Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta

clopezt

Created on March 18, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta

Psicopatologia Infantil

Licda. Claudia María López Torres Psicóloga clínica Maestría en Psicología Clínica y salud Mental Especialización en Psicología Forense

ACLARACION

Mientras que otros trastornos del DSM-5 pueden tratar sobre problemas de la regulación del comportamiento y las emociones, los trastornos de este capítulo son singulares en el sentido de que se traducen en conductas que violan los derechos de los demás (p. ej., agresión, destrucción de la propiedad) o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o las figuras de autoridad.

TRASRORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Trastornos disruptivos, de control de impulsos y de la conducta.

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL

CONOCEMOS...

Este tipo de trastornos tiene como factor principal violar los derechos de los demás, y se caracterizan por tener conflictos con figuras de autoridad.

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE

Se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano.

  • 1. A menudo pierde la calma. •
  • 2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad. •
  • 3. A menudo está enfadado y resentido. •
  • 4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes
  • 5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas. •
  • 6. A menudo molesta a los demás deliberadamente. •
  • 7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento. • Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses.

DISCUSIONES ACTITUD/DESAFIANTE

CATEGORIAS

Subtítulo

ESTADO/IRRITABILIDAD

VENGATIVO

Especificar la gravedad actual

NOTA

  • En los niños de menos de cinco años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un periodo de seis meses por lo menos, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8).
  • • En los niños de cinco años o más, el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez por semana durante al menos seis meses, a menos que se observe otra cosa (Criterio A8). • Deben tener en cuenta otros factores, por ejemplo, si la frecuencia y la intensidad de los comportamientos rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo, su sexo y su cultura

ETIOLOGIA

Ha sido difícil diferenciar los factores etiológicos del TND, toda vez que las investigaciones realizadas están orientadas al TD. Sin embargo es posible al menos identificar al menos tres tipos de factores: los biológicos, los psicológicos y los sociales. Factores biológicos: Existen patrones familiares de psicopatología asociada como son el TDAH, TUS y los trastornos afectivos.10 Además se han implicado factores de temperamento difícil en niños que posteriormente desarrollan TND. Factores psicológicos: Se ha asociado con el apego inseguro así como con los cuidados parentales deficientes.12 Además los niños agresivos muestran fallas en el reconocimiento de las claves sociales, tienen una atribución agresiva equivocada sobre las conductas de los pares, lo que genera pocas soluciones a los problemas y tienen la expectativa de ser recompensados por sus respuestas agresivas. Factores sociales: La pobreza, la falta de estructura social y la violencia en la comunidad contribuyen al diagnóstico del TND. Debe tenerse en mente que existe una alta comorbilidad entre el TND, el TDAH y el TD, por lo que estos niños y adolescentes experimentan múltiples factores de riesgo intraindividuales y contextuales, que se inician en la infancia y pueden llevar a una formación adversa en la personalidad como la última manifestación del riesgo global de psicopatología externalizada.

FACTORES DE RIESGO

Temperamental Niveles altos de reactividad emocional, baja tolerancia a la frustración

Genéticos y fisiológicos Frecuencia cardíaca y reactividad de la conductancia de la piel más bajas; reactividad reducida del cortisol basal, anormalidades en él córtex prefrontal y la amígdala

Ambientales El trato severo, inconstante o negligente en la crianza de los niños es frecuente en las familias con niños y adolescentes

TRATAMIENTO

¿Hay una conexión entre el TND y el TDAH?

El trastorno negativista desafiante y el TDAH tienen síntomas similares. Algunos chicos podrían tener los dos, TDAH y TND. Los investigadores no están seguros de cuál es la conexión entre ellos, pero algunos piensan que podría ser el hecho de que los niños con TDAH tienen dificultad para controlar la conducta impulsiva y las emociones. Esto hace que sea difícil para estos niños tomar turnos y pensar antes de actuar. También podría contribuir al constante reflejo de decir “¡No!” que a menudo es parte del TND.

QUE CARACTERISTICAS CONDUCTUALES DEFINEN A LOS SIGUIENTES NIÑOS

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE

  • Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes:
  • Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas) o agresión física contra la propiedad, los animales u otros individuos, en promedio dos veces por semana, durante un período de tres meses. La agresión física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones físicas a los animales ni a otros individuos.
  • El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado de desarrollo equivalente).
  • Arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de la propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos, sucedidas en los últimos doce meses.

SINTOMAS

Los episodios agresivos pueden ser precedidos por o ir acompañados de lo siguiente:

  • Ira
  • Irritabilidad
  • Aumento de energía
  • Pensamientos acelerados
  • Hormigueo
  • Temblores
  • Palpitaciones
  • Opresión en el pecho

Los arrebatos verbales y conductuales están sobredimensionados y no se piensa en las consecuencias. Entre ellos se pueden incluir los siguientes:

  • Rabietas
  • Diatribas
  • Discusiones acaloradas
  • Gritos
  • Bofetadas, sacudidas o empujones
  • Peleas físicas
  • Daños materiales
  • Amenazas o agresiones a personas o a animales

CAUSAS

El trastorno explosivo intermitente puede comenzar en la infancia, después de los 6 años o durante la adolescencia. Es más frecuente en adultos jóvenes que en adultos mayores. Se desconoce la causa exacta del trastorno, pero probablemente se deba a una serie de factores ambientales y biológicos.

  • Entorno. La mayoría de las personas con este trastorno crecieron en familias donde el comportamiento explosivo y el abuso verbal y físico eran comunes. Estar expuesto a este tipo de violencia a una edad temprana aumenta las posibilidades de que estos niños exhiban los mismos rasgos a medida que maduran.
  • Genética. Quizás exista un componente genético que provoque que el trastorno se transmita de padres a hijos.
Diferencias en cómo funciona el cerebro. Es probable que existan diferencias en la estructura, la función y la química del cerebro en las personas con trastorno explosivo intermitente en comparación con las personas que no sufren el trastorno.

FACTORES

AMBIENTALES

GENETICOS Y FISIOLOGICOS

FACTORES DE RIESGO

Estos factores aumentan el riesgo de tener un trastorno explosivo intermitente:

  • Antecedentes de maltrato físico. Las personas que sufrieron maltrato de niños o que tuvieron episodios traumáticos múltiples presentan un mayor riesgo de padecer un trastorno explosivo intermitente.
  • Antecedentes de otros trastornos de salud mental. Las personas que sufren un trastorno de personalidad antisocial, un trastorno límite de la personalidad u otro trastorno con conductas disruptivas, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), tienen un mayor riesgo de padecer también el trastorno explosivo intermitente

COMPLICACIONES

Las personas que padecen trastorno explosivo intermitente tienen un mayor riesgo de tener lo siguiente: Relaciones personales afectadas. A menudo, otras personas creen que están siempre enojados. Es posible que tengas peleas verbales frecuentes o que haya un maltrato físico. Estas acciones pueden provocar problemas en las relaciones, divorcios y estrés familiar. Problemas en el trabajo, en casa o en la escuela. Otras complicaciones del trastorno explosivo intermitente pueden ser la pérdida del trabajo, la suspensión de la escuela, accidentes automovilísticos, problemas financieros o problemas legales. Problemas de estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad, a menudo ocurren con el trastorno explosivo intermitente. Problemas de consumo de alcohol y otras sustancias. Los problemas de droga y de alcohol ocurren generalmente junto con el trastorno explosivo intermitente. Problemas de salud física. Son más frecuentes las afecciones médicas, entre ellas, presión arterial alta, diabetes, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, úlceras y dolor crónico. Autoinfligirse daños o lesiones. Algunas veces, se producen lesiones intencionales o intentos de suicidio.

PREVENCION

Si tienes el trastorno explosivo intermitente, es probable que la prevención supere tu control a menos que recibas tratamiento de un profesional. Estas sugerencias, combinadas o como parte del tratamiento, pueden ayudarte a evitar que algunos incidentes se salgan de control:

  • Sigue estrictamente tu tratamiento. Concurre a las sesiones de terapia, practica tu capacidad de enfrentar desafíos o situaciones, y asegúrate de tomar los medicamentos que te recete el médico, si te ha recetado alguno. El médico podría sugerir un medicamento de mantenimiento para evitar la reaparición de episodios explosivos.
  • Practica técnicas de relajación. El uso regular de respiración profunda, imágenes de relajación o yoga puede ayudarte a mantener la calma.
  • Desarrolla nuevas maneras de pensar (reestructuración cognitiva). Cambiar la manera de pensar acerca de una situación frustrante mediante el uso de pensamientos racionales, expectativas razonables y lógica puede mejorar la forma de ver y reaccionar ante un evento.
  • Usa la resolución de problemas. Crea un plan para buscar una manera de resolver un problema frustrante. Incluso si no lo puedes resolver de inmediato, tener un plan puede volver a centrar tu energía.
  • Aprende formas de mejorar tu comunicación. Escucha el mensaje que la otra persona quiere comunicarte y luego piensa en la mejor respuesta que puedes darle en lugar de decir lo primero que se te ocurra.
  • Cambia tu entorno. Cuando sea posible, deja o evita las situaciones que te alteren. Además, organizar tu tiempo personal puede ayudarte a manejar mejor una situación estresante o frustrante en el futuro.
  • Evita consumir sustancias que alteren el estado de ánimo. No tomes alcohol ni consumas drogas recreativas o ilegales.

DIAGNOSTICO

A fin de determinar un diagnóstico de trastorno explosivo intermitente y de descartar otras enfermedades físicas u otros trastornos mentales puedan estar causando los síntomas, el médico tal vez haga lo siguiente:

  • Realizar un examen físico. El médico intentará descartar problemas físicos o el consumo de sustancias que podrían estar contribuyendo a tus síntomas. Es posible que el examen incluya análisis de laboratorio.
  • Hacer una evaluación psicológica. El médico o profesional de la salud mental te hablarán de tus síntomas, pensamientos, sentimientos y patrones de comportamiento.
  • Usar los criterios de DSM-5. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5), publicado por American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría), a menudo es utilizado por los profesionales de la salud mental para diagnosticar trastornos mentales.

TRATAMIENTO

No existe un único tratamiento que sea el mejor para todos las personas con trastorno explosivo intermitente. El tratamiento generalmente incluye psicoterapia y medicamentos. Psicoterapia Las sesiones de terapia individual o grupal enfocadas en desarrollar habilidades pueden ser útiles. La terapia cognitivo-conductual, un tipo de terapia que se utiliza con frecuencia, ayuda a las personas con trastorno explosivo intermitente a: Identificar qué situaciones o comportamientos pueden provocar una respuesta agresiva Aprender cómo manejar la ira y controlar de respuestas inapropiadas utilizando técnicas como la relajación, pensar de manera diferente acerca de las situaciones (reestructuración cognitiva) y aplicar habilidades de comunicación y resolución de problemas. Medicamentos Diferentes tipos de medicamentos pueden ayudar en el tratamiento del trastorno explosivo intermitente. Entre ellos se incluyen ciertos antidepresivos (específicamente, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), anticonvulsivos, estabilizadores del estado de ánimo u otros medicamentos, si fuera necesario.

Gracias porsu atención

¿Alguna pregunta?