IDAHOT: Material diversidadd
activismo
Created on March 15, 2022
More creations to inspire you
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
Comenzar
Orgullo de ser: material educativo sobre diversidad sexual y de género
Material para el profesorado: 6+
Info para el profesorado
Talleres Primaria
Talleres Secundaria
Anexos
La presente Unidad Didáctica ha sido elaborada por los equipos de educación y diversidad sexual y de género de Amnistía Internacional España, a fin de proporcionar unos conocimientos básicos a la comunidad educativa sobre las personas LGTBI, su historia, y sus derechos. Los derechos de las personas LGTBI son Derechos Humanos. Así se recoge en los principales instrumentos internacionales, como la Declaración universal de Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión en Niza, el 7 de diciembre del año 2000. Por ello, desde Amnistía Internacional consideramos que, para su defensa, resulta fundamental educar y sensibilizar a la sociedad en estos derechos, a fin de alcanzar su normalización, prevenir su vulneración, y conseguir la efectiva protección por parte de las Administraciones Públicas.
Competencias implicadas
Comunicación lingüística, Social y Cívica, Conciencia y expresiones culturales
Objetivos
- Tomar conciencia de la existencia de discursos de odio contra personas LGTBI, en nuestro entorno, y del impacto en las víctimas y consecuencias en la comunidad.
- Sensibilizar sobre la realidad de la diversidad afectivo sexual y la diversidad de las estructuras familiares en la sociedad actual.
Duración
50-60 minutos
Estructura
- Este material se compone de propuestas didácticas y de acción. Podéis elegir la que mejor se adapte para vosotros/as.
Información para el profesorado
Discursos de odio
Si sufres acoso, ¡Denuncia!
Información para el profesorado
Algunos conceptos básicos
Intersexualidad
Historia LGBTI
¿Orientación sexual? ¿Identidad de género? ¿Intersexualidad? ¿Expresión de género? ¿Cisgénero? Consulta este glosario de términos
Aclaremos siglas
Info
BisexualUna persona que se encuentra emocional, afectiva y/o sexualmente atraída tanto por personas que percibe como de su mismo género o como del género opuesto. Asimismo, también se considera bisexualidad la atracción hacia individuos independientemente de su género. Esta atracción no tiene por qué estar dividida proporcionalmente entre los distintos géneros, es decir, indicando el mismo nivel de atracción hacia cada uno. CisgéneroTérmino utilizado para referirse a las identidades de género de aquellas personas cuyo género coincide con el sexo asignado al nacer y, en general, con las expectativas sociales de cómo han de ser y comportarse los hombres y las mujeres. GayUna orientación sexual que describe a una persona –en el mundo hispanohablante, a diferencia de en el anglosajón, se refiere generalmente a hombres– que se siente atraída emocional, afectiva y/o sexualmente hacia las personas que percibe como de su propio género. GéneroNo es sinónimo de “hombres y mujeres”. Socialmente, el género y los roles de género están definidos por convenciones y otras fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que hacen referencia a las expectativas de una sociedad con respecto a sus individuos según el sexo asignado al nacer. Por tanto, el género es un concepto ideológico y cultural, cuyo significado no se halla determinado por la biología. El género no debe confundirse con la “identidad de género” ni con la “expresión de género”. Expresión de géneroLa expresión de género se refiere a la presentación individual del género de cada uno a través de la apariencia física –lo que incluye la vestimenta, accesorios y estética individual–, los gestos, la forma de hablar, los patrones de comportamiento, el nombre y otras formas de referencia personal. La expresión de género no tiene por qué corresponderse con la identidad de género de esa persona o con los tradicionales roles de género de una determinada sociedad. HomosexualEs una persona que se siente atraída emocional, afectiva y/o sexualmente por personas que percibe como de su mismo género. Este término está considerado en algunos países de forma estigmatizante, dado que en el pasado ha sido utilizado para denominar a un tipo de enfermedad mental. Identidad de géneroVivencia interna e individual del género tal como la persona lo siente profundamente, que puede o no coincidir con el género socialmente atribuido al sexo que se le asignó al nacer. La identidad de género puede no corresponderse con ningún género, con más de uno, con el femenino, con el masculino o con otro género. “Identidad de género” es completamente distinto a la “orientación sexual”. IntersexualidadLa intersexualidad es un concepto utilizado para referirse a aquellas personas cuyas características sexuales no se corresponden con los estándares existentes atribuidos a la tradicional anatomía reproductiva o sexual de hombres y mujeres. Entre esas características pueden incluirse características sexuales primarias, como los genitales internos y externos, los órganos reproductores, las hormonas y los cromosomas sexuales o características sexuales secundarias, como el vello corporal o la menstruación, que se hacen patentes en la pubertad. Las personas intersexuales nacen con variaciones en sus características anatómicas, hormonales y/o genéticas que socialmente no se consideran ni totalmente femeninas ni totalmente masculinas; pudiendo presentar una combinación de ambas o ninguna. Existen muchas formas de intersexualidad; se trata de un espectro o un término general, más que de una categoría única. LesbianaUna orientación sexual que describe a una mujer que se siente atraída emocional, afectiva y/o sexualmente por otras personas que percibe como mujeres. Orientación sexualLa orientación sexual se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género, o de distintos géneros (orientación heterosexual, homosexual o bisexual), así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y/o sexuales con estas personas. Los términos que usan las personas y aquellos con los que se identifican en el terreno de la sexualidad pueden variar ampliamente de una cultura a otra. TransgéneroEs un término paraguas que se refiere a las personas cuya identidad de género y/o expresión de género no coincide con las expectativas convencionales relativas al género y al sexo que se les asignó al nacer. Este concepto engloba, aunque de forma no excluyente, a personas que se identifican como transgénero, transexuales, travestis, género queer, agénero, variantes de género, no conformes con el género, o con cualquier otra identidad de género que no cumpla con las expectativas sociales y culturales con respecto al mismo. Algunas personas trans o transgénero se identifican como mujeres u hombres; otras perciben su identidad de género como un continuo entre ambas o como una identidad más allá del binario. En algunos casos, una persona trans optará por pasar por una transición para alcanzar una sensación de confort/comodidad con su cuerpo y su identidad de género. La transición puede implicar transición social, legal y/o médica. La identidad trans es un tipo de identidad de género, y no tiene que ver con la orientación sexual (las personas transgénero pueden tener una orientación heterosexual, homosexual o bisexual).
En muchos países se encarcela a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales en aplicación de leyes que penalizan su orientación sexual o su identidad de género y convierten un beso en un delito. Se les tortura para obtener confesiones de "desviación" y se les viola para "curarlos" de ella.En torno a 70 países tipifican como ilegales las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo, y la gran mayoría las castigan con penas de cárcel.
1. Penalización
Info
En este mapa de la organización ILGA puedes ver de cu alquier país del mundo si la homosexualidad está penalizada
1. Penalización
Info
Info
En este mapa de la organización TGEU puedes ver la situación de las personas trans en concreto
2. Intersexualidad
Info
¿Son trans las personas intersex?
¿Qué es la intersexualidad?
Es un término general que se usa para describir a personas cuya anatomia sexual o reproductora de nacimiento no se adapta a las definiciones convencionales de hombre o mujer, incluye una amplia gama de variaciones naturales que afectan a los genitales, las gónadas, las hormonas, los cromosomas o los órganos reproductivos
¿Qué tipos de intersexualidad hay?
¿Qué violaciones de derechos humanos sufren personas intersex?
Muchos niños y niñas intersex son sometidos a intervenciones quirúrgicas para “normalizarlos”, aunque estas intervenciones suelen ser invasivas e irreversibles,y no están motivadas por ninguna urgencia médica. En ese momento, los menores en cuestión no tienen edad para dar su consentimiento y, con frecuencia, no se da a los progenitores ni la información ni la ayuda adecuada para poder decidir con conocimiento de causa qué es lo mejor para sus hijos o hijas. Estas prácticas violan gravemente sus derechos humanos.
Info
En ocasiones, estas características son visibles desde el nacimiento, otras veces aparecen en la pubertad, y en ocasiones no son físicamente evidentes en absoluto. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 2.000 personas en el mundo nace con una diferencia en el desarrollo sexual y se estima que el 1% de la población tiene alguno de los 50 síndromes asociados a la intersexualidad.
- Sin anomalías cromosómicas: Agrupa a los individuos con cariotipo XY, testículos —inmaduros—y genitales externos incompletos o erróneamente diferenciados, por ejemplo, síndrome de Morrison a Individuos con cariotipo XX, con o sin genitales internos femeninos y genitales externos ambiguos masculinizados
- Con anomalías cromosómicas: Incluye las anomalías cromosómicas. Generalmente las personas no presentan ambigüedad sexual, sino desarrollo sexual incompleto.
- Disgenesia gonadal, monosomías: XO o Síndrome de Turner.
- Disgenesia gonadal, aneuploidias como la XXY o Síndrome de Klinefelter.
- Sin anomalías cromosómicas: Agrupa a los individuos con cariotipo XY, testículos —inmaduros—y genitales externos incompletos o erróneamente diferenciados, por ejemplo, síndrome de Morrison a Individuos con cariotipo XX, con o sin genitales internos femeninos y genitales externos ambiguos masculinizados
- Con anomalías cromosómicas: Incluye las anomalías cromosómicas. Generalmente las personas no presentan ambigüedad sexual, sino desarrollo sexual incompleto.
- Disgenesia gonadal, monosomías: XO o Síndrome de Turner.
- Disgenesia gonadal, aneuploidias como la XXY o Síndrome de Klinefelter.
- Sin anomalías cromosómicas: Agrupa a los individuos con cariotipo XY, testículos —inmaduros—y genitales externos incompletos o erróneamente diferenciados, por ejemplo, síndrome de Morrison a Individuos con cariotipo XX, con o sin genitales internos femeninos y genitales externos ambiguos masculinizados
- Con anomalías cromosómicas: Incluye las anomalías cromosómicas. Generalmente las personas no presentan ambigüedad sexual, sino desarrollo sexual incompleto.
- Disgenesia gonadal, monosomías: XO o Síndrome de Turner.
- Disgenesia gonadal, aneuploidias como la XXY o Síndrome de Klinefelter.
Ser intersex no tiene nada que ver con ser transgénero. Nuestras características físicas sexuales no tienen nada que ver con lo que consideramos nuestra identidad de género, ni por quién sentimos atracción. La palabra “transgénero” –o trans–es un término general que abarca a las personas cuya identidad de género es diferente del sexo que les asignaron al nacer. La palabra “intersex” tiene que ver con las características sexuales físicas, no con el sentido de identidad interno. Una persona intersex puede identificarse también como trans, pero ambas son cosas diferentes, como lo son el género y el sexo. Una persona intersex puede ser hetero, gay, lesbiana, bisexual o asexual, y puede identificarse como mujer, hombre, ambas cosas o ninguna. Las personas intersex y trans tienen derecho a elegir su propia identidad sexual, y jamás deben ser obligadas a vivir con cuerpos o identidades con los que no se sienten cómoda
3. Historia LGBTI
Info
¿Cuál es el origen del orgullo LGBTI?
El Orgullo se celebró por primera vez el 28 de junio de 1970 en varias ciudades de EEUU, en defensa de los derechos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (“LGBT”; pues aún no se hacía referencia a la “I” de intersexuales).Esto se hizo en memoria de las revueltas llevadas a cabo por las personas LGBTI un año antes, en 1969, a raíz de una redada policial en The Stonewall Inn, uno de los bares nocturnos de referencia para las personas LGBTI neoyorquinas de finales de los sesenta.
3. Historia LGBTI
¿Qué discriminación sufrían las personas LGBTI en EEUU?
En los años 60, las personas LGBTI en EEUU vivieron años difíciles, en los que: • Se consideraba que la homosexualidad era una enfermedad mental. • A las personas LGTB les aplicaban terapias de conversión, eran esterilizadas, castradas, o sometidas a lobotomías; • Las personas trans estaban obligadas a vestir en público tres prendas de su sexo asignado al nacer; • Muchas familias rechazaban o directamente maltrataban a aquellos miembros de su familia que descubrían que eran LGTB; • Hacia 1969, la homosexualidad era ilegal en todos los Estados, salvo Illinois.
3. Historia LGBTI
Info
¿Cuál es el origen de la bandera LGBTI?
En 1978, el activista estadounidense Gilbert Baker creará la bandera del arcoíris, como símbolo del colectivo LGTB y símbolo de la lucha por el respeto de sus derechos humanos. Ondeó por primera vez en el Orgullo de San Francisco. Hasta entonces, los movimientos LGTB utilizaban como símbolo un triángulo de color rosa, que era el utilizado por Hitler y los nazis para marcar a las personas prisioneras homosexuales en la IIGM. Con el paso del tiempo, la bandera LGBTI ha pasado de ocho colores iniciales a los actuales seis.
A día de hoy, la bandera representa también a las personas intersexuales. De hecho, existe una nueva bandera LGTBI, más inclusiva, con franjas marrones y negras en representación de las personas racializadas, franjas azul celeste, rosa claro y blanco en representación de las personas trans, y un círculo morado sobre un fondo amarillo, en representación de las personas intersexuales.
¿Cuál es el origen de la bandera LGBTI?
3. Historia LGBTI
3. Historia LGBTI
¿Y en España?: hagamos un repaso histórico
Info
- En el Siglo XIX no hay una legislación específica contra la homosexualidad, aunque sí se emplean otras leyes como la ley contra la “sodomía” (se refiere a cualquier relación sexual que no tuviera como objetivo la reproducción), el “escándalo público” o leyes sobre las “faltas contra la moral”
- La primera vez que aparecen leyes específicas contra la homosexualidad en España ya estamos en el siglo XX, en el código penal de 1928, durante el reinado de Alfonso XIII, con el artículo 613 y 616 del título X, con elevadas multas, penas de cárcel y inhabilitación de cargos públicos.
- Estas leyes son derogadas durante la II República y la homosexualidad queda despenalizada (a excepción de los militares).
Antes de la dictadura franquista
Durante el franquismo
Info
- Durante los primeros años de la democracia sigue vigente la legislación anterior con lo que la homosexualidad siguió siendo ilegal hasta 1978. En el año 1977 se produjo la primera manifestación del orgullo en Barcelona, duramente reprimida por la policía.
- Con la proclamación de la Constitución Española y la derogación de las leyes franquistas, la homosexualidad dejó de ser delito en 1978.
- En 1986 la homosexualidad dejó de ser delito en el ejército. El Código de justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.
- En 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Entre 1998 y 2003 varias comunidades autónomas regulan la situación de las parejas de hecho, incluyendo las del mismo sexo.
- En 2009 el Estado reconoce por primera vez el daño provocado a un homosexual, represaliado en 1976.
Durante la democracia
Info
- Durante los primeros años de la democracia sigue vigente la legislación anterior con lo que la homosexualidad siguió siendo ilegal hasta 1978. En el año 1977 se produjo la primera manifestación del orgullo en Barcelona, duramente reprimida por la policía.
- Con la proclamación de la Constitución Española y la derogación de las leyes franquistas, la homosexualidad dejó de ser delito en 1978.
- En 1986 la homosexualidad dejó de ser delito en el ejército. El Código de justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.
- En 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Entre 1998 y 2003 varias comunidades autónomas regulan la situación de las parejas de hecho, incluyendo las del mismo sexo.
- En 2009 el Estado reconoce por primera vez el daño provocado a un homosexual, represaliado en 1976.
- Durante los primeros años de la democracia sigue vigente la legislación anterior con lo que la homosexualidad siguió siendo ilegal hasta 1978. En el año 1977 se produjo la primera manifestación del orgullo en Barcelona, duramente reprimida por la policía.
- Con la proclamación de la Constitución Española y la derogación de las leyes franquistas, la homosexualidad dejó de ser delito en 1978.
- En 1986 la homosexualidad dejó de ser delito en el ejército. El Código de justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.
- En 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Entre 1998 y 2003 varias comunidades autónomas regulan la situación de las parejas de hecho, incluyendo las del mismo sexo.
- En 2009 el Estado reconoce por primera vez el daño provocado a un homosexual, represaliado en 1976.
- Durante los primeros años de la democracia sigue vigente la legislación anterior con lo que la homosexualidad siguió siendo ilegal hasta 1978. En el año 1977 se produjo la primera manifestación del orgullo en Barcelona, duramente reprimida por la policía.
- Con la proclamación de la Constitución Española y la derogación de las leyes franquistas, la homosexualidad dejó de ser delito en 1978.
- En 1986 la homosexualidad dejó de ser delito en el ejército. El Código de justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.
- En 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Entre 1998 y 2003 varias comunidades autónomas regulan la situación de las parejas de hecho, incluyendo las del mismo sexo.
- En 2009 el Estado reconoce por primera vez el daño provocado a un homosexual, represaliado en 1976.
- Durante los primeros años de la democracia sigue vigente la legislación anterior con lo que la homosexualidad siguió siendo ilegal hasta 1978. En el año 1977 se produjo la primera manifestación del orgullo en Barcelona, duramente reprimida por la policía.
- Con la proclamación de la Constitución Española y la derogación de las leyes franquistas, la homosexualidad dejó de ser delito en 1978.
- En 1986 la homosexualidad dejó de ser delito en el ejército. El Código de justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.
- En 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Entre 1998 y 2003 varias comunidades autónomas regulan la situación de las parejas de hecho, incluyendo las del mismo sexo.
- En 2009 el Estado reconoce por primera vez el daño provocado a un homosexual, represaliado en 1976.
- Durante los primeros años de la democracia sigue vigente la legislación anterior con lo que la homosexualidad siguió siendo ilegal hasta 1978. En el año 1977 se produjo la primera manifestación del orgullo en Barcelona, duramente reprimida por la policía.
- Con la proclamación de la Constitución Española y la derogación de las leyes franquistas, la homosexualidad dejó de ser delito en 1978.
- En 1986 la homosexualidad dejó de ser delito en el ejército. El Código de justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.
- En 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Entre 1998 y 2003 varias comunidades autónomas regulan la situación de las parejas de hecho, incluyendo las del mismo sexo.
- En 2009 el Estado reconoce por primera vez el daño provocado a un homosexual, represaliado en 1976.
- Durante los primeros años del franquismo sigue vigente el código penal de 1932, que se modifica por primera vez en 1944; en el nuevo código penal no se introdujo la homosexualidad como delito. Sin embargo, se incluyó la corrupción de menores, para actos sexuales homosexuales con jóvenes entre 13 y 23 años. También los actos sexuales realizados con violencia eran castigados. Del lado militar, se incluyeron los castigos del código penal militar de 1890 en la nueva versión de 1945, que castigaba «actos deshonestos por un militar con una persona del mismo sexo» con una pena de cárcel de 6 meses y un día a 6 años. Sin embargo, en un régimen en el que la legalidad era un concepto precario cuando convenía a los poderosos o al régimen, las redadas por «escándalo público», por «actos contrarios a la moral» o incluso por «reunión», se realizaban contra cualquier expresión de diferencia frente a las directrices del nacionalcatolicismo.
- A partir del 15 de julio de 1954 cuando la Ley de vagos y maleantes se modificó aludiendo específicamente a la homosexualidad.
- Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social: aprobada por el régimen franquista en 1970.
- Durante los primeros años de la democracia sigue vigente la legislación anterior con lo que la homosexualidad siguió siendo ilegal hasta 1978. En el año 1977 se produjo la primera manifestación del orgullo en Barcelona, duramente reprimida por la policía.
- Con la proclamación de la Constitución Española y la derogación de las leyes franquistas, la homosexualidad dejó de ser delito en 1978.
- En 1986 la homosexualidad dejó de ser delito en el ejército. El Código de justicia militar español castigaba la homosexualidad con la separación del servicio y entre seis meses y seis años de cárcel.
- En 2005, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- Entre 1998 y 2003 varias comunidades autónomas regulan la situación de las parejas de hecho, incluyendo las del mismo sexo.
- En 2009 el Estado reconoce por primera vez el daño provocado a un homosexual, represaliado en 1976.
4. Discursos de odio
Es cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, orientación sexual, origen étnico, nacionalidad, género, etc.
Info
En el Art. 19 de la DUDH y en el 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) se define el derecho a la libertad de expresión como el de toda persona a expresar sus pensamientos, creencias, sentimientos, sea cual sea el medio utilizado: palabra oral, escrita, dibujo, canción, baile, comunicación vía redes sociales, etc. Y, además, el derecho a estar informada y poder difundir las informaciones. Es, pues, un derecho básico tanto para el individuo como para la sociedad, que condiciona el ejercicio de toda una serie de derechos (sin libertad de expresión la democracia no puede funcionar). Actualmente, además de los medios tradicionales de comunicación (prensa, radio,...) las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, blogs) tienen un impacto evidente en la evolución de la sociedad y la transmisión de información. Si estos medios permiten a multitud de personas expresarse libremente, también pueden facilitar la propagación de propósitos discriminatorios y discursos de odio. Pero la diferencia entre una opinión “chocante” y una incitación a la violencia no es siempre tan evidente. Por ello, la libertad de expresión no es ilimitada. Según el derecho internacional, la libertad de expresión debe ser la regla y las restricciones, una excepción que no debe ser autorizada más que para proteger un fin legítimo. Las limitaciones, cuando se produzcan, deben ser excepcionales, estar previstas en la ley, perseguir un fin legítimo y ser necesarias y proporcionales al fin buscado. Las razones válidas para imponerlas serían tales como la defensa de la seguridad del Estado, valores morales, el respeto de los derechos de los demás, su reputación (difamación, calumnia, injuria), incitación al odio y discriminación. Amnistía Internacional opina que restringir la libertad de expresión, caso por caso, no es un medio eficaz para combatir las discriminaciones. Considera más estratégico favorecer planteamientos como argumentación y relatos alternativos, mostrar solidaridad y realizar acciones de sensibilización. Porque es importante desarrollar estrategias de respuesta adaptadas a la desinformación y discursos tóxicos en línea o fuera de línea, pero no restringir el derecho fundamental que es la libertad de expresión.
La expresión “incitación al odio” se podría definir como aquella comunicación (verbal y no verbal) que estimula, anima, provoca o llama a la violencia, aunque no es necesario que se haga efectiva una reacción. Incitando al odio, su autor/a tiene la intención y la esperanza de que alguien de su público adopte comportamientos discriminatorios, de odio y violencia, contra un grupo por razón de orígenes, identidad de género y género, orientación sexual, religión, condiciones socioeconómicas, discapacidad…. A diferencia con los que se difunden fuera de línea, los discursos de odio en RRSS e internet representan un fenómeno extenso y transversal pues afectan a los más vulnerables. Perduran más en el tiempo, se propagan muy fácilmente, suelen ser anónimos. Por tanto, afectan a más personas, durante más tiempo y son muy difíciles de controlar. Aunque a veces son incitados por políticos y figuras influyentes, en otros casos los provocan noticias que pueden manipularse o crearse. En la base de estos discursos, están los ESTEREOTIPOS (idea, imagen estructurada y creada por características, atributos y comportamientos del conjunto de miembros de ciertos grupos. Las personas son vistas en "una sola dimensión", se las uniformiza) y los PREJUICIOS (juicio u opinión preconcebida relativa a un grupo de personas dado o a una categoría social). En general se entienden como DESÓRDENES INFORMATIVOS o falsas informaciones. Y sus modalidades son: MISINFORMACIÓN: Una información falsa se comparte sin que haya intención de hacer daño. Ejemplos: ironía, parodia, falsas conexiones (el título no corresponde al contenido, una foto acompaña a una noticia sin relación), bromas. DESINFORMACIÓN: Información falsa producida a propósito y para hacer daño. Ejemplos: contenidos fabricados, falsas fuentes de información. Falsos contextos y descripciones (noticias ciertas e ilustraciones auténticas sin relación alguna son asociadas para hacer confundir; foto o vídeo publicados con descripción falsa) MALINFORMACIÓN: Información auténtica difundida con intención de hacer daño. Convierte lo privado en público con objeto de causar un perjuicio a alguien. Ejemplos: filtración de información, acoso. Estos discursos pueden ser más o menos graves dependiendo de distintos factores: CONTENIDO, INTENCIÓN Y TONO: Un insulto "moderado" puede ser evaluable menos grave que una llamada a la acción contra una comunidad.: "Los gitanos roban todo lo que ven"/"Las mujeres violadas merecen ser violadas." El CONTEXTO es un elemento crucial que vincula todos los criterios. Remite a distintos elementos como la visibilidad del emisor de las expresiones, la actualidad y a las especificidades históricas y culturales en las que se inscribe el discurso tóxico: " Los migrantes son siempre una plaga": Escrito en un blog con pocos seguidores / Publicado en Twitter por un ministro. DESTINATARIOS/AS POTENCIALES: En función de la manera como los individuos o grupos sociales son percibidos por la sociedad, algunos pueden ser considerados más vulnerables que otros, como las minorías. Una misma expresión aplicada a personas o grupos diferentes puede provocar efectos diferentes: " Los políticos son seres perniciosos"/ " Los niños son seres perniciosos."
5. información jurídica
Si por ser LGTBI, te agreden, insultan, acosan, amenazan, o te causan algún daño:
Info
01
PROTÉGETE y CUIDÁTE:
- Llama a la Policía o a la Guardia Civil para que acudan al lugar de los hechos (o utiliza la App ALERTCOPS)
- En caso de lesión, dolencia, o malestar emocional, acude a Urgencias.
02
DENUNCIA
Preferiblemente, el mismo día (o si no, cuanto antes), interpón una DENUNCIA, de forma presencial: Tienes 3 opciones alternativas: • Ante la Policía o Guardia Civil; • Ante los Juzgados de Instrucción o Juzgados de Paz de tu municipio; o • Ante la Fiscalía (hay una oficina en cada Provincia).
Actividades para profesorado
Edad: 6+
Las personas que me rodean
Info
Actividades profesorado
No más discriminación
Edad: 12+
Luchando contra los bulos
Info
Edad: 12+
Trabajamos los estereotipos
Info
Edad: 14+
Identificando la LGBTIfobia
Info
Edad: 6+
Las personas que me rodean
Info
Actividades profesorado
No más discriminación
Edad: 12+
Luchando contra los bulos
Info
Edad: 12+
Trabajamos los estereotipos
Info
Edad: 12+
Mi nombre es Harvey Milk (película)
Info
Edad: 14+
Identificando la LGBTIfobia
Info
Recursos necesarios
Consejos de facilitación
- Piedras
- Material gráfico
- Papel
- Relato Una familia diferente
- En el Paso 1, se proponen dos actividades para dos tramos de edad diferentes: hasta 9 años y 10-12. A partir del Paso 2, la propuesta es común.
- En la actividad primera será importante destacar el paralelismo entre los objetos (las piedras) y las personas, todas iguales y todas diferentes.
- Quien facilite se asegurará de que todos/as los/as participantes sean objeto de observación.
- Aunque el relato se lea en voz alta, conviene que todos los grupos dispongan de una copia para realizar el ejercicio.
Actividad 1
Las personas que me rodean
Opción A (6-9 años). Se entrega a cada participante una piedra y se le pide que haga "amistad" con ella. Después de mirarla bien, escribirán una breve redacción sobre ella: qué edad tiene, si está triste o contenta o cómo adquirió la forma que tiene. Y la leerán en alto ante el grupo, a modo de presentación de la “amiga” A continuación, se colocan todas las piedras en una caja o bolsa, se mezclan para luego volcar y hacer que cada participante encuentre a su "amiga". En ese momento se evidencia que, al igual que las piedras parecen iguales a primera vista, pero todas son diferentes, las personas una vez que se las llega a conocer todas tienen su historia personal y con todas se puede llegar a formar una amistad. Opción B (10-11 años). Cada participante se centrará en dos estudiantes con quienes mantenga relaciones distintas: en un caso de amistad (o cierta confianza) y en el otro, simple compañerismo. Tras observarles, anotará en un papel las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tienen en común? ¿Qué les hace ser diferentes?
- ¿Qué me gusta de esas personas?
- Habitualmente, ¿qué me produce rechazo en las personas que conozco?
- ¿Crees que la gente percibe los distintos aspectos de tu personalidad?
- Cuando te relacionas y trabajas con personas diferentes a ti, ¿sientes que te respetan y que tú las respetas?
Actividad 1
Las personas que me rodean (50 minutos)
Paso 1: Observamos (15 min)
Se forman subgrupos (4-5 componentes) a los que se entrega una copia del relato 'Una familia diferente' de Sergio Beni Puedes descargarlo aquí Este texto se puede leer en voz alta, bien por quien facilita la sesión bien por miembros del grupo turnándose. A continuación, se les plantean a los subgrupos las siguientes preguntas: 1. ¿Qué ocurre en la historia? ¿Os ha sorprendido algo? 2. ¿Qué “diferencias” se mencionan en el texto? 3. ¿ Conoces otras “familias diferentes”? 4. ¿En qué consiste ser iguales/ser diferentes? 5. ¿Qué sentimientos os ha producido la lectura de este relato? Por último, se hace una puesta en común. Un miembro portavoz de cada subgrupo comparte en plenario sus respuestas, confrontándolas con las del resto
En grupos o individualmente se harán collages con dibujos o fotografías de familias diversas y se expondrán en el aula y pasillos.
Paso 3. ¡Actúa!
Paso 2. Somos iguales, somos diferentes (25min)
Actividad 1
Las personas que me rodean (50 minutos)
Luchando contra los bulos (50 Min)
Recursos necesarios
- Material gráfico e informático (dispositivo con conexión a internet)
- Impresora o fotocopiadora
- Papel
- Fotografías de los personajes (paso 4)
Consejos de facilitación
- La actividad previa de recogida de datos puede hacerse de forma individual y/o en grupos, ya en el propio centro o fuera de él, en el barrio, en las familias, u otros ámbitos.
- En esa búsqueda de información, se omitirá cualquier dato identificativo de la persona que opina. Sólo se anotarán aspectos generales: persona joven o adulta, estudiante, docente, familiar, vecindario…
- Para la actividad final convendría poder consultar algún dato en internet y obtener alguna fotografía de los personajes.
- En el paso 4 se proponen algunos nombres, pero se pueden considerar otros si resultan más pertinentes.
Actividad 2
Previa a la sesión: investigamos. Antes de la sesión, los/las participantes irán recogiendo datos sobe la opinión que distintas personas del entorno tienen sobre personas LGTBI. Para ello , se basarán en preguntas relacionadas con su actitud y percepción, qué les sugiere las palabras homosexual, bisexual, trans, lesbiana, etc, cómo la definirían, si conocen a alguien de ese colectivo, cómo se relacionan (trabajarían con a esa persona, podrían entablar amistad, etc). Se deben anotar las conclusiones de las opiniones recogidas.
Actividad 2
Luchando contra los bulos (50 Min)
Paso 1. Analizamos (15 minutos): Se organizan grupos de 5/6 personas. De las respuestas obtenidas en la actividad previa, se eligen las que puedan contener un mensaje de odio. Tras contrastarlas con las del resto del grupo, se escogen 2 / 3 para analizar según las siguientes cuestiones:
- ¿Por qué es un bulo? ¿Revelan algún tipo de prejuicio, estereotipo,..?
- Las palabras, ¿se usaron en sentido positivo o negativo?
- ¿Se puede captar la intención de quien las dijo?
- ¿Hay diferencias entre un tipo de persona u otra?
Actividad 2
Luchando contra los bulos (50 Min)
Paso 3. Decidimos (10 minutos): En una lluvia de ideas se intentará acordar una respuesta a ¿cómo combatir las expresiones de odio? ¿Cómo se podrían cambiar las actitudes? Las respuestas acordadas se anotarán en la pizarra o papelógrafo.Paso 4. Actuamos (5 minutos): Con las ideas anteriores, se pueden hacer carteles para exponerlos en espacios fuera del aula. Otra opción podría ser hacerse con fotograf ías de personajes históricos/célebres y exponerlas, junto con algún dato significativo, en espacios comunes. Y acompañadas de preguntas como ¿Han sido importantes para la historia de la humanidad? ¿Qué hubiera pasado si se hubiera tenido en cuenta su orientación sexual o identidad de género? Posibles personajes: Alejandro Magno, Hipatia de Alejandría, Leonardo da Vinci, Anne Lister, Alan Turing, Jane Adams, Tim Cook, Marina Navratilova.
Actividad 2
Luchando contra los bulos (50 Min)
Luchando contra los bulos (50 Min)
Recursos necesarios
- Material gráfico e informático (dispositivo con conexión a internet)
- Impresora o fotocopiadora
- Papel
- Fotografías de los personajes (paso 4)
Consejos de facilitación
- La actividad previa de recogida de datos puede hacerse de forma individual y/o en grupos, ya en el propio centro o fuera de él, en el barrio, en las familias, u otros ámbitos.
- En esa búsqueda de información, se omitirá cualquier dato identificativo de la persona que opina. Sólo se anotarán aspectos generales: persona joven o adulta, estudiante, docente, familiar, vecindario…
- Para la actividad final convendría poder consultar algún dato en internet y obtener alguna fotografía de los personajes.
- En el paso 4 se proponen algunos nombres, pero se pueden considerar otros si resultan más pertinentes.
Actividad 2
Previa a la sesión: investigamos. Antes de la sesión, los/las participantes irán recogiendo datos sobe la opinión que distintas personas del entorno tienen sobre personas LGTBI. Para ello , se basarán en preguntas relacionadas con su actitud y percepción, qué les sugiere las palabras homosexual, bisexual, trans, lesbiana, etc, cómo la definirían, si conocen a alguien de ese colectivo, cómo se relacionan (trabajarían con a esa persona, podrían entablar amistad, etc). Se deben anotar las conclusiones de las opiniones recogidas.
Actividad 2
Luchando contra los bulos (50 Min)
Paso 3. Decidimos (10 minutos): En una lluvia de ideas se intentará acordar una respuesta a ¿cómo combatir las expresiones de odio? ¿Cómo se podrían cambiar las actitudes? Las respuestas acordadas se anotarán en la pizarra o papelógrafo.Paso 4. Actuamos (5 minutos): Con las ideas anteriores, se pueden hacer carteles para exponerlos en espacios fuera del aula. Otra opción podría ser hacerse con fotograf ías de personajes históricos/célebres y exponerlas, junto con algún dato significativo, en espacios comunes. Y acompañadas de preguntas como ¿Han sido importantes para la historia de la humanidad? ¿Qué hubiera pasado si se hubiera tenido en cuenta su orientación sexual o identidad de género? Posibles personajes: Alejandro Magno, Hipatia de Alejandría, Leonardo da Vinci, Anne Lister, Alan Turing, Jane Adams, Tim Cook, Marina Navratilova.
Actividad 2
Luchando contra los bulos (50 Min)
Trabajamos los estereotipos (50 Min)
Recursos necesarios
- No se necesitan materiales específicos
Consejos de facilitación
- Importante explicitar desde el principio las normas del juego y establecer unos límites. Si Hubiera personas que no comprendieran bien el juego la dinámica podría no cumplir su objetivo.
- Es posible que durante el desarrollo del role playing el dinamizador necesite intervenir si los alumnos/as no son muy participativos, por ello se han sugerido algunas preguntas que se podrían hacer en el paso 2.
- Al final de la sesión sería interesante también que los alumnos pudiesen valorar la dinámica y su utilidad.
Actividad 3
En primer lugar, el facilitador se presenta al grupo y pide dos voluntarios/as. Fuera del aula, les explicará los pasos a seguir: después entrarán en clase y representarán el papel de compañeros nuevos, que deben presentarse a la clase en su primer día. Deben esperar 5 minutos fuera de la clase mientras el/la facilitador entra en el aula y explica al resto de participantes su rol. Al resto de la clase le explicaremos que vamos a representar un role playing en el que toda la clase será LGBTI, menos los dos alumnos/as voluntarios que posteriormente entrarán en el aula. Se explica a los/as alumnos que van a permanecer en la clase que deben actuar de forma intrusiva, haciendo muchas preguntas sobre la orientación sexual e identidad de género de los/as compañeros que van a entrar en el aula.
Actividad 3
Trabajamos los estereotipos (50 Min)
Paso 1. Preparación del role-playing (10 minutos)
Para finalizar se pide opinión a los dos alumnos que han salido como voluntarios, se les da la oportunidad de que expresen cómo se han sentido. Después, antes de hacer una reflexión más en profundidad se proyecta el siguiente vídeo:
Actividad 3
Trabajando los estereotipos (50 Min)
Paso 3. Reflexionamos (30 minutos)
Título 2
Al finalizar se hace una reflexión en forma de coloquio cuyo objetivo es determinar cómo todas estas preguntas y situaciones que viven las personas LGTBI resultan absurdas y chocantes si se trata de una persona heterosexual. El objetivo es que tparticipantes empaticen y sean capaces de identificar estas conductas discriminatorias, que están muy normalizadas en la sociedad. Para animarles a participar se le puede preguntar sobre cómo creen que se sienten las personas LGTBI ante estas situaciones, se les puede pedir que cuenten si han visto o vivido esta situación alguna vez, si alguien ha actuado así y cómo se sentirían ellos si alguien actuase de forma tan intrusiva con ellos.
Identificación de la LGBTIfobia (50 Min)
Metodología
Se necesitan al menos, cuatro sesiones:
- Una primera sesión para:
- Explicación de términos y conceptos.
- Contextualización de la película.
- Breve sinopsis de la película
- Dos sesiones para el visionado.
- Una cuarta para realizar actividades sobre la película.
Consejos de facilitación
- El objetivo general que pretende esta propuesta de trabajo es que los alumnos y alumnas reflexionen y profundicen en la realidad de los derechos humanos centrándose en la población gay, lesbiana, bisexual, transgénero e intersexual. Partiendo de la proyección de la película se analizará la discriminación y la violación de derechos que ha sufrido este colectivo a lo largo de la historia y que sigue sufriendo en la actualidad. También se pretende crear unas propuestas de actuación individual en su entorno habitua
Actividad 4
Paso 1. Explicando la LGBTIfobia (10 minutos)
Título 2
Identificando la LGBTIfobia (50 Min)
Actividad 4
La persona facilitadora explicará algunos conceptos básicos sobre derechos humanos de personas LGBTI y discursos y crímenes de odio (puedes usar la información para el profesorado para ello)
Paso 2. Trabajo en grupos (15 minutos)
El profesor comunicará a los alumnos a que grupo pertenecen. Los grupos serán de 4 o 5 personas, según el número de alumnos, y el profesor ya los tendrá hechos.
- Primer grupo deberá hacer una escenificación (teatrillo) de una o varias situaciones lgtbifóbicas.
- Segundo grupo deberán inventar tres noticias o titulares de noticias, de radio, TV o prensa, donde halla mensajes o expresiones LGTBIfóbicos.
- Tercer grupo deberán hacer o representar (según prefieran) dos anuncios publicitarios donde halla mensajes o expresiones LGTBIfóbicos.
- Cuarto grupo (de cierre) deberán hacer una escenificación (teatrillo) representando uno o varias situaciones de reacción/intervención frente a mensajes, situaciones, noticias o anuncias lgtbifóbicas.
Paso 3. Escenificando (20 minutos)
Identificando la LGBTIfobia (50 Min)
Actividad 4
Cada grupo escenificará brevemente su representación
Paso 2. Trabajo en grupos (15 minutos)
Se invitará al alumnado a que como identifique una noticia de radio, TV o prensa donde haya mensajes LGTBIfóbicos o se relate un discurso de odio contra personas LGBTI
Mi nombre es Harvey Milk (4 sesiones de 50 Min)
Metodología
Se necesitan al menos, cuatro sesiones:
- Una primera sesión para:
- Explicación de términos y conceptos.
- Contextualización de la película.
- Breve sinopsis de la película
- Dos sesiones para el visionado.
- Una cuarta para realizar actividades sobre la película.
Consejos de facilitación
- El objetivo general que pretende esta propuesta de trabajo es que los alumnos y alumnas reflexionen y profundicen en la realidad de los derechos humanos centrándose en la población gay, lesbiana, bisexual, transgénero e intersexual. Partiendo de la proyección de la película se analizará la discriminación y la violación de derechos que ha sufrido este colectivo a lo largo de la historia y que sigue sufriendo en la actualidad. También se pretende crear unas propuestas de actuación individual en su entorno habitua
Actividad 5
¡¡¡Gracias!!!!
Link text