Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
mirincondeprimaria3.0
Created on March 15, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
la edad media en españa
Comenzar
Índice
5. La Edad Media en España
1. De la Prehistoria a la Historia
- Imperio romano
2. La Prehistoria
- El reino visigodo
3. La Edad Antigua
- El reino musulman
4. La Edad Media
- El reino cristiano
De la prehistoria a la historia
Play
Repasamos las diferentes etapas de la historia
La Prehistoria
Comprueba lo que sabes
Edad antigua
¿Qué recuerdas de la edad antigua?
eMPEZAMOS A DESCUBRIR LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA EN ESPAÑA
Imperio romano
Reino visigodo
Reino musulmán
Reino cristino
IMPERIO ROMANO
A partir del siglo III el Imperio Romano se fue debilitando. En el siglo V comenzó a sufrir ataques de pueblos procedentes del norte y el este de Europa conocidos como pueblos germanos. En el año 476 el último emperador romano fue derrotado y el Imperio se dividió en pequeños reinos independientes. La caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media
reino visigodo
Tras la caída del Imperio romano en la península se instaló un pueblo germano, los visigodos. • Fundaron un reino con capital en Toledo y ocuparon casi toda la península. • Los visigodos eran cristianos arrianos, un poco diferentes de los cristianos católicos, pero el rey Recaredo I se convirtió al catolicismo en el año 589 y el resto del pueblo visigodo también. • Bajo el reinado del rey Recesvinto se elaboraron leyes comunes para visigodos e hispanorromanos. • Hubo muchas guerras civiles por el poder porque los reyes eran elegidos y este cargo no se heredaba.
En el siglo X al-Ándalus se convirtió en un califato. Los califas eran los jefes supremos. Ellos tomaban todo tipo de decisiones, tanto políticas como religiosas. Desde el s VIII los reinos cristianos del norte comenzaron a avanzar hacia el sur, y las constantes disputas con ellos provocaron que el califato de Córdoba se fragmentara en el siglo XI en pequeños reinos llamados taifas (en el año 1031). Los reinos de taifas Estos reinos estaban enfrentados unos contra otros. Esta división fue aprovechada por los reinos cristianos del norte de la Península, que poco a poco fueron conquistando sus tierras. En 1212 se produjo la batalla de las Navas de Tolosa en la que castellanos, navarros y aragoneses derrotaron a las tropas musulmanas. Después de esta batalla, los reyes cristianos conquistaron casi todo al-Ándalus. Solo se mantuvo un pequeño territorio musulmán: el reino nazarí de Granada.
reino musulmán
Los cristianos del norte de la Península ofrecieron gran resistencia a los musulmanes. • Se organizaron en distintos reinos y condados: el reino de Asturias, el condado de Castilla, el reino de Pamplona, el condado de Aragón y los condados Catalanes. • Los reinos cristianos lucharon durante casi 8 siglos contra los musulmanes para conquistar su territorio por eso, a este periodo se le conoce como Reconquista. • Con el tiempo, los cristianos se unieron y formaron cuatro grandes reinos: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el Reino de Portugal y el reino de Navarra. • EN 1212 los reyes cristianos se unieron y derrotaron a los musulmanes en la Batalla de las Navas de Tolosa. • El avance cristiano finalizo en 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el Reino de Granada, el último territorio musulmán en la Península
reino cristiano
Arte gótico
Arte románico
Durante los siglos X, XI y XII se desarrolló un estilo artístico llamado arte románico.
• Ventanas grandes decoradas con vidrieras de colores. Las iglesias eran luminosas. • Las iglesias tenían gran altura. • En la fachada principal se colocaban grandes vidrieras circulares llamadas rosetones y numerosas esculturas. • Los arcos eran apuntados, con un vértice en el centro. • Los muros eran finos.
•Ventanas muy pequeñas, por lo que el interior de las iglesias era oscuro. • Las iglesias tenían poca altura. • En la fachada principal se encuentran las portadas, que se decoraban con esculturas. • Los arcos eran de medio punto, es decir, con forma de semicircunferencia. • Los muros eran gruesos. • Las paredes del interior estaban decoradas con pinturas que representaban las sagradas escrituras. • La parte trasera de la iglesia se denomina ábside