Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guía de periodo
Linabel Lorenzo
Created on March 14, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Guía del Periodo
Cuento un poema
Ciencias soc.
LEngua Esp.
PUNTUACIÓN DEL PERIODO
Temas Evaluación IQPro
Temas Evaluación IQPro
Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL)
Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . PBL. 10 pts.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . PBL. 10 pts.
. . . . . . . . . . Libro de caligrafía. 10 pts.
Libro de caligrafía completo
. . . . . . . . . . . . . . . . . Historia de Brasil. 10 pts.
Historia de Brasil
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informe de lectura. 10 pts.
Informe de lectura
Geografía de Brasil
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Geografía de Brasil. 10 pts.
. . . . . . . . . . . . . . . . .
Concurso de ortografía 4/4. 10 pts.
Concurso de ortografía
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Economía de Brasil 10 pts.
Economía de Brasil
Tema 1. El cuento
. . . . . . . . . . . . .
Demografía de Brasil. 10 pts.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Demografía de Brasil
Unidad 5. El cuento. 15 pts.
. . . . . . .
Tema 2. Las figuras literarias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cultura de Brasil. 10 pts.
Cultura de Brasil
Tema 3. La copla
. . . . . . . . . . . . . . . .
Unidad 6. La copla. 15 pts.
. . . . . . . . . . . . . .
Control de asignaciones. 10 pts.
Control de asignaciones
. . . . . . . . . . . . . . . .
Tema 4. La rima
Presentación final
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Este es Brasil. 15 pts.
Práctica: La oración. 15 pts.
. . . . . . . . . .
Tema 5. Gramática: La oración
Proyecto Cuento un poema
. . . . . . . . . . .
Proyecto Cuento un poema. 15 pts.
Evaluación Final Proyecto. 15 pts.
. . . . . . . .
Proyecto Cuento un poema
Total: 100 puntos
Total: 100 puntos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Quiz:El cuento
ÍNDICELengua Española
Informe de lectura
Puntuación4to periodo
Concurso de ortografía 4/4
El cuento
La Copla
Leemos cuentos
Práctica: La oración
Las figuras literarias
Proyecto Cuento un poema
Creamos cuentos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
ÍNDICE
Ciencias sociales
Geografía de Brasil
Demografía de brasil
Este es brasil
historia de Brasil
Cultura de Brasil
Proyecto Cuento un poema
Economía de Brasil
Puntuación 4to periodo
Control de asignaciones
asignaciones
Geografía de brasil
Asignación obligatoria
Flora y fauna
+ 5 puntos
Asignación de elección
Película Río
+ 5 puntos
Regiones geográficas
+ 5 puntos
Debes sumar 10 puntos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
asignaciones
Historia de brasil
Asignación obligatoria
Cuentos populares
+ 5 puntos
Asignación de elección
Descubrimiento y Colonización
+ 5 puntos
Proceso de la Independencia de Brasil
+ 5 puntos
Debes sumar 10 puntos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
asignaciones
Economíade brasil
Asignación obligatoria
Turismo de Brasil
+ 5 puntos
Asignación de elección
Industria agrícola
+ 5 puntos
Recursos Naturales
+ 5 puntos
Debes sumar 10 puntos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
asignaciones
Demografía de brasil
Asignación obligatoria
Distribución de la población de Brasil
+ 5 puntos
Asignación de elección
Contribución étnica y cultural
+ 5 puntos
Tendencias demográficas y cambios en la estructura de edad
+ 5 puntos
Debes sumar 10 puntos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
asignaciones
Cultura de brasil
Asignación obligatoria
Poemas de Brasil
+ 5 puntos
Asignación de elección
+ 5 puntos
Deportes de Brasil
+ 5 puntos
Carnaval de Brasil
+ 5 puntos extras
Música de Brasil
Debes sumar 10 puntos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Concurso de ortografía
Concurso de Ortografía#17
17
Concurso de Ortografía#16
16
Concurso de Ortografía#15
15
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Informe de lectura
¿Cómo hacer tu informe?¡Elige tú!
Leer un libro digital elegido de una biblioteca virtual
Leer un libro físico elegido de la biblioteca
Distintas lecturas de temas preelegidos en Teams
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Rúbrica Informe de lectura
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Cuaderno: Cuestionario El Cuento
1. Investiga y responde:
1. ¿Qué es el cuento?2. ¿Cuáles son los componentes o elementos del cuento?3. ¿Cómo pueden ser los personajes?4. Escribe las características del protagonista.5. Escribe las características del personaje segundario.6. Escribe las características del antagonista.7. ¿Cuáles son las cuatro partes de la estructura del cuento?8. Describe qué es en el cuento:a. El título o nombre:b. El inicio o introducción:c. El desarrollo o nudo: d. El final o desenlace:
¿Cómo deseas investigar?
2. Responde con tus propias palabras y de manera individual:1. ¿Por qué crees que es importante que un cuento tenga un inicio, un desarrollo y un desenlace? 2. ¿Cómo contribuyen los componentes del cuento a la estructura y comprensión de la historia?
Ciencias soc.
LEngua Esp.
ÉRASE UNA VEZ...
Un cuento es un texto narrativo breve que relata hechos reales o imaginarios. Su argumento es sencillo y fácil de comprender.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
FRASE
“Existe un antiguo mito que sostiene que contar historias puede curar enfermedades o salvar; sin historias, viviríamos un presente viejo.”
Marcela Serrano
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Los personajes del cuento
- Principal o protagonista: es el personaje más importante de la historia, el que forma parte de la trama en todo momento y al que se le da mayor atención. Estos personajes suelen ser los que experimentan el argumento y la acción de la narración y, normalmente, viven una evolución.
- Secundarios: son los personajes que aparecen en el cuento pero que tienen una importancia menor en la trama. Normalmente, influyen sobre el protagonista o realizan alguna acción que cambie la trama.
- Antagonista: no siempre aparece pero, cuando lo hace, es el personaje que va en contra del ideal que simboliza el protagonista. Es la fuerza opositora del personaje principal y su influencia es vital para el desarrollo de la trama.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Componentes del cuento
- Narrador: Es la voz que utiliza el escritor para presentar los hechos, los personajes, el lugar y el ambiente.
- Descripción: A través de ella conocemos las características del lugar, el ambiente y los personajes.
- Personajes: Son el motor del relato. Pueden ser principales o segundarios.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
VÍDEO
El cuento y sus partes.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Estructura del cuento
Info
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Quiz
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Leemos cuentos:
Cuentos populares de Brasil
Elige con quién aprender, cómo aprenderlo y cómo serás evaluado
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Cuentos Populares de Brasil
Instrucciones
Cuentos a leer:
El niño que atrapó una estrella
El Girasol y la Luna
Pedro y el Lobo
El ratón Pérez
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Pedro y el Lobo
Érase una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo paseando y cuidando de sus ovejas en el campo de un pueblito. Todas las mañanas, muy tempranito, hacía siempre lo mismo. Salía a la pradera con su rebaño, y así pasaba su tiempo. Muchas veces, mientras veía pastar a sus ovejas, él pensaba en las cosas que podía hacer para divertirse. Como muchas veces se aburría, un día, mientras descansaba debajo de un árbol, tuvo una idea. Decidió que pasaría un buen rato divirtiéndose a costa de la gente del pueblo que vivía por allí cerca, haciendo burlas. Se acercó y empezó a gritar: - ¡Socorro, el lobo! ¡Qué viene el lobo!
La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano, y se fue a auxiliar al pobre pastorcito que pedía auxilio, pero cuando llegaron allí, descubrieron que todo había sido una broma pesada del pastor, que se deshacía en risas por el suelo. Los aldeanos se enfadaron y decidieron volver a sus casas. Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia la broma que se puso a repetirla. Y cuando vio a la gente suficientemente lejos, volvió a gritar: - ¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo! La gente, volviendo a oír, empezó a correr a toda prisa, pensando que esta vez sí que se había presentado el lobo feroz, y que realmente el pastor necesitaba de su ayuda. Pero al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riéndose de ver cómo los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Pedro y el Lobo
Los aldeanos, habiendo aprendido de las mentiras del pastor, de esta vez hicieron oídos sordos. ¿Y lo qué ocurrió? Pues que el pastor vio como el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, mientras él intentaba pedir auxilio, una y otra vez: - ¡Socorro, el lobo! ¡El lobo! Pero los aldeanos siguieron sin hacerle caso, mientras el pastor vio como el lobo se comía unas cuantas ovejas y se llevaba otras tantas para la cena, sin poder hacer nada, absolutamente. Y fue así que el pastor reconoció que había sido muy injusto con la gente del pueblo, y aunque ya era tarde, se arrepintió profundamente, y nunca más volvió burlarse ni a mentir a la gente. FIN
Esta vez los aldeanos se enfadaron aún más, y se marcharon terriblemente enfadados con la mala actitud del pastor, y se fueron enojados con aquella situación. A la mañana siguiente, mientras el pastor pastaba con sus ovejas por el mismo lugar, aún se reía cuando recordaba lo que había ocurrido el día anterior, y no se sentía arrepentido de ninguna forma. Pero no se dio cuenta de que, esa misma mañana se le acercaba un lobo. Cuando se dio media vuelta y lo vio, el miedo le invadió el cuerpo. Al ver que el animal se le acercaba más y más, empezó a gritar desesperadamente: - ¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo! ¡Qué se va a devorar todas mis ovejas! ¡Auxilio! Pero sus gritos han sido en vano. Ya era bastante tarde para convencer a los aldeanos de que lo que decía era verdad.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
El ratón Pérez
El Ratón Pérez, al recibir la carta, quedó sorprendido y emocionado. Era la primera vez que un rey le escribía. El ratoncito Pérez se apresuró a visitar al rey Buby. Al verlo, el rey le dijo: “Querido ratoncito Pérez, este diente es muy especial para mí. ¿Podrías llevártelo y dejarme una moneda o un juguete a cambio?”. El ratoncito Pérez aceptó encantado y se llevó el diente. Desde entonces, el ratoncito Pérez visitaba al rey Buby cada vez que un niño perdía un diente. Así, el rey Buby se convirtió en el protector de los ratones y en un gran amigo del ratoncito Pérez. Y así, queridos niños, es como nació la leyenda del Ratón Pérez, un cuento que ha sido transmitido de generación en generación. Recuerden siempre cuidar sus dientes y, quién sabe, tal vez el ratoncito Pérez también les visite algún día.
Y el médico más anciano y con más experiencia, tiró con tanto acierto, que apenas le dio tiempo al rey hacer un pucherito. ¡Zas! El diente salió disparado. Blanco, limpio y precioso. Tanto, que parecía una pequeña perla. Y presto, el médico fue a enseñarle el diente a la señora reina. ¿Qué harían con él? El rey Buby decidió que el diente debía ser guardado en una caja de cristal, junto a su cama. Y así lo hicieron. Pero el rey Buby no podía dejar de mirar el diente. Era tan bonito y brillante que no podía apartar la vista de él. Y mientras lo miraba, se le ocurrió una idea. ¿Por qué no escribir una carta al ratoncito Pérez? Sí, ese ratoncito que, según los cuentos, cambiaba los dientes de leche por monedas o juguetes. El rey Buby escribió la carta y la dejó junto al diente en la caja de cristal.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
El ratón Pérez
Lo que no hemos contado hasta el momento, es por qué este rey tenía estas dos particularidades. Pues bien, todo se debe a esta historia, que el rey vivió cuando comenzó a gobernar a la edad de seis años (bajo la tutela, claro, de su madre). ¡Y qué adorable era el rey con su coronita dorada y su gran cetro en su pequeña mano! Todos le querían y admiraban. Cuando al rey Buby se le empezó a mover un diente, ¡qué revuelo se armó! Toda la corte gritando: “¡Que se le mueve un diente! ¡Llamen a los mejores médicos!” Y sí, en nada se llenó el palacio de doctores de todo tipo. Y todos llegaron a la misma conclusión. No había duda: el rey Buby estaba a punto de cambiar los dientes. Pero ese diente, además, convenía arrancarlo. Y el rey Buby, que era muy valiente, dijo que sí, que lo arrancaran. Para ello ataron un hilo encarnado al diente que se movía.
Hace mucho tiempo, justo antes de que subiera al trono la reina Mari Castaña, gobernó por entonces un rey llamado Buby I, que era amigo de los niños pobres y protector de los ratones. Fundó una fábrica de muñecos y de caballos de cartón para los niños más desfavorecidos. ¡Qué contentos se pusieron de poder jugar al fin con todos ellos! Y por supuesto, el rey Buby I prohibió bajo pena de prisión cazar ningún ratón, ni usarlos para ningún fin que pudiera hacerles daño. De modo que los felinos tampoco podían perseguirlos. Y menuda se organizó un buen día cuando un gato de la realeza felina se saltó la ley y el rey Buby ordenó encerrarlo. Y aunque las crónicas hayan intentado cambiar su nombre por el de ‘Minino’, es bien sabido que se trataba de alguien muy cercano a la reina Gotona.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
El niño que atrapó una estrella
En un pequeño pueblo de Brasil, rodeado por la exuberante selva amazónica y ríos serpenteantes, vivía un niño llamado Thiago. Thiago era conocido por su curiosidad sin límites y su imaginación desbordante. Cada noche, se asomaba por la ventana de su habitación para contemplar el cielo estrellado, preguntándose cómo sería tocar una estrella. Una noche, mientras la luna brillaba con especial intensidad, Thiago vio una estrella que parecía titilar solo para él. Sin pensarlo dos veces, salió de su casa y se adentró en la selva, siguiendo el resplandor de la estrella. Caminó durante horas, sorteando raíces y escuchando los sonidos de la noche, hasta que llegó a un claro donde la luz de la estrella iluminaba un estanque cristalino.
Thiago se acercó al agua y, para su asombro, vio que la estrella se reflejaba en la superficie como si estuviera atrapada allí. Extendió sus manos y, con un gesto suave, pareció recoger la estrella del agua. La estrella, ahora en sus manos, no era más que una pequeña luciérnaga que había confundido con una estrella fugaz. Aunque no había atrapado una estrella de verdad, Thiago aprendió algo valioso esa noche: a veces, lo que buscamos con tanto anhelo puede encontrarse en los lugares más inesperados y en las formas más sorprendentes. Regresó a casa con su luciérnaga, decidido a seguir soñando y explorando el mundo mágico que lo rodeaba. Y así, la historia de Thiago se convirtió en un cuento que los abuelos del pueblo contaban a sus nietos, recordándoles que la magia está en los ojos de quien la busca.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
El Girasol y la Luna
porque siempre lo tapaban. Y se puso triste. Solamente a la noche, cuando sus hermanos se dormían, el girasol podía ver el cielo. Pero el sol no estaba, ni su luz, ni su calor, ni su brillo. Zzzzz. Había otra luz, con otro color. Esa luz venía de un disco de plata que bailaba y jugaba entre las estrellas. Era la luna. Y el girasol giraba y seguía a la luna. La luna le cantaba y lo escuchaba. Ahora alguien le hablaba, lo miraba y un lindo nombre le había dado: Giraluna. Zzzzz. Ahora Giraluna siempre estaba contento y feliz. Feliz cuando los chicos lo cuidaban y lo regaban para que crezca. Porque se dio cuenta de que todos somos diferentes, nos gustan cosas distintas, jugamos con cosas diferentes y todos podemos ser amigos. Colorín colorado, este cuento se ha terminado.
Había una vez un campo muy grande lleno de girasoles, parecidos a los que pintaba un pintor llamado Vincent van Gogh. Era un campo de girasoles, donde cada uno quería ser primero. A veces se empujaban un poquito o tapaban a los otros con sus pétalos. No se hablaban entre ellos, no jugaban. Sólo les importaba crecer y crecer muy amarillos. Y siempre buscaban mirar el sol. Cuando el sol se ocultaba, los girasoles no tenían nada que hacer y bostezando se quedaban muy dormidos. Zzzzz. Pero cuando el sol volvía a salir, los girasoles otra vez miraban al sol, cada uno sin escuchar al otro. Le decían al sol que era lindo, que lo querían abrazar y acompañar. Entre tantos girasoles que no se hablaban ni se miraban, y solo seguían al sol, nació un girasol más tarde. Aunque se estiraba y se estiraba, nunca lograba asomar su cabecita entre sus hermanos girasoles. No llegaba a ver el sol
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Creamos cuentos
5-II y 5-IV
5-I y 5-III
StoryJumper + Inteligencia Artificial
Mural de cuentos + arte
Cuento estilo historieta
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Creaciones de cuentos
Libros de cuentos de niños de 5to grado 2021
Max se va de viaje. - Emmanuel Junior
José al rescate. - Camilla Reyes
El dragón y el príncipe. - Emmanuel Oviedo
Bella la libélula y el osito James. - Ana Beatríz
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Creaciones de cuentos
Libros de cuentos de niños de 5to grado 2022
Casa del bosque. - Nicolás Martínez-Murga
La isla perdida. - Cristopher Álvarez
El misterioso sueño. - Ana Peralta
Pequeños super héroes. - Alejandra Mateo
Ciencias soc.
LEngua Esp.
FigurasLiterarias
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Vídeo Figuras Literarias
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Cuaderno: Figuras Literarias
No escribas nada que aparezca con una raya debajo.
Escribe en tu cuaderno:
Símil: Comparación entre dos cosas utilizando "como" o "igual que". - Ejemplo: Eres libre como un ave. - Explicación: Se compara la libertad de una persona con la de un ave, usando "como". Anáfora: Repetición de palabras al inicio de frases o versos consecutivos. - Ejemplo: Aquí tengo un sueño. Aquí tengo una esperanza. - Explicación: Se repite "Aquí tengo" para enfatizar las ideas. Ironía: Expresar lo contrario de lo que se siente, generalmente con un tono sarcástico. - Ejemplo: ¡Qué día tan maravilloso! - dijo bajo la lluvia torrencial. - Explicación: Se dice lo contrario de lo que las circunstancias sugieren. Onomatopeya: Palabra que imita el sonido de lo que describe. - Ejemplo: El reloj hacía "tic-tac" en la quietud de la noche. - Explicación: "Tic-tac" imita el sonido del reloj.
Las figuras literarias son como trucos especiales en el lenguaje que usamos para hacer que nuestras palabras sean más interesantes y divertidas, como cuando pintamos con palabras para crear imágenes en la mente de quien nos escucha. Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos inanimados o seres no humanos. - Ejemplo: El viento susurraba secretos a través de los árboles. - Explicación: Se describe al viento como si pudiera susurrar, una acción humana. Metáfora: Comparación directa entre dos elementos sin usar "como" o "igual que", sugiriendo que uno es el otro. - Ejemplo: Tus palabras son perlas de sabiduría. - Explicación: Se compara las palabras con perlas, indicando que son valiosas y sabias. Hipérbole: Exageración grande para enfatizar o provocar un efecto. - Ejemplo: Tengo tanta hambre que me comería un elefante. - Explicación: Se exagera la cantidad de hambre para enfatizar la sensación.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Cuaderno: Figuras Literarias
Escribe en tu cuaderno:
a. Identifica la figura literaria: - La luna bailaba en el cielo nocturno. ________________. - Su sonrisa era un rayo de sol en la tormenta. ________________. - El chocolate era tan dulce como el néctar de las flores. ________________. - Mi corazón late al ritmo de tu música. ________________. - El gato dijo "miau" cuando quería comida. ________________.
No escribir en el cuaderno:
b. Creamos un librito guía de ejemplos de oraciones con figuras literarias.
- Escribe en la parte izquierda de la página el nombre de cada figura literaria:
2. Escribe en la parte derecha de la página 3 oraciones de cada figura literaria inventadas por ti.
- Personificación
- Metáfora
- Hipérbole
- Símil
- Anáfora
- Ironía
- Onomatopeya
3. Haz una portada. Debe tener:
- Título: Figuras literarias
- Nombre del estudiante.
- Curso.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
La Copla
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Poemas de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
1. Cuaderno: Escribe sobre la copla y sus características. 2. Investiga sobre un tema elegido por ti: (5 pts)
Presentación sobre el poeta favorito: Canva, Genially, Cartulina con fotografía del poeta, Luego de investigar sobre los poetas de estos poemas, hablar sobre su poeta brasileño favorito y por qué le gusta su trabajo. Presenta tu impresión sobre ese poema. Creación de un libro de poemas: Canva, Genially, Hojas en blanco, Crear un libro de poemas con sus propias creaciones y algunas obras brasileñas que les hayan gustado, con al menos 3 poemas.
Click: La Copla y sus características
- Autores destacados:
- Tema de los poemas:
Coplas de Brasil: Cuaderno, escribe el nombre del poema, qué aprendiste, qué te llamó la atención, qué cambiarías o no y por qué, de los tres poemas leídos.
¿Cómo lo quieres aprender?
4. Lee y analiza los poemas: (5 pts)
Video explicativo: Canva, Flipgrid, Crear un video corto (5-7 minutos) explicando su autor o poemas preferidos y abundando sobre el tema investigado. Recitación de poemas: Frente a clases, Flipgrid, Recitar un poema brasileño y explicar su significado.
O Menino Azul
O Girassol
A Casa
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Cuaderno: Poemas de Brasil
1. Escribe en tu cuaderno:
La Copla
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Una copla es un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos), dispuestos de diferentes formas. Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y fácil de recordar, por lo que han sido empleados principalmente para componer canciones infantiles.
Escribe las características de la copla
Características
Poemas de Brasil
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Proyecto Cuento un Poema
Quiz:El cuento
Escribe el borrador de tu cuento con rima en tu StoryJumper, cuaderno, dispositivo u hojas en blanco, con ayuda de esta guía:
Paso a paso
herramienta
Rúbrica
Conectores
video la rima
guía storyjumper
Cuento con rima
Descripción personajes
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Proyecto Cuento un Poema
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Proyecto Cuento un Poema
5. Entrego mi asignación
3. Verifico los elementos y estructura del cuento, figuras literarias y rima
4. Hago mi dibujo o decoro mi libro
1. Planifico mi cuento
2. Escribo mi borrador
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Planifico mi cuento
1. Planificación
3. Revisión y corrección
2. Redacción
Escribimos utilizando muchos adjetivos para describir, releemos para confirmar que tenga sentido y revisamos la ortografía.
Es muy importante, ya que podremos tener una mejor idea de cómo irá nuestro cuento.
Revisamos, corregimos, verificamos, comprobamos, agregamos los últimos detalles de nuestro cuento.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
I. Planificación
1. Tema del cuento:
misterio
cómico
fantástico
realista
histórico
anécdota
aventura
Ciencias soc.
LEngua Esp.
2. Personajes:
Protagonista
SECUNDARIOS
ANTAGONISTA
Ciencias soc.
LEngua Esp.
2. Personajes:
Ahora, describimos nuestros personajes.
Su carácter: sensible, mentiroso, bueno, ayudador, humilde, cantor, risueño, príncipe, astronauta, sapo, etc.
Su físico: color de ojos, estatura, contextura, cabello, alguna marca peculiar, etc.
Leer más
Ciencias soc.
LEngua Esp.
3. Lugar y época:
En su casa
En el lago
la galaxia
el tah mahal
En la edad media
hace unos días
en el futuro
Ciencias soc.
LEngua Esp.
4. Situación problema para tu cuento: 5. Cómo el protagonista resolverá la situación: 6. Título:
Ciencias soc.
LEngua Esp.
7. Mi cuento comenzará:
"Había una vez...""Érase una vez..." "Hace mucho, mucho tiempo..." "En un lejano país...", etc.
8. Mi cuento terminará:
"Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.""Esto es verdad y no miento, como me lo contaron, te lo cuento" "Fueron muy felices y comieron muchas perdices" "Y fueron felices para siempre", "Y colorado, colorín, este cuento llegó a su fin." etc.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Personaje principal
Ciencias soc.
LEngua Esp.
¿Cuándo ocurre?
Ciencias soc.
LEngua Esp.
¿Dónde ocurre?
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Acompañante
Ciencias soc.
LEngua Esp.
¿Qué va a pasar?
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Personaje misterioso
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Objeto misterioso
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Recuerda utilizar:
Conectores
Ciencias soc.
LEngua Esp.
2. Redacción
Comenzar StoryJumper
1. Accedemos al link
5-Iv
5-II
2. Código según tu curso. 51 52 53 54
4. En usuario ponemos nombre, primera letra del apellido y curso. Ejemplo:
LinabelL51
3. Click en NO TENGO CORREO
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Vídeotutorial StoryJumper
Cómo usar StoryJumper:Portada, Escenas, Personajes, Narrador, Diálogos, Elementos.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
3. Opcional: Ponemos voz a nuestro cuento
mapa cuentacuentos
España
Asia
USA
Rep. Dom.
África
Venezuela
México
Australia
Argentina
¡Vemos Cuentacuentos de diferentes partes del mundo!
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Cuento cuentos
- Puedo leer un cuento donde quien me escucha se mantenga interesado/a en el cuento.
- Provoco emociones y espectativas en quien me escucha.
- Puedo imitar sonidos y hacer diferentes voces de personajes con mi voz.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Cómo ser un Cuentacuentos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Ponemos voz a nuestro cuento
Es tiempo de grabar
Practica
Revisión
Lee todo tu cuento en voz alta. Practica los cambios de voz según los personajes. Recuerda agregar onomatopeyas.
Graba en tu StoryJumper toda la narración de tu cuento. ¡Conviértete en un Cuentacuentos!
Escucha tu grabación. Si crees que puedes mejorar algo, graba otra vez hasta que esté perfecto.
Ciencias soc.
LEngua Esp.
QUIZ
El cuento
Érase una vez...
Ciencias soc.
LEngua Esp.
PREGUNTA 01
El cuento es un texto narrativo
Realista
Para ancianos
Breve
Ciencias soc.
LEngua Esp.
PREGUNTA 02
Es quien aparece de principio a fin en el cuento, y evoluciona durante la trama
¡Bien!
Narrador
Protagonista
Antagonista
Ciencias soc.
LEngua Esp.
PREGUNTA 03
se debe utilizar para que la imaginación del lector lo lleve al ambiente del cuento
¡Bien!
Moraleja
Aprendizaje
Descripción
Ciencias soc.
LEngua Esp.
PREGUNTA 04
Nos ayudan a describir el ambiente, lugar, época, personaje del cuento
¡Bien!
Los adjetivos
Los verbos
Los sustantivos
Ciencias soc.
LEngua Esp.
PREGUNTA 05
es la parte central del cuento, donde se desarrolla el conflicto
¡Bien!
Introducción
Nudo
Desenlace
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Volver a Jugar
¡¡¡Excelente!!!
Ciencias soc.
LEngua Esp.
Proyecto: Había una vez
2. Creamos una presentación para la exposición
4. Slide 4:Título: La estructura del cuento Texto: La estructura del cuento se compone de título, inicio, nudo y desenlace. Imagen: Ejemplo de la estructura de un cuento. 5. Slide 5: Título: Cómo contar cuentos Texto: Pasos para contar cuentos: 1. Planificar 2. Ensayar 3. Presentar Imagen: Persona narrando cuentos; o imágenes.
1. Slide de presentación:Título del tema Nombre del expositor Imagen 2. Slide 2: Título: El cuento Imagen sobre el cuento 3. Slide 3: Título: Componentes del cuento Texto: Los componentes del cuento son: 1. Narrador 2. Descripción 3. Personajes Imagen o imágenes
6. Slide 6:Título: Importancia de escribir cuentos Texto: Escribe con tus propias palabras en qué nos ayuda escribir cuentos Imagen o imágenes: libre 7. Slide 7: Título: Pasos para escribir cuentos Texto: 1. Planificación 2. Redacción 3. Revisión y corrección 4. Edición y publicación Imagen: Persona escribiendo cuentos 8. Slide 8: Vídeo de tu cuento 9. Slide de despedida.
Los cuentos
Jack y las semillas mágicas
Los tres cerditos
Hansel y Gretel
Había una vez tres hermanos cerditos que vivían en el bosque. Como el malvado lobo siempre los estaba persiguiendo para comérselos, dijo un día el mayor: - Tenemos que hacer una casa para protegernos de lobo. Así podremos escondernos dentro de ella cada vez que el lobo aparezca por aquí. A los otros dos les pareció muy buena idea, pero no se ponían de acuerdo respecto a qué material utilizar. Al final, y para no discutir, decidieron que cada uno la hiciera de lo que quisiese. El más pequeño optó por utilizar paja, para no tardar mucho y poder irse a jugar después. El mediano prefirió construirla de madera, que era más resistente que la paja y tampoco le llevaría mucho tiempo hacerla. Pero el mayor pensó que aunque tardara más que sus hermanos, lo mejor era hacer una casa resistente y fuerte con ladrillos. - Además así podré hacer una chimenea con la que calentarme en invierno, pensó el cerdito. Cuando los tres acabaron sus casas se metieron cada uno en la suya.
Los tres cerditos
Entonces apareció por ahí el malvado lobo. Se dirigió a la de paja y llamó a la puerta: - Anda cerdito se bueno y déjame entrar... - ¡No! ¡Eso ni pensarlo! - ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré! Y el lobo empezó a soplar y a estornudar, la débil casa acabó viniéndose abajo. Pero el cerdito echó a correr y se refugió en la casa de su hermano mediano, que estaba hecha de madera. - Anda cerditos sed buenos y dejarme entrar... - ¡No! ¡Eso ni pensarlo!, dijeron los dos - ¡Pues soplaré y soplaré y la casita derribaré! El lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más esfuerzos para derribar la casa, al final la madera acabó cediendo y los cerditos salieron corriendo en dirección hacia la casa de su hermano mayor. El lobo empezó a soplar y a estornudar y aunque esta vez tuvo que hacer más esfuerzos para derribar la casa, al final la madera acabó cediendo y los cerditos salieron corriendo en dirección hacia la casa de su hermano mayor.
El lobo estaba cada vez más hambriento así que sopló y sopló con todas sus fuerzas, pero esta vez no tenía nada que hacer porque la casa no se movía ni siquiera un poco. Dentro los cerditos celebraban la resistencia de la casa de su hermano y cantaban alegres por haberse librado del lobo: Los tres cerditos- ¿Quien teme al lobo feroz? ¡No, no, no! Fuera el lobo continuaba soplando en vano, cada vez más enfadado. Hasta que decidió parar para descansar y entonces reparó en que la casa tenía una chimenea. - ¡Ja! ¡Pensaban que de mí iban a librarse! ¡Subiré por la chimenea y me los comeré a los tres! Pero los cerditos le oyeron, y para darle su merecido llenaron la chimenea de leña y pusieron al fuego un gran caldero con agua. Así cuando el lobo cayó por la chimenea el agua estaba hirviendo y se pegó tal quemazo que salió gritando de la casa y no volvió a comer cerditos en una larga temporada.
actividad
Había una vez un leñador y su esposa que vivían en el bosque en una humilde cabaña con sus dos hijos, Hänsel y Gretel. Trabajaban mucho para darles de comer pero nunca ganaban lo suficiente. Un día viendo que ya no eran capaces de alimentarlos y que los niños pasaban mucha hambre, el matrimonio se sentó a la mesa y amargamente tuvo que tomar una decisión. - No podemos hacer otra cosa. Los dejaremos en el bosque con la esperanza de que alguien de buen corazón y mejor situación que nosotros pueda hacerse cargo de ellos, dijo la madre. Los niños, que no podían dormir de hambre que tenían, oyeron toda la conversación y comenzaron a llorar en cuanto supieron el final que les esperaba. Hänsel, el niño, dijo a su hermana: - No te preocupes. Encontraré la forma de regresar a casa. Confía en mí.
Hansel y Gretel
Así que al día siguiente fueron los cuatro al bosque, los niños se quedaron junto a una hoguera y no tardaron en quedarse dormidos. Cuando despertaron no había rastro de sus padres y la pequeña Gretel empezó a llorar. - No llores Hänsel. He ido dejando trocitos de pan a lo largo de todo el camino. Sólo tenemos que esperar a que la Luna salga y podremos ver el camino que nos llevará a casa. Pero la Luna salió y no había rastro de los trozos de pan: se los habían comido las palomas. Así que los niños anduvieron perdidos por el bosque hasta que estuvieron exhaustos y no pudieron dar un paso más del hambre que tenían. Justo entonces, se encontraron con una casa de ensueño hecha de pan y cubierta de bizcocho y cuyas ventanas eran de azúcar. Tenían tanta hambre, que enseguida se lanzaron a comer sobre ella. De repente se abrió la puerta de la casa y salió de ella una vieja que parecía amable.
- Hola niños, ¿qué hacéis aquí? ¿Acaso tenéis hambre? Los pobres niños asintieron con la cabeza. - Anda, entrad dentro y os prepararé algo muy rico. La vieja les dio de comer y les ofreció una cama en la que dormir. Pero pese a su bondad, había algo raro en ella. Por la mañana temprano, cogió a Hänsel y lo encerró en el establo mientras el pobre no dejaba de gritar. - ¡Aquí te quedarás hasta que engordes!, le dijo Con muy malos modos despertó a su hermana y le dijo que fuese a por agua para preparar algo de comer, pues su hermano debía engordar cuanto antes para poder comérselo. La pequeña Gretel se dio cuenta entonces de que no era una vieja, sino una malvada bruja.
Pasaban los días y la bruja se impacientaba porque no veía engordar a Hänsel, ya que este cuando le decía que le mostrara un dedo para ver si había engordado, siempre la engañaba con un huesecillo aprovechándose de su ceguera. De modo un día la bruja se cansó y decidió no esperar más. - ¡Gretel, prepara el horno que vas a amasar pan! ordenó a la niña. La niña se imaginó algo terrible, y supo que en cuanto se despistara la bruja la arrojaría dentro del horno. - No sé cómo se hace - dijo la niña - ¡Niña tonta! ¡Quita del medio! Pero cuando la bruja metió la cabeza dentro del horno, la pequeña le dio un buen empujón y cerró la puerta. Acto seguido corrió hasta el establo para liberar a su hermano.
Los dos pequeños se abrazaron y lloraron de alegría al ver que habían salido vivos de aquella horrible situación. Estaban a punto de marcharse cuando se les ocurrió echar un vistazo por la casa de la bruja y, ¡qué sorpresa! Encontraron cajas llenas de perlas y piedras preciosas, así que se llenaron los bolsillos y se dispusieron a volver a casa. Pero cuando llegaron al río y vieron que no había ni una tabla ni una barquita para cruzarlos creyeron que no lo lograrían. Menos mal que por allí pasó un gentil pato y les ayudó amablemente a cruzar el río.
Al otro lado de la orilla, continuaron corriendo hasta que vieron a lo lejos la casa de sus padres, quienes se alegraron muchísimo cuando los vieron aparecer, y más aún, cuando vieron lo que traían escondido en sus bolsillos. En ese instante supieron que vivirían el resto de sus días felices los cuatro y sin pasar penuria alguna.
Actividad
Jack y las semillas mágicas
Juan vivía con su madre, que era viuda, en una cabaña del bosque, eran pobres y tenían pocos recursos para vivir. Como con el tiempo fue empeorando la situación familiar, la madre decidió mandar a Juan a la ciudad, para que allí intentase vender la única vaca que poseían. El niño se puso en camino, llevando atado con una cuerda al animal, y se encontró con un hombre que llevaba un saquito de habichuelas. El hombre explicó a Juan que aquellas habichuelas eran mágicas, y las ofreció a cambio de la vaca. Juan aceptó el cambio y volvió muy contento a su casa con la bolsa de habichuelas. Su madre disgustada al ver la necedad del muchacho, se puso a llorar. Contrariada, cogió las habichuelas y las arrojó a la tierra. Cuando se levantó Juan al día siguiente, fue grande su sorpresa al ver que las habichuelas habían crecido tanto durante la noche, que la rama se perdía de vista. Se puso Juan a trepar por la planta, y sube que sube, llegó a un país desconocido. Entró en un castillo y vio un malvado gigante que tenía una gallina que ponía huevos de oro cada vez que él se lo mandaba. Juan pensó que aquella gallina era la solución a todos los problemas que tenía su madre.
Cuando el gigante salió de la estancia, cogió el niño en la cajita prodigiosa y se la guardó. Desde su escondite vio Juan que el gigante se tumbaba en un sofá, y un arpa, !oh maravilla!, tocaba sola, sin que Mano alguna pulsara sus cuerdas, una delicada música. el gigante, mientras escuchaba aquella melodía, fue cayendo en un profundo sueño poco a poco. Apenas le vio así Juan, cogió el arpa y echó a correr. Pero el arpa estaba encantada y, al ser tomada por Juan, empezó a gritar: -¡eh, señor amo, despierte usted, que me roban! Se despertó sobresaltado el gigante y empezaron a llegar de nuevo desde la calle los gritos acusadores: -¡Señor amo, que me roban! Viendo lo que ocurría, el gigante salió en persecución de Juan. resonaban a espaldas del niño pasos del gigante, cuando, ya ha cogido a las ramas empezaba a bajar. Se daba mucha prisa, pero, al mirar hacia la altura, vio que también el gigante descendía hacia él.
Entonces esperó a que el gigante se durmiera, y tomando la gallina escapó con ella. Llegó a las ramas de las habichuelas, y descolgándose, tocó el suelo y entro en la cabaña. La madre se puso muy contenta. Y así fueron vendiendo los huevos de oro, y vivieron tranquilos mucho tiempo, hasta que la gallina se murió. Juan, trepó otra vez por la planta y volvió al castillo. Escondido detrás de una cortina, pudo observar cómo el gigante contaba las monedas de oro que sacaba de una bolsa. En cuanto se durmió el gigante, salió Juan a recoger las monedas de oro, y se echó a correr hasta la planta, y luego hasta su casa. Con las monedas de oro, tuvieron dinero para ir viviendo mucho tiempo. Sin embargo, llegó un día en que el bolsón de cuero del dinero quedó completamente vacío. Juan, por tercera vez trepó por las ramas de la planta, y fue escalándolas hasta llegar a la cima. Entonces vio al ogro guardar en un cajón una cajita que, cada vez que se levantaba la tapa, dejaba caer una moneda de oro.
No había tiempo que perder, y así que gritó Juan a su madre, que estaba preparando la comida: -¡Madre tráigame el hacha enseguida, que me persigue el gigante! Acudió la madre con el hacha, y Juan, de un certero golpe, cortó el tronco de la mágica habichuela. Al caer, el gigante se estrelló, pagando así sus fechorías, y Juan y su madre vivieron felices con la cajita que, al abrirse, dejaba caer una moneda de oro.
Actividad
Contestamos en el cuaderno:
Luego de hacer el informe de lectura, pide a tu maestra el mundo de Minecraft.
Proyecto: Había una vez
Planifiquemos en padlet.
1. Accedemos a padlet.
5-I
2. Comenzamos nuestro borrador del cuento.
5-II
5-III
5-IV
GRACIAS
¡Visita la web TeacherLina para más recursos!
La Casa
A Cassa
E quando à porta humildemente bateAlguém que vem de longe, de muito longeAlguém que traz no peito amor e saudadeEntão abre-se a porta à noite, à vontade É uma casa portuguesa, com certezaÉ com certeza uma casa portuguesaÉ uma casa de um povo amigoÉ a vontade de ter saudade no seu abrigo À noite, à luz do luarÀ luz do luar, à noiteÀ luz do luar
Es una casa portuguesa, con certezaEs, con certeza, una casa portuguesaEs una casa de un pueblo amigoEs la voluntad de tener nostalgia en su abrigo Por la noche, a la luz de la lunaA la luz de la luna, por la nocheA la luz de la luna Es una casa portuguesa, con certezaEs, con certeza, una casa portuguesaDonde siempre hay pan y vinoY agua fresca y aceituna, y el suelo Es una casa portuguesa, con certezaEs, con certeza, una casa portuguesaEntre Paredes y CancionerosParedes que hablan, Cancioneros Por la noche, a la luz de la lunaA la luz de la luna, por la nocheA la luz de la luna
Y cuando humildemente golpea a la puertaAlguien que viene de lejos, de muy lejosAlguien que lleva en el pecho amor y nostalgia Entonces se abre la puerta por la noche, a voluntadEs una casa portuguesa, con certezaEs, con certeza, una casa portuguesaEs una casa de un pueblo amigoEs la voluntad de tener nostalgia en su abrigo Por la noche, a la luz de la lunaA la luz de la luna, por la nocheA la luz de la luna
É uma casa portuguesa, com certezaÉ com certeza uma casa portuguesaÉ uma casa de um povo amigoÉ a vontade de ter saudade no seu abrigo À noite, à luz do luarÀ luz do luar, à noiteÀ luz do luar É uma casa portuguesa, com certezaÉ com certeza uma casa portuguesaOnde há sempre pão e vinhoE água fresca e azeitona, e o chão É uma casa portuguesa, com certezaÉ com certeza uma casa portuguesaEntre Paredes e CancioneirosParedes que falam, Cancioneiros À noite, à luz do luarÀ luz do luar, à noiteÀ luz do luar
Música de Brasil
¿Qué quieres aprender?
¿Cómo quieres ser evaluad@?
A. Elige dos aspectos a investigar:
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
- Géneros musicales brasileños: Samba, Bossa Nova, Forró, MPB (Música Popular Brasileña), Axe, Frevo, etc. Sus características, artistas más importantes y canciones más populares.
- Artistas destacados: Tom Jobim, Vinicius de Moraes, João Gilberto, Gilberto Gil, Caetano Veloso, Marisa Monte, etc. En cuáles géneros destacan, sus canciones más populares, su influencia en la música.
- Instrumentos típicos: Pandeiro, Berimbau, Cavaquinho, Cuica, Surdo, etc. El origen del instrumento, en cuáles géneros musicales brasileños se utilizan, cuáles fueron inventados en Brasil.
Arte: Hojas en blanco, Canva, App de dibujo, Cartulina, Pintura, Materiales de reciclaje, Crear obras de arte inspiradas en la música brasileña, como pinturas, dibujos, esculturas, o collages. Video: Flipgrid, Canva, Producir un video documental que incluya entrevistas a músicos, playlist de canciones, imágenes de conciertos, y narraciones sobre el tema elegido. Presentación multimedia: Preparar una presentación interactiva con diapositivas, imágenes, audio, y videos que ilustren diferentes aspectos de la música brasileña. Actuación en vivo: Organizar una actuación musical en vivo interpretando canciones brasileñas, bailando ritmos tradicionales, o presenten obras teatrales relacionadas con la música del país.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Elige cómo investigarás:
- Libros y artículos académicos: Recomendar libros de historia de la música brasileña o estudios académicos sobre géneros específicos.
- Documentales y películas: Buscar documentales sobre la música brasileña o películas que presenten la cultura musical del país.
- Entrevistas y testimonios: Si es posible, entrevistar a músicos brasileños o a expertos en música brasileña para obtener perspectivas directas.
- Recursos en línea: Utilizar plataformas como YouTube, Spotify, y sitios web especializados en música para acceder a grabaciones, entrevistas, y recursos educativos.
Regiones de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Elige el tema de tu interés para investigar:
- Amazonía:
- Descubrir la selva amazónica, el río Amazonas y su importancia para el medio ambiente global.
- Aprender sobre la biodiversidad de la región y las comunidades indígenas que la habitan.
- Pantanal:
- Explorar el ecosistema del Pantanal, una de las mayores llanuras inundables del mundo.
- Conocer sobre la diversidad de vida silvestre y la importancia de la conservación en la región.
- Cerrado:
- Investigar sobre el bioma del Cerrado, conocido por su biodiversidad y su fragilidad frente a la deforestación.
- Aprender sobre las características únicas de esta región y las especies que la habitan.
Crea una presentación: Canva o Genially, con tu aprendizaje del tema seleccionado.
Creación de Maquetas: Construir maquetas que representen las distintas regiones geográficas de Brasil y sus características. Utilizar materiales reciclados y elementos naturales para representar la flora y la fauna.
Imagen interactiva: Genially, crea una imagen donde representes el tema de tu interés y sus características.
Crea un vídeo explicativo: Flipgrid, comentando sobre lo aprendido de tu investigación. Agrega información escrita importante y multimedia.
¿Cómo lo quieres aprender?
Crear una obra de arte: Física o digital, que represente lo aprendido y explicar el significado detrás de las elecciones artísticas.
B. Elige cómo investigarás: Investigación en línea o en la biblioteca.
Recuerda que la clave es divertirte mientras compartes tus impresiones y aprendizajes de la lectura de verano. Elige la opción que más te inspire y te permita mostrar tu creatividad y comprensión del libro de manera única.
Informe de lectura
Rúbrica
Galería de personajes
Rima y ritmo
Juego de adivinanzas
Diario de viaje literario
Teatro de sombras
Mapa literario
Collage visual
Entrevista a personajes
Podcast literario
Tablero interactivo
Cuentos populares de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Elige el tema de tu interés para investigar:
- Importancia de los cuentos populares de Brasil en la literatura.
- El origen y evolución de los cuentos brasileños.
- Lee sobre esto en el siguiente link: https://tecnobits.com/10-cuentos-brasilenos-que-tienes-que-saber/
- Haz una paráfrasis (resumen con tus propias palabras) de lo aprendido o lo que te llamó la atención.
Informe de lectura: Canva o Genially, con tu aprendizaje del tema investigado y un informe de lectura de un cuento que elegiste leer. Cuaderno digital: Canva o Genially, elige tres cuentos, léelos, prepara una presentación donde los cuentes y los compares. Tipo de cuento, personajes, apredizajes, etc. Presentación: Canva o Genially, prepararla sobre los diferentes tipos de cuentos populares brasileños, destacando ejemplos y características de cada tipo. Mapa mental: Canva, Genially o cartulina, representando los personajes, las temáticas y los tipos de cuentos populares brasileños, junto con una breve descripción de cada uno.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Leemos cuentos de Brasil:
- Elige dos cuentos brasileños para leer y analizar:
Cuentos de Brasil
Turismo de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Elige un aspecto a investigar:
- Destinos turísticos principales:
- Tipos de turismo:
- Impacto económico y social:
Folleto turístico: Canva, Genially, cartulina, Crear un folleto turístico creativo para un destino específico en Brasil, que incluya información sobre atracciones, actividades y servicios turísticos. Presentación multimedia: Canva, Genially, Preparar una presentación multimedia (puede ser en formato de diapositivas o video) sobre un tipo específico de turismo en Brasil, destacando sus características principales y su importancia. Informe de investigación: Canva, Genially, Escribir un informe detallado que analice el impacto económico y social del turismo en Brasil, utilizando datos y ejemplos concretos para respaldar sus conclusiones.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Cómo investigarlo: a. Investigación en línea: Utilizar recursos en línea, como sitios web turísticos, blogs de viajes y vídeos en YouTube. b. Entrevistas: Realizar entrevistas a personas que hayan visitado Brasil o a profesionales del sector turístico para obtener diferentes perspectivas. c. Investigación de campo: Si es posible, realizar una excursión virtual o una visita a una agencia de viajes para obtener información de primera mano.
Concurso de Ortografía #16
1. Escribir las palabras de la lista #16 en el cuaderno. Entregar a la profesora.
2. Practica de la forma en que elijas.
Parte #16
- cacahuete
- deshabitada
- prohibido
- albahaca
- bahía
- deshacer
- retahíla
- deshojar
- ermitaño
- bambú
- aposento
- alhajas
- homenaje
- deshilachado
- Sahara
- Sopa de letras
- Froggy Jumps
- Crucigrama
Deportes de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Investiga sobre la capoeira y sobre otros deportes que elijas:
Arte visual: Canva, cartulina, hojas en blanco, Fotografías, Crear obras de arte inspiradas en los deportes brasileños, como pinturas, ilustraciones, o fotografías que capturen la emoción y la pasión del deporte. Videos y documentales: Canvam Flipgrid, Producir un video documental que muestre la historia y la cultura detrás de los deportes brasileños, incluyendo entrevistas, imágenes de archivo, y grabaciones de competiciones. Presentaciones interactivas: Preparar una presentación multimedia con diapositivas, imágenes, y videos que ilustren los aspectos más destacados de cada deporte y su importancia en la sociedad brasileña. Demostraciones en vivo: Organizar demostraciones en vivo de capoeira, voleibol, fútbol, donde los estudiantes puedan participar y experimentar los deportes de primera mano.
- Fútbol: Historia del fútbol brasileño, equipos emblemáticos, jugadores legendarios, impacto cultural y social del fútbol en Brasil.
- Capoeira: Orígenes históricos y culturales de la capoeira, movimientos y técnicas característicos, importancia cultural y su papel en la resistencia afrobrasileña.
- Voleibol de playa: Historia del voleibol de playa en Brasil, equipos destacados, logros internacionales, y la popularidad del deporte en el país.
- Surf: Destinos de surf en Brasil, historia del surf en el país, campeonatos locales e internacionales, y la cultura del surf en las comunidades costeras.
- Jiu-Jitsu: Orígenes del jiu-jitsu brasileño, principales exponentes, técnicas distintivas, y su evolución desde las artes marciales tradicionales hasta el deporte de competición.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Investiga en línea y/o ve vídeos sobre los temas.
Concurso de Ortografía #15
1. Escribir las palabras de la lista #15 en el cuaderno. Entregar a la profesora.
2. Practica de la forma en que elijas.
Parte #15
- galaxia
- estiércol
- dieciséis
- doscientos
- lejía
- intergaláctica
- cohete
- extraterrestres
- ovnis
- vehículos
- convivencia
- halago
- kamishibai
- héroes
- connotación
- Sopa de letras
- Froggy Jumps
- Sí o no
Descubrimiento y Colonización de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
A. Elige un aspecto:
- Eventos Clave:
- Investigar los eventos y personajes clave relacionados con el descubrimiento y la colonización de Brasil, como la llegada de Pedro Álvares Cabral en 1500 y el establecimiento de las primeras colonias portuguesas.
- Interacción con los Pueblos Indígenas:
- Explorar la interacción entre los colonizadores portugueses y los pueblos indígenas de Brasil.
- Aprender sobre el impacto de la colonización en la cultura y la población indígena.
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
Informe de Investigación: Canva o Genially, escribir un informe de investigación que resuma los eventos clave del descubrimiento y la colonización de Brasil. Incluir detalles sobre las interacciones entre colonizadores y pueblos indígenas y el impacto en la población y la cultura. Línea de tiempo o cronología: Cartulina, Canva o Genially, crea una cronología con imágenes, organizando el tema que elegiste por fechas.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Elige cómo investigarás: Investigación en línea o vídeos:
Crea un vídeo explicativo: Flipgrid, comentando sobre lo aprendido de tu investigación. Agrega información escrita importante y multimedia.
Investigación en Línea y Lectura de Textos Históricos: Utilizar recursos en línea y textos históricos para investigar sobre el descubrimiento y la colonización de Brasil. O ver un vídeo documental.
Carnaval de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
¿Qué quieres aprender?
A. Investiga el aspecto elegido por ti:
Maquetas y dioramas: Crear maquetas o dioramas que representen escenas típicas del Carnaval de Brasil, como desfiles de samba, bloques de Carnaval, o fiestas callejeras. Videos y presentaciones multimedia: Producir un video o una presentación multimedia que combine imágenes, música, y narración para contar la historia y mostrar la diversidad del Carnaval de Brasil. Exposiciones de arte: Organizar una exposición de arte que incluya máscaras, disfraces, pinturas, y fotografías inspiradas en el Carnaval de Brasil, junto con información histórica y cultural sobre el evento. Talleres y actividades interactivas: Enseñar a bailar samba, hacer máscaras y disfraces, o tocar instrumentos musicales típicos del Carnaval de Brasil.
- Historia del Carnaval: Orígenes del Carnaval en Brasil, evolución a lo largo del tiempo, y su significado cultural y social.
- Desfiles de Samba: Historia y tradiciones de los desfiles de samba en Río de Janeiro y São Paulo, las escuelas de samba más destacadas, y la preparación y organización de los desfiles.
- Bloques de Carnaval: Tradición de los bloques de Carnaval en ciudades como Salvador de Bahía y Recife, música y bailes típicos, y la participación de la comunidad en los desfiles.
- Máscaras y disfraces: Elaboración y diseño de máscaras y disfraces para el Carnaval, simbolismo detrás de las diferentes vestimentas, y la importancia de la creatividad y la expresión artística.
- Música y ritmos: Estilos musicales asociados al Carnaval, como el samba, el frevo, el axé, y el maracatu, así como la influencia de la música africana y europea en la música carnavalesca brasileña.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Investiga en línea y/o ve vídeos.
Tendencias demográficas y cambios en la estructura de edad
¿Qué quieres aprender?
¿Cómo quieres ser evaluad@?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Investigar "Estructura de edad" y otro aspecto elegido por ti:
- Crecimiento de la población:
- Tasas de natalidad y mortalidad:
- Estructura de edad:
Presentación de carteles: Canva, Genially, Cartulina, Crear carteles coloridos que representen gráficamente las tendencias demográficas y los cambios en la estructura de edad en Brasil, con explicaciones simples y claras. Construcción de gráficos simples: Canva, Genially, Cartulina, Construir gráficos simples, como gráficos de barras o de pastel, que muestren las tasas de natalidad y mortalidad, así como la estructura de edad en Brasil.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Investiga en línea y/o ve vídeos.
Crea un vídeo explicativo: Flipgrid o Canva, Explica y detalla lo aprendido usando multimedia.
O Menino Azul
El Niño Azul
Nació en el Cielo un niño azulEn el viento juega, es testarudoLos ángeles todos que lo miran desde el SurSon del color del fuego, son rosadosLos ángeles todos quieren que él juegue másPero él no juega, él quiere es matarEl niño azul ya no gusta de pazNació del lado equivocado, no puede volarCreció en el Cielo un niño azulEn el viento juega, es testarudoLos ángeles todos que lo miran desde el SurSon del color del fuego, son rosadosLos ángeles todos quieren que él juegue másPero él no juega, él quiere es matarEl niño azul ya no gusta de pazNació del lado equivocado, no puede volar
Nasceu no Céu um menino azulNo vento brinca, é teimosoOs anjos todos que o olham lá do SulSão da cor do fogo, são cor-de-rosaOs anjos todos querem que ele brinque maisMas ele não brinca, ele quer é matarO menino azul já não gosta de pazNasceu do lado errado, não pode voarCresceu no Céu um menino azulNo vento brinca, é teimosoOs anjos todos que o olham lá do SulSão da cor do fogo, são cor-de-rosaOs anjos todos querem que ele brinque maisMas ele não brinca, ele quer é matarO menino azul já não gosta de pazNasceu do lado errado, não pode voar
O Girassol
El Girasol
O Girassol ama o sol Mas quando a noite vem Abraça a lua com tal ardor Que o sol foge de ciúme também
El Girasol ama al sol Pero cuando la noche viene Abraza la luna con tal ardor Que el sol huye de celos también
Contribución étnica y cultural
¿Qué quieres aprender?
¿Cómo quieres ser evaluad@?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Elige un aspecto:
Presentación cultural: Canva, Genially, Cartulina, Preparar una presentación cultural sobre un grupo étnico específico de Brasil, incluyendo información sobre su historia, cultura, tradiciones y contribuciones a la sociedad. Cuadro comparativo: Escribir un informe comparativo que analice las similitudes y diferencias entre diferentes grupos étnicos en Brasil en términos de su cultura, historia y situación socioeconómica. Exposición de arte étnico: Crear una exposición de arte étnico que presente obras de arte, artesanías, vestimenta tradicional y otros elementos culturales de diferentes grupos étnicos en Brasil. Video explicativo: Los estudiantes pueden optar por crear un video corto (5-7 minutos) explicando sobre un grupo étnico específico de Brasil, incluyendo información sobre su historia, cultura, tradiciones y contribuciones a la sociedad.
- Grupos étnicos:
- Cultura y tradiciones:
- Contribuciones a la sociedad:
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Elige cómo investigarás:
- Investigación en línea y bibliográfica: Utilizar recursos en línea, libros, películas y documentales para obtener información sobre los diferentes grupos étnicos y sus culturas en Brasil.
- Entrevistas y testimonios: Realizar entrevistas a personas de diferentes orígenes étnicos para conocer sus experiencias y perspectivas sobre su cultura y su identidad étnica.
Industria agrícola de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
A. Elige un aspecto:Cultivo de la soja:
- Producción y distribución: Dónde se cultiva la soja en Brasil y cómo se distribuye.
- Importancia económica: Contribución al PIB, empleo y exportaciones.
- Desafíos y oportunidades: Deforestación, competencia internacional y desarrollo sostenible.
- Tipos de café: Café arábica, café robusta y regiones productoras.
- Proceso de producción: Desde la siembra hasta el empaquetado.
- Mercado internacional: Posición de Brasil como productor y exportador.
- Producción y uso: Usos principales y aplicación en la industria alimentaria y energética.
- Tecnología y sostenibilidad: Prácticas agrícolas sostenibles y producción de biocombustibles.
- Impacto ambiental y social: Deforestación, uso de agroquímicos y derechos laborales.
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
Presentación: Canva, Genially, cartulina, Pueden incluir datos sobre la producción, la importancia económica y los desafíos enfrentados en la industria agrícola brasileña. Pueden incluir muestras de productos agrícolas, carteles informativos, demostraciones prácticas, etc Maqueta: construir maquetas de plantaciones de soja, cafetales o campos de caña de azúcar utilizando materiales como cartón, papel y pinturas. Video explicativo: Los estudiantes pueden optar por crear un video corto (5-7 minutos) explicando su tema elegido. Pueden utilizar gráficos, imágenes y animaciones para hacerlo más interesante.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Elige cómo investigarás: Investigación en línea o vídeos:
Vídeo: La soya de Brasil
Blog: La caña de azúcar de Brasil
Blog: Café en Brasil
Cuentos populares de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Elige el tema de tu interés para investigar:
- Importancia de los cuentos populares de Brasil en la literatura.
- El origen y evolución de los cuentos brasileños.
- Lee sobre esto en el siguiente link: https://tecnobits.com/10-cuentos-brasilenos-que-tienes-que-saber/
- Haz una paráfrasis (resumen con tus propias palabras) de lo aprendido o lo que te llamó la atención.
Informe de lectura: Canva o Genially, con tu aprendizaje del tema investigado y un informe de lectura de un cuento que elegiste leer. Cuaderno digital: Canva o Genially, elige tres cuentos, léelos, prepara una presentación donde los cuentes y los compares. Tipo de cuento, personajes, apredizajes, etc. Presentación: Canva o Genially, prepararla sobre los diferentes tipos de cuentos populares brasileños, destacando ejemplos y características de cada tipo. Mapa mental: Canva, Genially o cartulina, representando los personajes, las temáticas y los tipos de cuentos populares brasileños, junto con una breve descripción de cada uno.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Leemos cuentos de Brasil:
- Elige dos o más cuentos brasileños para leer y analizar:
Cuentos de Brasil
Concurso de Ortografía #17
1. Escribir las palabras de la lista #17 en el cuaderno. Entregar a la profesora.
2. Practica de la forma en que elijas.
Parte #17
- grabado
- acorde
- armonioso
- persuasivo
- travesía
- pingüino
- armiño
- nobleza
- súbdito
- azuzó
- perezoso
- atónito
- quincuagésimo
- zumbador
- quietud
- Sopa de letras
- Sí o no
- Froggy Jumps
Flora y fauna
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
A. Elige un aspecto: 1.Árboles Nativos:
- Descubrir árboles emblemáticos de Brasil, como la Caoba, el Pau-brasil y el Ipê.
- Aprender sobre sus características, usos y su importancia para el ecosistema.
- Explorar flores nativas de Brasil, como la Orquídea, el Hibisco y la Bromelia.
- Conocer sobre su belleza, diversidad y adaptaciones al clima tropical.
- Investigar sobre animales emblemáticos de Brasil, como el Jaguar, el Tapir y el Tucán.
- Aprender sobre su hábitat, comportamiento y su estado de conservación.
Crea una presentación: Canva o Genially, con tu aprendizaje del tema seleccionado. Imagen interactiva: Genially, crea una imagen donde representes distintos tipos de flara y fauna según el tema de tu interés y sus características.
Crea un vídeo explicativo: Flipgrid, comentando sobre lo aprendido de tu investigación. Agrega información escrita importante y multimedia.
Crear una obra de arte: Física o digital, que represente lo aprendido y explicar el significado detrás de las elecciones artísticas.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Elige cómo investigarás: Investigación en línea o vídeos:
Árboles nativos y flores tropicales de Brasil
Ave nacional de Brasil
Animales endémicos de Brasil
Árbol nacional de Brasil
Proceso de la Independencia de Brasil
¿Qué quieres aprender?
A. Elige uno de estos aspectos e investiga:
- Independencia de Brasil:
- Investigar los eventos que llevaron a la independencia de Brasil de Portugal en 1822, incluyendo el papel de Pedro I.
- Periodo Monárquico:
- Explorar el período monárquico en Brasil y el reinado de Pedro II.
- Aprender sobre los principales eventos y desarrollos durante este período, incluyendo la abolición de la esclavitud.
- Proclamación de la República:
- Investigar los eventos que llevaron a la proclamación de la república en Brasil en 1889.
- Movimientos Sociales:
- Explorar los movimientos sociales y políticos en Brasil durante el siglo XX, como el movimiento obrero y los movimientos por los derechos civiles.
¿Cómo quieres ser evaluad@?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
Presentación: Genially o Canva, donde informes sobre lo aprendido del tema elegido, utilizando multimedia. Crea una línea de tiempo con los acontecimientos más importantes o los personajes más destacados: Canva, Genially, cartulina, del aspecto que elegiste. Utiliza multimedia.
Crea un vídeo explicativo: Flipgrid o Canva, año tras año cómo fue el proceso del aspecto que investigaste.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Investiga en la biblioteca o el Internet.
Poemas de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
5. Elige cómo presentarás lo aprendido:
1. Cuaderno: Escribe sobre la copla y sus características. 2. Investiga sobre un tema elegido por ti: (5 pts)
Presentación sobre el poeta favorito: Canva, Genially, Cartulina con fotografía del poeta, Luego de investigar sobre los poetas de estos poemas, hablar sobre su poeta brasileño favorito y por qué le gusta su trabajo. Presenta tu impresión sobre ese poema. Creación de un libro de poemas: Canva, Genially, Hojas en blanco, Crear un libro de poemas con sus propias creaciones y algunas obras brasileñas que les hayan gustado, con al menos 3 poemas.
Click: La Copla y sus características
- Autores destacados:
- Tema de los poemas:
Coplas de Brasil: Cuaderno, escribe el nombre del poema, qué aprendiste, qué te llamó la atención, qué cambiarías o no y por qué, de los tres poemas leídos.
¿Cómo lo quieres aprender?
4. Lee y analiza los poemas: (5 pts)
Video explicativo: Canva, Flipgrid, Crear un video corto (5-7 minutos) explicando su autor o poemas preferidos y abundando sobre el tema investigado. Recitación de poemas: Frente a clases, Flipgrid, Recitar un poema brasileño y explicar su significado.
O Menino Azul
O Girassol
A Casa
Este es Brasil
¿Qué aprendiste sobre Brasil?
1. Elige entre:
- Infografía
- Vídeo en Flipgrid
- Presentación en Canva/Genially
- Mapa mental
- Imagen interactiva en Genially
- Folleto en Canva
- Si tienes otra idea, hablar con tu maestra
2. Escribe con tus propias palabras qué aprendiste de Brasil sobre:
- La geografía de Brasil
- La historia de Brasil
- La economía de Brasil
- La demografía de Brasil
- La cultura de Brasil
3. Toma en cuenta:
- Tus propias palabras
- Ortografía
- Multimedia
Película Río
¿Cómo quieres ser evaluad@?
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
¿Qué quieres aprender?
Crea un cuadro comparativo: Genially, Canva o cartulina, Película vs. Vida real. Compara la ubicación geográfica, la flora y fauna y los aspectos culturales.
A. Aspectos a Comparar: Ubicación Geográfica:
- Identificar la ubicación geográfica de las principales regiones mostradas en la película "Río" (por ejemplo, Río de Janeiro, el Amazonas, el Pantanal).
- Comparar la ubicación geográfica de estas regiones con su ubicación real en Brasil.
- Investigar la flora y la fauna presentada en la película para cada región.
- Comparar las especies mostradas en la película con las especies reales que habitan en cada región.
- Observar y analizar los aspectos culturales representados en la película, como la música, la comida y las tradiciones.
- Comparar estos aspectos con la cultura real de Brasil en cada región.
Link Genially
Link Canva
Crea un vídeo: Flipgrid o Canva, resaltando las similitudes y diferencias entre la película y la vida real prensentando imágenes.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Luego de mirar la película de Río, investiga en la biblioteca, el Atlas del curso o el Internet.
Distribución de la población
¿Qué quieres aprender?
¿Cómo quieres ser evaluad@?
A. Elige dos de estos aspectos a investigar:
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
- Regiones geográficas:
- Distribución de la población:
- Factores que influyen en la distribución:
Presentación visual: Canva, Genially, Cartulina, Preparar una presentación visual (puede ser en formato de diapositivas, póster o infografía) que resuma los hallazgos sobre la distribución de la población por regiones en Brasil. Mapa interactivo: Canva, Genially, Cartulina, Crear un mapa interactivo que muestre la distribución de la población por regiones en Brasil, junto con información adicional sobre factores que influyen en esta distribución.
Informe escrito: Canva, Notebook, Hojas en blanco, Escribir un informe escrito que analice en detalle la distribución de la población por regiones en Brasil, incluyendo datos estadísticos, análisis de tendencias y conclusiones sobre los factores que influyen en esta distribución.
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Cómo investigarlo:
- Investigación en línea y bibliográfica: Utilizar recursos en línea, libros y artículos académicos para obtener información sobre las regiones geográficas de Brasil y la distribución de la población.
- Análisis de mapas: Analizar mapas de Brasil que muestren la distribución de la población por regiones, así como mapas temáticos que representen factores que influyen en esta distribución.
Video explicativo: Los estudiantes pueden optar por crear un video corto (5-7 minutos) explicando su tema elegido. Pueden utilizar gráficos, imágenes y animaciones para hacerlo más interesante.
Recursos Naturales de Brasil
¿Cómo quieres ser evaluad@?
¿Qué quieres aprender?
A. Elige uno de estos aspectos e investiga:
C. Elige cómo presentarás lo aprendido:
Presentación creativa: Canva, Genially, cartulina, Preparar una presentación creativa sobre un aspecto seleccionado de los recursos naturales de Brasil, utilizando medios visuales como diapositivas, carteles o modelos. Informe de investigación: Canva, Hojas en blanco, Notebook, Escribir un informe detallado que resuma los hallazgos de la investigación sobre los recursos naturales seleccionados, incluyendo datos relevantes y análisis crítico. Proyecto práctico: Realizar un proyecto práctico relacionado con los recursos naturales, como la creación de un jardín de plantas nativas, la construcción de un modelo de una represa hidroeléctrica o la realización de un experimento científico.
- Biodiversidad amazónica:
- Recursos minerales:
- Energía renovable:
¿Cómo lo quieres aprender?
B. Investiga, visita y/o experimenta:
- Investigación en línea y bibliográfica: Utilizar recursos en línea, libros y artículos académicos para obtener información sobre los aspectos seleccionados.
- Visitas virtuales: Realizar visitas virtuales a parques nacionales, reservas naturales o instalaciones de energía renovable en Brasil a través de plataformas en línea.
- Experimentación y demostraciones: Realizar experimentos prácticos relacionados con la biodiversidad, la geología o la energía renovable para comprender mejor estos conceptos.
Crea un vídeo explicativo: Flipgrid o Canva, Explica y detalla lo aprendido usando multimedia.