Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
IDAHOT: Material diversidad
activismo
Created on March 15, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Material para el profesorado: 6+
Orgullo de ser: material educativo sobre diversidad sexual y de género
Comenzar
Anexos
Talleres Secundaria
Talleres Primaria
Info para el profesorado
La presente Unidad Didáctica ha sido elaborada por los equipos de educación y diversidad sexual y de género de Amnistía Internacional España, a fin de proporcionar unos conocimientos básicos a la comunidad educativa sobre las personas LGTBI, su historia, y sus derechos. Los derechos de las personas LGTBI son Derechos Humanos. Así se recoge en los principales instrumentos internacionales, como la Declaración universal de Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión en Niza, el 7 de diciembre del año 2000. Por ello, desde Amnistía Internacional consideramos que, para su defensa, resulta fundamental educar y sensibilizar a la sociedad en estos derechos, a fin de alcanzar su normalización, prevenir su vulneración, y conseguir la efectiva protección por parte de las Administraciones Públicas.
- Este material se compone de propuestas didácticas y de acción. Podéis elegir la que mejor se adapte para vosotros/as.
Estructura
50-60 minutos
Duración
- Tomar conciencia de la existencia de discursos de odio contra personas LGTBI, en nuestro entorno, y del impacto en las víctimas y consecuencias en la comunidad.
- Sensibilizar sobre la realidad de la diversidad afectivo sexual y la diversidad de las estructuras familiares en la sociedad actual.
Objetivos
Comunicación lingüística, Social y Cívica, Conciencia y expresiones culturales
Competencias implicadas
Información para el profesorado
Historia LGBTI
Intersexualidad
Algunos conceptos básicos
Información para el profesorado
Si sufres acoso, ¡Denuncia!
Discursos de odio
Info
Aclaremos siglas
¿Orientación sexual? ¿Identidad de género? ¿Intersexualidad? ¿Expresión de género? ¿Cisgénero? Consulta este glosario de términos
Info
1. Penalización
En muchos países se encarcela a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales en aplicación de leyes que penalizan su orientación sexual o su identidad de género y convierten un beso en un delito. Se les tortura para obtener confesiones de "desviación" y se les viola para "curarlos" de ella. En torno a 70 países tipifican como ilegales las relaciones consentidas entre personas del mismo sexo, y la gran mayoría las castigan con penas de cárcel.
En este mapa de la organización TGEU puedes ver la situación de las personas trans en concreto
Info
Info
1. Penalización
En este mapa de la organización ILGA puedes ver de cu alquier país del mundo si la homosexualidad está penalizada
Info
Muchos niños y niñas intersex son sometidos a intervenciones quirúrgicas para “normalizarlos”, aunque estas intervenciones suelen ser invasivas e irreversibles, y no están motivadas por ninguna urgencia médica. En ese momento, los menores en cuestión no tienen edad para dar su consentimiento y, con frecuencia, no se da a los progenitores ni la información ni la ayuda adecuada para poder decidir con conocimiento de causa qué es lo mejor para sus hijos o hijas. Estas prácticas violan gravemente sus derechos humanos.
¿Qué violaciones de derechos humanos sufren personas intersex?
¿Qué tipos de intersexualidad hay?
Es un término general que se usa para describir a personas cuya anatomia sexual o reproductora de nacimiento no se adapta a las definiciones convencionales de hombre o mujer, incluye una amplia gama de variaciones naturales que afectan a los genitales, las gónadas, las hormonas, los cromosomas o los órganos reproductivos
¿Qué es la intersexualidad?
¿Son trans las personas intersex?
Info
2. Intersexualidad
El Orgullo se celebró por primera vez el 28 de junio de 1970 en varias ciudades de EEUU, en defensa de los derechos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (“LGBT”; pues aún no se hacía referencia a la “I” de intersexuales). Esto se hizo en memoria de las revueltas llevadas a cabo por las personas LGBTI un año antes, en 1969, a raíz de una redada policial en The Stonewall Inn, uno de los bares nocturnos de referencia para las personas LGBTI neoyorquinas de finales de los sesenta.
¿Cuál es el origen del orgullo LGBTI?
Info
3. Historia LGBTI
En los años 60, las personas LGBTI en EEUU vivieron años difíciles, en los que: • Se consideraba que la homosexualidad era una enfermedad mental. • A las personas LGTB les aplicaban terapias de conversión, eran esterilizadas, castradas, o sometidas a lobotomías; • Las personas trans estaban obligadas a vestir en público tres prendas de su sexo asignado al nacer; • Muchas familias rechazaban o directamente maltrataban a aquellos miembros de su familia que descubrían que eran LGTB; • Hacia 1969, la homosexualidad era ilegal en todos los Estados, salvo Illinois.
¿Qué discriminación sufrían las personas LGBTI en EEUU?
3. Historia LGBTI
En 1978, el activista estadounidense Gilbert Baker creará la bandera del arcoíris, como símbolo del colectivo LGTB y símbolo de la lucha por el respeto de sus derechos humanos. Ondeó por primera vez en el Orgullo de San Francisco. Hasta entonces, los movimientos LGTB utilizaban como símbolo un triángulo de color rosa, que era el utilizado por Hitler y los nazis para marcar a las personas prisioneras homosexuales en la IIGM. Con el paso del tiempo, la bandera LGBTI ha pasado de ocho colores iniciales a los actuales seis.
¿Cuál es el origen de la bandera LGBTI?
Info
3. Historia LGBTI
3. Historia LGBTI
¿Cuál es el origen de la bandera LGBTI?
A día de hoy, la bandera representa también a las personas intersexuales. De hecho, existe una nueva bandera LGTBI, más inclusiva, con franjas marrones y negras en representación de las personas racializadas, franjas azul celeste, rosa claro y blanco en representación de las personas trans, y un círculo morado sobre un fondo amarillo, en representación de las personas intersexuales.
Info
Durante la democracia
Info
Durante el franquismo
Antes de la dictadura franquista
Info
¿Y en España?: hagamos un repaso histórico
3. Historia LGBTI
Info
Es cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, orientación sexual, origen étnico, nacionalidad, género, etc.
4. Discursos de odio
Preferiblemente, el mismo día (o si no, cuanto antes), interpón una DENUNCIA, de forma presencial: Tienes 3 opciones alternativas: • Ante la Policía o Guardia Civil; • Ante los Juzgados de Instrucción o Juzgados de Paz de tu municipio; o • Ante la Fiscalía (hay una oficina en cada Provincia).
DENUNCIA
02
- Llama a la Policía o a la Guardia Civil para que acudan al lugar de los hechos (o utiliza la App ALERTCOPS)
- En caso de lesión, dolencia, o malestar emocional, acude a Urgencias.
PROTÉGETE y CUIDÁTE:
01
Info
Si por ser LGTBI, te agreden, insultan, acosan, amenazan, o te causan algún daño:
5. información jurídica
Actividades para profesorado
Info
Identificando la LGBTIfobia
Edad: 14+
Info
Trabajamos los estereotipos
Edad: 12+
Info
Luchando contra los bulos
Edad: 12+
No más discriminación
Actividades profesorado
Info
Las personas que me rodean
Edad: 6+
Las personas que me rodean
Actividad 1
- En el Paso 1, se proponen dos actividades para dos tramos de edad diferentes: hasta 9 años y 10-12. A partir del Paso 2, la propuesta es común.
- En la actividad primera será importante destacar el paralelismo entre los objetos (las piedras) y las personas, todas iguales y todas diferentes.
- Quien facilite se asegurará de que todos/as los/as participantes sean objeto de observación.
- Aunque el relato se lea en voz alta, conviene que todos los grupos dispongan de una copia para realizar el ejercicio.
- Piedras
- Material gráfico
- Papel
- Relato Una familia diferente
Consejos de facilitación
Recursos necesarios
Paso 1: Observamos (15 min)
Las personas que me rodean (50 minutos)
Actividad 1
Opción A (6-9 años). Se entrega a cada participante una piedra y se le pide que haga "amistad" con ella. Después de mirarla bien, escribirán una breve redacción sobre ella: qué edad tiene, si está triste o contenta o cómo adquirió la forma que tiene. Y la leerán en alto ante el grupo, a modo de presentación de la “amiga” A continuación, se colocan todas las piedras en una caja o bolsa, se mezclan para luego volcar y hacer que cada participante encuentre a su "amiga". En ese momento se evidencia que, al igual que las piedras parecen iguales a primera vista, pero todas son diferentes, las personas una vez que se las llega a conocer todas tienen su historia personal y con todas se puede llegar a formar una amistad. Opción B (10-11 años). Cada participante se centrará en dos estudiantes con quienes mantenga relaciones distintas: en un caso de amistad (o cierta confianza) y en el otro, simple compañerismo. Tras observarles, anotará en un papel las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tienen en común? ¿Qué les hace ser diferentes?
- ¿Qué me gusta de esas personas?
- Habitualmente, ¿qué me produce rechazo en las personas que conozco?
- ¿Crees que la gente percibe los distintos aspectos de tu personalidad?
- Cuando te relacionas y trabajas con personas diferentes a ti, ¿sientes que te respetan y que tú las respetas?
Las personas que me rodean (50 minutos)
Actividad 1
Paso 2. Somos iguales, somos diferentes (25min)
Paso 3. ¡Actúa!
En grupos o individualmente se harán collages con dibujos o fotografías de familias diversas y se expondrán en el aula y pasillos.
Se forman subgrupos (4-5 componentes) a los que se entrega una copia del relato 'Una familia diferente' de Sergio Beni Puedes descargarlo aquí Este texto se puede leer en voz alta, bien por quien facilita la sesión bien por miembros del grupo turnándose. A continuación, se les plantean a los subgrupos las siguientes preguntas: 1. ¿Qué ocurre en la historia? ¿Os ha sorprendido algo? 2. ¿Qué “diferencias” se mencionan en el texto? 3. ¿ Conoces otras “familias diferentes”? 4. ¿En qué consiste ser iguales/ser diferentes? 5. ¿Qué sentimientos os ha producido la lectura de este relato? Por último, se hace una puesta en común. Un miembro portavoz de cada subgrupo comparte en plenario sus respuestas, confrontándolas con las del resto
Actividad 2
- La actividad previa de recogida de datos puede hacerse de forma individual y/o en grupos, ya en el propio centro o fuera de él, en el barrio, en las familias, u otros ámbitos.
- En esa búsqueda de información, se omitirá cualquier dato identificativo de la persona que opina. Sólo se anotarán aspectos generales: persona joven o adulta, estudiante, docente, familiar, vecindario…
- Para la actividad final convendría poder consultar algún dato en internet y obtener alguna fotografía de los personajes.
- En el paso 4 se proponen algunos nombres, pero se pueden considerar otros si resultan más pertinentes.
Consejos de facilitación
- Material gráfico e informático (dispositivo con conexión a internet)
- Impresora o fotocopiadora
- Papel
- Fotografías de los personajes (paso 4)
Recursos necesarios
Luchando contra los bulos (50 Min)
Luchando contra los bulos (50 Min)
Actividad 2
Previa a la sesión: investigamos. Antes de la sesión, los/las participantes irán recogiendo datos sobe la opinión que distintas personas del entorno tienen sobre personas LGTBI. Para ello , se basarán en preguntas relacionadas con su actitud y percepción, qué les sugiere las palabras homosexual, bisexual, trans, lesbiana, etc, cómo la definirían, si conocen a alguien de ese colectivo, cómo se relacionan (trabajarían con a esa persona, podrían entablar amistad, etc). Se deben anotar las conclusiones de las opiniones recogidas.
Luchando contra los bulos (50 Min)
Actividad 2
Paso 1. Analizamos (15 minutos): Se organizan grupos de 5/6 personas. De las respuestas obtenidas en la actividad previa, se eligen las que puedan contener un mensaje de odio. Tras contrastarlas con las del resto del grupo, se escogen 2 / 3 para analizar según las siguientes cuestiones:
- ¿Por qué es un bulo? ¿Revelan algún tipo de prejuicio, estereotipo,..?
- Las palabras, ¿se usaron en sentido positivo o negativo?
- ¿Se puede captar la intención de quien las dijo?
- ¿Hay diferencias entre un tipo de persona u otra?
Luchando contra los bulos (50 Min)
Actividad 2
Paso 3. Decidimos (10 minutos): En una lluvia de ideas se intentará acordar una respuesta a ¿cómo combatir las expresiones de odio? ¿Cómo se podrían cambiar las actitudes? Las respuestas acordadas se anotarán en la pizarra o papelógrafo. Paso 4. Actuamos (5 minutos): Con las ideas anteriores, se pueden hacer carteles para exponerlos en espacios fuera del aula. Otra opción podría ser hacerse con fotograf ías de personajes históricos/célebres y exponerlas, junto con algún dato significativo, en espacios comunes. Y acompañadas de preguntas como ¿Han sido importantes para la historia de la humanidad? ¿Qué hubiera pasado si se hubiera tenido en cuenta su orientación sexual o identidad de género? Posibles personajes: Alejandro Magno, Hipatia de Alejandría, Leonardo da Vinci, Anne Lister, Alan Turing, Jane Adams, Tim Cook, Marina Navratilova.
Actividad 2
- La actividad previa de recogida de datos puede hacerse de forma individual y/o en grupos, ya en el propio centro o fuera de él, en el barrio, en las familias, u otros ámbitos.
- En esa búsqueda de información, se omitirá cualquier dato identificativo de la persona que opina. Sólo se anotarán aspectos generales: persona joven o adulta, estudiante, docente, familiar, vecindario…
- Para la actividad final convendría poder consultar algún dato en internet y obtener alguna fotografía de los personajes.
- En el paso 4 se proponen algunos nombres, pero se pueden considerar otros si resultan más pertinentes.
Consejos de facilitación
- Material gráfico e informático (dispositivo con conexión a internet)
- Impresora o fotocopiadora
- Papel
- Fotografías de los personajes (paso 4)
Recursos necesarios
Luchando contra los bulos (50 Min)
Luchando contra los bulos (50 Min)
Actividad 2
Previa a la sesión: investigamos. Antes de la sesión, los/las participantes irán recogiendo datos sobe la opinión que distintas personas del entorno tienen sobre personas LGTBI. Para ello , se basarán en preguntas relacionadas con su actitud y percepción, qué les sugiere las palabras homosexual, bisexual, trans, lesbiana, etc, cómo la definirían, si conocen a alguien de ese colectivo, cómo se relacionan (trabajarían con a esa persona, podrían entablar amistad, etc). Se deben anotar las conclusiones de las opiniones recogidas.
Luchando contra los bulos (50 Min)
Actividad 2
Paso 3. Decidimos (10 minutos): En una lluvia de ideas se intentará acordar una respuesta a ¿cómo combatir las expresiones de odio? ¿Cómo se podrían cambiar las actitudes? Las respuestas acordadas se anotarán en la pizarra o papelógrafo. Paso 4. Actuamos (5 minutos): Con las ideas anteriores, se pueden hacer carteles para exponerlos en espacios fuera del aula. Otra opción podría ser hacerse con fotograf ías de personajes históricos/célebres y exponerlas, junto con algún dato significativo, en espacios comunes. Y acompañadas de preguntas como ¿Han sido importantes para la historia de la humanidad? ¿Qué hubiera pasado si se hubiera tenido en cuenta su orientación sexual o identidad de género? Posibles personajes: Alejandro Magno, Hipatia de Alejandría, Leonardo da Vinci, Anne Lister, Alan Turing, Jane Adams, Tim Cook, Marina Navratilova.
Actividad 3
- Importante explicitar desde el principio las normas del juego y establecer unos límites. Si Hubiera personas que no comprendieran bien el juego la dinámica podría no cumplir su objetivo.
- Es posible que durante el desarrollo del role playing el dinamizador necesite intervenir si los alumnos/as no son muy participativos, por ello se han sugerido algunas preguntas que se podrían hacer en el paso 2.
- Al final de la sesión sería interesante también que los alumnos pudiesen valorar la dinámica y su utilidad.
Consejos de facilitación
- No se necesitan materiales específicos
Recursos necesarios
Trabajamos los estereotipos (50 Min)
Paso 1. Preparación del role-playing (10 minutos)
Trabajamos los estereotipos (50 Min)
Actividad 3
En primer lugar, el facilitador se presenta al grupo y pide dos voluntarios/as. Fuera del aula, les explicará los pasos a seguir: después entrarán en clase y representarán el papel de compañeros nuevos, que deben presentarse a la clase en su primer día. Deben esperar 5 minutos fuera de la clase mientras el/la facilitador entra en el aula y explica al resto de participantes su rol. Al resto de la clase le explicaremos que vamos a representar un role playing en el que toda la clase será LGBTI, menos los dos alumnos/as voluntarios que posteriormente entrarán en el aula. Se explica a los/as alumnos que van a permanecer en la clase que deben actuar de forma intrusiva, haciendo muchas preguntas sobre la orientación sexual e identidad de género de los/as compañeros que van a entrar en el aula.
El objetivo es que tparticipantes empaticen y sean capaces de identificar estas conductas discriminatorias, que están muy normalizadas en la sociedad. Para animarles a participar se le puede preguntar sobre cómo creen que se sienten las personas LGTBI ante estas situaciones, se les puede pedir que cuenten si han visto o vivido esta situación alguna vez, si alguien ha actuado así y cómo se sentirían ellos si alguien actuase de forma tan intrusiva con ellos.
Título 2
Paso 2. Reflexionamos (30 minutos)
Trabajando los estereotipos (50 Min)
Actividad 3
Para finalizar se pide opinión a los dos alumnos que han salido como voluntarios, se les da la oportunidad de que expresen cómo se han sentido. Al finalizar se hace una reflexión en forma de coloquio cuyo objetivo es determinar cómo todas estas preguntas y situaciones que viven las personas LGTBI resultan absurdas y chocantes si se trata de una persona heterosexual.
Actividad 4
- El objetivo general que pretende esta propuesta de trabajo es que los alumnos y alumnas reflexionen y profundicen en la realidad de los derechos humanos centrándose en la población gay, lesbiana, bisexual, transgénero e intersexual. Partiendo de la proyección de la película se analizará la discriminación y la violación de derechos que ha sufrido este colectivo a lo largo de la historia y que sigue sufriendo en la actualidad. También se pretende crear unas propuestas de actuación individual en su entorno habitua
Consejos de facilitación
Se necesitan al menos, cuatro sesiones:- Una primera sesión para:
- Explicación de términos y conceptos.
- Contextualización de la película.
- Breve sinopsis de la película
- Dos sesiones para el visionado.
- Una cuarta para realizar actividades sobre la película.
Las actividades están pensadas para trabajar en pequeños grupos, aunque después serán puestas en común. Este material se ha preparado para ser impartido en los cursos de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en 1º de Bachillerato en las áreas de Educación Ético - Cívica , Tutoría y otras áreas con temas transversales.
Metodología
Identificación de la LGBTIfobia (50 Min)
El profesor comunicará a los alumnos a que grupo pertenecen. Los grupos serán de 4 o 5 personas, según el número de alumnos, y el profesor ya los tendrá hechos.
- Primer grupo deberá hacer una escenificación (teatrillo) de una o varias situaciones lgtbifóbicas.
- Segundo grupo deberán inventar tres noticias o titulares de noticias, de radio, TV o prensa, donde halla mensajes o expresiones LGTBIfóbicos.
- Tercer grupo deberán hacer o representar (según prefieran) dos anuncios publicitarios donde halla mensajes o expresiones LGTBIfóbicos.
- Cuarto grupo (de cierre) deberán hacer una escenificación (teatrillo) representando uno o varias situaciones de reacción/intervención frente a mensajes, situaciones, noticias o anuncias lgtbifóbicas.
Paso 2. Trabajo en grupos (15 minutos)
La persona facilitadora explicará algunos conceptos básicos sobre derechos humanos de personas LGBTI y discursos y crímenes de odio (puedes usar la información para el profesorado para ello)
Actividad 4
Identificando la LGBTIfobia (50 Min)
Título 2
Paso 1. Explicando la LGBTIfobia (10 minutos)
Se invitará al alumnado a que como identifique una noticia de radio, TV o prensa donde haya mensajes LGTBIfóbicos o se relate un discurso de odio contra personas LGBTI
Paso 2. Trabajo en grupos (15 minutos)
Cada grupo escenificará brevemente su representación
Actividad 4