Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Evelyn Encarnacion
Created on March 20, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Liberalismo y nacionalismo
El liberalismo político europeo
Esta corriente de pensamiento tuvo sus orígenes en el siglo XVII. El filósofo John Locke (1632-1704) definió los principios básicos del liberalismo:
• La libertad, que se reflejaba en el reconocimiento de los principales derechos de las personas
• La igualdad ante la ley, idea contraria a los privilegios de los estamentos.
• La propiedad como criterio de diferenciación social, concepto que consideraba que solo los que poseían propiedades contribuían al Estado y, por eso, únicamente ellos tenían derecho a participar en el sistema político (sufragio censitario).
+ info
En la segunda mitad del siglo XIX, luego de las revoluciones de 1848, se inició una nueva etapa política en Europa, caracterizada por la difusión del liberalismo político. A su vez, el surgimiento del nacionalismo reformuló el mapa geopolítico del continente.
Durante el siglo XIX , la práctica del liberalismo político fue desigual en el mundo occidental. En los países europeos occidentales –Francia, España y Alemania–, fue adoptado de forma intermitente y con profundas limitaciones; en los países orientales, el predominio de las monarquías autoritarias de Austria y Rusia no permitió la implantación plena de los principios del liberalismo. Los focos del liberalismo político en el mundo fueron Gran Bretaña y Estados Unidos.
El liberalismo inglés
En el siglo XIX, varias reformas en el sistema político británico reforzaron el rol político de la clase media y disminuyeron el de la aristocracia. El primer paso se produjo con la reforma electoral de 1832 –la llamada Reform Act–, que amplió notablemente el cuerpo electoral (de 440000 electores pasó a 700000 en una población de 15 millones de habitantes). Los partidos políticos –los tories o conservadores y los whigs o liberales– fortalecieron su organización interna e incorporaron en la política a nuevos sectores sociales. El segundo paso fue la reforma electoral de 1867 bajo la dirección del primer ministro inglés Benjamin Disraeli, que significó el acceso al voto de un tercio del electorado.
El ejercicio del sufragio universal , pintura de Alfred Bramtot (1891).
La democracia en Estados Unidos
El sistema político estadounidense contiene dos elementos específicos: la tradición política anglosajona, que permitió afirmar las libertades individuales, y la ausencia de una sociedad de Antiguo Régimen, que facilitó la rápida instalación de una política democrática. La originalidad del sistema político estadounidense estuvo en su capacidad de combinar las libertades individuales con la regulación de las relaciones sociales de forma objetiva e igualitaria
Ideologia nacionalista
Dos de los hechos más decisivos de la segunda mitad del siglo XIX fueron la difusión del nacionalismo y la constitución de los Estados nacionales. De esta manera se fue esbozando una idea de nación que se definía como el conjunto de individuos que conforman una entidad política autónoma y soberana.
• El nacionalismo liberal. Esta corriente se caracterizó por el protagonismo que concedía a la voluntad del individuo para formar parte de una unidad política definida como nación. En este caso, la nación sería la consecuencia de una decisión voluntaria de los miembros de una comunidad política. Este tipo de nacionalismo estuvo influido por la Ilustración, así, en teoría, la nación se constituía por la suma de ciudadanos iguales ante la ley.
El nacionalismo orgánico. Este tipo de nacionalismo fue postulado por el filósofo y teólogo alemán Johann Gottfried Herder. Para Herder, la humanidad estaba formada por pueblos y no por individuos. La posición de Herder se reforzó en Alemania por la lucha de liberación nacional que Prusia llevó a cabo contra el expansionismo napoleónico. Durante la ocupación francesa, el filósofo alemán Johann Gottlieb Fichte agregó a la propuesta de Herder dos ideas de gran trascendencia: ningún poder externo tiene derecho a imponer sus normas a un pueblo, y todo pueblo que dispone de un carácter cultural propio tiene el derecho a convertirse en Estado nacional
Las políticas nacionalizadoras
Un caso significativo fue el de la lengua: como en los Estados de Europa se hablaban diferentes lenguas locales, se trató de institucionalizar y consolidar una única lengua nacional
Un proceso similar sucedió con la construcción de una historia nacional: se realizó un importante esfuerzo para encontrar en el pasado las marcas de la “presencia inmemorial” de la comunidad nacional, lo que representó una enorme empresa de invención de un pasado nacional.
+ info
Los movimientos nacionalistas
Los movimientos disgregadores.
Los movimientos unificadores.
vs
Estos pretendían unir en un solo Estado nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo el dominio de otro Estado. Los dos casos más destacados fueron las unificaciones de Italia y Alemania.
Ocurrieron en grandes Estados integrados por pueblos diversos Imperio Austro húngaro y Otomano El imperio otomano se fragmento Grecia se independizo, Serbia, Rumania, Bulgaria
trabajo para la próxima clase
Investiga sobre los pensadores: Fichte y Sieyès: Tipo de nacionalismo, Definición de nacionalismo y Relación con el Estado.EN CLASE ELABORARÁS UN CUADRO COMPARATIVO.