Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

tipos de vendajes

Nova Rovin

Created on March 23, 2022

aprenderán todo sobre el vendaje

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

creador: ALI YANKI VALLEJO RUIZ DOCENTE: ANA KAREN QUIÑONES LEON tiulo:vemdajesfecha:23/03/22

concepto

Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

objetivos de un vendaje son variados, entre los que cebe destacar: Comprimir heridas para detener una hemorragia. Limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado. Fijar el material o medicamento curativo a una herida y evitar que esta se infecte.

Nombre Autor

(1) De algodón: para proteger piel y prominencias óseas.

tipos de vendas

Tiras de distintos materiales según función, y con diversas anchuras (5cm, 10cm, 15cm) según la zona anatómica a vendar. Según el tipo de material pueden clasificarse en:

(2) Elástica: de crepê o Ace.

(3) Tubular: cilíndrico.

(5) De Yeso: rígido.

4) Adhesiva: elástico semiblando.

TIPOS DE VENDAJE SEGÚN FUNCIÓN De sujeción o protector: para aplicación de calor en procesos reumáticos, para proteger una zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc… De compresión: para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patología vascular, para disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos… Inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas.

tipos de vendajes

(1)vendaje circular

se emplea principalmente para remarcar vendajes y vendar partes anatómicas cilíndricas. Cada vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior, por lo que el ancho de vendaje corresponde al ancho de la propia venda. Su función: protectora o de sujeción.

(2)vendaje espiral

se emplea para vendar partes del cuerpo con el mismo perímetro. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, y se realiza ascendente con un ángulo de 30º aproximadamente. Su función: de protección o compresiva.

(3)vendaje de espiral inverso

se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Vuelta ascendente en espiral, que a mitad de cada vuelta la venda se dobla sobre sí misma y se hace descendente mediante la sujeción de la misma con el dedo pulgar, se completa la vuelta por la parte posterior y se comienza la siguiente. Actualmente se encuentra en desuso.

(4)vendaje de Espiga

se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, se comienza la vuelta en sentido ascendente 30º pasando la venda por la parte posterior y volviendo en sentido descendente 30º. Su función: compresiva, sólo en la vuelta ascendente se realiza compresión.

vendaje Recurrente:

(5) Recurrente: se utiliza para cubrir partes distales del cuerpo. Comienza con dos vueltas circulares en la zona proximal, a continuación se dobla perpendicularmente para cubrir la zona distal de anterior a posterior, cada vuelta se sigue de una circular proximal para fijarla y cubre parte de la anterior. Su función: protectora, de sujeción o de compresión.

(6) vendaje en ocho:

se emplea para vendar articulaciones. Comienza con dos vueltas circulares por debajo de la articulación, a continuación se da una vuelta ascendente anterior hasta por encima de la articulación y se continua descendente posterior (en forma de 8) hasta la vuelta anterior cubriendo la mitad o dos tercios de la misma. Su función: protectora, de sujeción o de compresión.

PRINCIPIOS GENERALES E INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN DE LOS VENDAJES

--El tipo de vendaje ha de ser adecuado a la finalidad. --El vendaje será el necesario y el suficiente. --El espesor y número de vueltas del vendaje serán iguales en toda su extensión. --Un vendaje tiene que resultar indoloro y cómodo, y permitir la movilidad de las partes anatómicas no afectadas. --Asegurar la retirada de joyas y objetos que interfieran en el vendaje, o puedan producir presión en el miembro afectado. --Se deben almohadillar la piel y las prominencias óseas, para evitar la abrasión por fricción o lesiones por presión. --Proteger los espacios interdigitales, para evitar lesiones por maceración. --Seleccionar el material para el vendaje y tamaño de venda adecuado a la zona a vendar. --Colocar al usuario en posición cómoda manteniendo la parte que va a ser vendada alineada con el cuerpo, colocar la zona en posición funcional --para evitar complicaciones posteriores. --Colocarse delante del usuario para comenzar el vendaje. --Aplicar el vendaje siempre de la zona más distal a la más proximal. --Sujetar el cabo inicial con mano no dominante. --Comenzar remarcando en vendaje con dos vueltas circulares, e ir subiendo el cuerpo de la venda con la mano dominante, dejándola deslizar de izquierda a derecha y de medial a lateral. --Cada vuelta debe cubrir la mitad o dos tercios de la anterior. --Aplicar una presión uniforme y decreciente, sin restringir la circulación. Dejar al descubierto el extremo distal para valorar el estado neurovascular. La vuelta ascendente será compresiva, la descendente no. -Si se trata de sujetar un apósito, cubrir éste con el vendaje sobrepasando el borde al menos en 5 cm a cada lado.

CUIDADOS DE LOS VENDAJES

Movilizar las partes distales a la zona vendada continuamente, para mejorar la circulación sanguínea. Mantener las extremidades elevadas, por encima del nivel cardiaco para mejorar el retorno venoso y evitar la aparición de edemas. En caso de tratarse la zona vendada del tórax o la cabeza, la postura idónea es la sedestación. Si fuera el abdomen, colocar en ligero trendelemburg. Controlar la posible aparición de signos y síntomas de afectación neurovascular. Para ello, palpar los pulsos distales comprobando estén conservados, explorar la sensibilidad y movilidad, y observar la coloración. Si observamos alteración en la coloración, existen dos posiblidades según su origen: Si aparece cianosis, significa que la compresión venosa es excesiva, se comprueba si la postura de la zona es adecuada, y pautamos los ejercicios de movilización distal. Si persiste, debe cambiarse el vendaje. Si aparece palidez, indica una compresión arterial, lo que haría necesario retirar el vendaje y colocarlo de nuevo con menor nivel de compresión. La alteración de la movilidad significa posible compresión de las fibras nerviosas motoras. Indica que el vendaje debe ser sustituido por otro menos compresivo.

Añadir subtítulo

La alteración de la movilidad significa posible compresión de las fibras nerviosas motoras. Indica que el vendaje debe ser sustituido por otro menos compresivo. La alteración de la sensibilidad se debe a la compresión de las fibras nerviosas sensitivas, lo que igualmente requiere recambio de vendaje. Vigilar molestia o dolor en las zonas de prominencia ósea por la posible aparición de lesiones, se debe cambiar el vendaje aplicando mayor protección o almohadillado en la zona dolorosa. Mantener seco el vendaje para evitar maceración, si se moja debe ser cambiado. En caso de lesión traumática es normal que en los días posteriores a de la colocación del primer vendaje, la inflamación ceda en la zona lesionada, lo que hace que el vendaje quede suelto disminuyendo su presión y con ello su efectividad, por lo que precisaría la retirada del mismo y la aplicación de uno nuevo, si tras su valoración siguiese requiriendo este procedimiento. Si se trata de un vendaje tubular, debe ser retirado durante la noche y colocado nuevamente en decúbito antes de levantarse.

practicas

referencias :

http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/octubre/vendajes.htm