Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
NECATORIASIS
Michelle Morales
Created on March 19, 2022
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
INTEGRANTES:
Necatoriasis
-CERvantes castillo citlali araceli -Hernández jarquin evelyn monserrath -morales flores michelle -Romero aguilar sonia
Nombre
Enlace
Referencia del artículo Arteaga,K. Dámaso, B. "Anemia severa en adulto joven con infeccion por uncinarias". Revista Cubana de Medicina Tropical. 2020.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000100010
Nombre de la enfermedad a la que se hace referncia en el artículo
presentación del caso
bibliografia
opinión
Índice
discusión
prevención
tratamiento
diagnóstico de laboratorio e imaginelógico
diagnóstico diferencial
patología y patogenia
epidemiología
mecanismos de tranmisión
ciclo biológico
morfología
agenteetiológico
introducción
INFECCIÓN MASIVA
Anemia severa en adulto joven con infección por uncinarias
UNCINARIAS
Necator americanus
Necator americanus
3-Larva Filariforme
2-Larva Rabditiforme
1-Huevo
CARACTERISTICAS
MORFOLOGÍA
Blastomeros
Larva rabditoide
Larva filariforme
ciclo biológico
Las infecciones suelen darse en zonas donde las heces humanas se usan como abono o en zonas sin adecuados sistemas de saneamiento, donde la defecación se produce en el suelo (cerca de los arbustos, en los jardines o en el campo).
No se tranmite directamente de persona a persona, debido a que los huevos presentes en heces frescas no son infectantes
La transmisión se produce principalmente por contacto directo de la piel con el suelo o con superficies o materiales que contienen la larva filariforme, que puede atravesar la piel.
Mecanismo de tranmisión
Población suceptible de contraer la infeccion:Infantes, ya que suelen jugar en el suelo
Predominante en:
- Sureste de Asia
- África oriental
- Sudamerica
Ampliamente distribuida en paises tropicales y subtropicales
Epidemiologia
Hemorragia digestiva baja
Con el objetivo de poner en discusión la importancia y morbilidad de esta enfermedad, presentamos el caso de un varón de 23 años, procedente de una zona tropical del Perú, quien ingresa a emergencias con una alteración del nivel de conciencia e historia de rectorragia, se diagnostica una infección masiva por uncinarias que produjo hemorragia digestiva baja y anemia severa, con resolución de los síntomas después del tratamiento antiparasitario. La uncinariasis debe siempre sospecharse en el proceso diagnóstico de pacientes con anemia crónica tanto en Perú como en zonas tropicales del mundo.
PRESENTACIÓN DEL CASO
SITIO DE ENTRADA
Evolución
MIGRACIÓN
- Mecanismo de transmisión: Contacto con tierra contaminada con larvas filariformes
- Tiempo de desarrollo de la fase infectante : 6 a 15 días
- SITIO DE ENTRADA: edema, pápulas o vesículas.
- MIGRACIÓN: INTESTINO
Patología
Mecanismos de patogenicidad
Patogenia
Realizados al paciente
Diagnóstico de imágen
Recursos de laboratorio
Diagnostico de laboratorio e imagen
Diagnóstico diferencial
Datos de relevancia
Diagnóstico definitivo
Pimer diágnóstico presuntivo
Diágnostico diferencial
t r a t a m i e n t o.
Pr e v e n c i ó n
Una de las principales manifestaciones de la infección crónica por esta parasitosis es la anemia por deficiencia de hierro, en nuestro caso la anemia fue considerada severa en casos de infecciones masivas, ya que, parásitos como N. Americanus y A. Duodenale llega a consumir por día un aproximado de 0.3 y 0.5 ml, respectivamente
La infección por uncinarias es muy frecuente en áreas tropicales y subtropicales. En el caso de nuestro paciente se observó hipoalbuminemia severa que estuvo asociado a edema importante de miembros inferiores
Discusión
Las uncinarias normalmente se encuentran en el duodeno y es aquí donde se pueden observar si se realizan endoscopias altas, asimismo, pueden invadir yeyuno e íleon desarrollando sangrado intestinal de origen oscuro, visible solamente mediante cápsulas endoscópicas. También pueden encontrarse parásitos en otras zonas del tracto digestivo, o como en el caso presentado, diagnosticarse por medio de colonoscopia. Hay una alta probabilidad de que la anemia que presenta nuestro paciente se deba a una co-infección por E. histolytica / E. dispar, sin embargo, es muy difícil diferenciar de especies ya que requerimos de pruebas moleculares, por lo que determinar el origen patogénico fue una de las debilidades en el diagnóstico. En el paciente presentado se inició el tratamiento antiparasitario solamente con la sospecha de una infección por amebiasis, lo que causó un empeoramiento en el estado del paciente, por lo que nos deja claro que se debe realizar un examen coproparasitológico que es fácil de realizar y que al final dio el diagnóstico definitivo.
En conclusión, la uncinariasis es una enfermedad de relativa frecuencia en nuestro continente, ya que existen factores de riesgo que propician a la adquisición de dicha parasitosis, por lo que en posibles casos, el estudio de un paciente con anemia severa se debe realizar para un diagnóstico de certeza, siempre que fuese posible, antes de iniciar tratamientos empíricos y el estudio coproparasitológico debe estar incluso debido a su facilidad. La asociación de uncinariasis con otras parasitosis puede aumentar la severidad de la anemia, por lo que se debe estudiar la carga de enfermedad de coinfecciones parasitarias.
Conclusión
Cabrera Bravo, M. (s. f.). Aula Virtual Parasitología. GEOHELMINTOS MCB2.pptx. Recuperado 23 de marzo de 2022, de http://fmel.facmed.unam.mx/29/moodle/pluginfile.php/347158/mod_resource/content/4/2.5%20GEOHELMINTOS%20MCB2.pptx.pdf
Universidad Nacional Autonoma de México. Necator americanus. consultado en http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/parasitos/paras_nameric.html
Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo. "Necator americanus". Consultado en https://www.insst.es/documents/94886/353165/Necator+americanus+-+23-09-2019.pdf/c5e55ded-a110-4ae2-821b-564bbd516fc0
Becerril, M. "Parasitología médica". México. Mc Graw Hill, 4° edicion 2014
Arteaga,K. Dámaso, B. "Anemia severa en adulto joven con infeccion por uncinarias". Revista Cubana de Medicina Tropical. 2020.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602020000100010
Bibliografía
GRACIAS