oral claras y concisas.
  • Anticiparse a situaciones.
  • Conocer los refuerzos positivos y negativos del alumno/a.
  • Usar el apoyo social de asociaciones, clubs y entidades.
  • Informar a la Comunidad educativa (con permiso de los padres y la persona TEA). Cultura social acogedora.
  • Adaptar el entorno con claves visuales, cartelería, señales luminosas, …
  • Horario individual.
  • Expresarnos con un lenguaje claro y sencillo.
  • Supervisar el trabajo que realiza el alumno/a sobre todo en las pruebas/ exámenes, estar pendientes de que contesten todas las preguntas, de que, si no saben alguna orientarles que pasen a la siguiente, de que revisen la actividad o cualquier otra indicación que se considere de interés.
  • Las fichas de trabajo deben incluir la secuencia de tareas, paso a paso, con claridad y dibujos de apoyo.
  • Es conveniente crear un “círculo de amigos” del entorno al alumno que interactúen y le guíen en los entornos más abiertos, como puede ser el patio, el comedor escolar o durante los cambios de clase.
  • Asegurarnos que, ante una orden, primero hayan prestado atención.
  • Favorecer su autonomía en el trabajo.
  • Favorecer el aprendizaje sin error.
  • Adaptar el material del alumno incluso explicando detalladamente los pasos a seguir en la realización de tareas.
  • Reducir las actividades que requieran mucha escritura: eliminación de copia de enunciados, reducción de actividades tipo.

Técnicas y estrategias.

guía AOSA

MATERIALES

Diversidad de materiales

MARIONETAS

Además de objetos reales, fotografías o pictogramas de ARASAAC, Bliss, SPC entre otros. A continuación veremos distintos ejemplos.

ASAMBLEAS

VISUAL THINKING Y MAPAS CONCEPTUALES

SECUENCIACIÓN DE PASOS

SEÑALIZACIÓN DE ZONAS

RINCÓN DE TRABAJO CON ORGANIZADORES

Estimulación sensorial

Estimulación sensorial

Pasillos sensoriales

USO DEL NO

ORIENTACIONES EN SECUNDARIA

  • Facilitar las tareas y trabajos.
  • Buscar la ubicación idónea en el aula.
  • Asignarle un compañero/tutor.
  • Permitirle un tiempo extra, respetando su ritmo.
  • Tendencia a interpretar literalmente.
  • Hablarle despacio
  • Realizar una previsión y anticipación de las actividades que va a realizar.
  • Las actividades grafomotrices les requieren mucho esfuerzo.
  • Habilitar una zona de recogida de información.
  • Orientaciones generales para las materias.

Orientaciones para otras materias

  • Usar mapas conceptuales que son de gran interés para que el alumnado tenga una idea generalde los temas en su inicio.
  • Distribuir los momentos clave en las sesiones semanales de la materia.
  • Realizar esquemas de contenidos que permitan ayudar al alumnado a situarse en el contexto y contenido de una clase concreta.
  • Utilizar agendas de planificación
  • Gran parte del alumnado presenta intereses específicos en relación con objetos, temáticas u otros aspectos tales como mapas, documentales...
  • Organizar las distintas áreas en ámbitos más amplios: sociolingüístico, científico-tecnológico…

Orientaciones para otras materias

  • Algunos alumnos/as son buenos ante actividades de dibujo, en tareas del ámbito artístico, en informática…
  • Evitar instrucciones verbales largas
  • La grafomotricidad puede ser una barrera para el aprendizaje y rendimiento
  • Emplear la comunicación doble
  • Pueden presentar dificultades en el procesamiento de la información recibida simultáneamente por dos canales; visual y auditivo, por ejemplo.
  • No centrar solo el peso en pruebas objetivas.
  • Generalizar los aprendizajes

10

RECOMENDACIONES

1. Listado de aplicaciones de la Región de Murcia

LECTURAS

WEBS

2. Pictoselector

3. Araword

1. Arasaac

1. Apoyo Conductual positivo

2. Pictotraductor

3. Pictoaplicaciones

2.

4. Soy visual

APPS

5.

11

ESTRATEGIAS DE TRANSICIÓN

Planes de transición.

Primaria - Secundaria

Infantil - Primaria

vs

+ info

+ info

12

EQUIPO

Candelaria de Dios

Pilar Aguaded.

Manuel Sierra.

Juana Mª Gómez

Maestra de Audición y Lenguaje.

Maestro de Audición y Lenguaje

Maestra de Pedagogía Terapéutica.

Maestra de Audición y Lenguaje. Coordinadora GT.

Sandra Valenzuela

María Jose Silvero

Mª del Carmen Ávila

Gloria Diaz

Maestra de audicón y Lenguaje.

Maestra de Pedagogía Terapéutica.

Psicóloga y orientadora.

Maestra de Audicón y Lenguaje.

¡Gracias!

+ info

Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://www.arasaac.org), que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA.