Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ana Esthela Barrios Rodriguez

Created on March 14, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema surge de una idea, inquietud, discrepacia, dificultad, necesidad, duda o pregunta que se convierte en un problema tentativo de investigación. Es necesario reunir toda la información posible sobre el tema. Escribir lo que se te ocurra a partir de lo que has recopilado es un buen inicio para definir el problema. La definición del problema debe tener delimitaciones, ya sean de tiempo, espacio o específicas (sociales, politicas, económicas).

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema debe ser significativo, pertinente, factible y viable. Tiene que estar claramente formulado. No escribas generalidades del mundo, enfocate en limitar el problema en tus capacidades y alcance. Para poder abordar un tema es necesario que tengas ele conocimiento suficintes sobre lo que deseas estudiar. Otro aspecto importante es considerar si cuentas con el acceso a realizar la investigación, desde permisos administrataivos, los aspectos económicos, infraestrucutura, instrumentos, tiempo y recursos humanos para realizar le trabajo. Es indispensable que tu curiosidad personal como investigador esté implicada, que tengas el deseo real de resolver un problema para contribuir al conociminto y cambiar una situación social o mejorar una condición. Selecciona un problema que te interese e intrigue para que tu proceso investigandolo no sea sufrirble.

¿Cómo describir mi problema?

Para redactar el planteamiento del problema inicia describiendo lo que TU has observado sobre ese problema, lo que conoces de él, cómo has visto que se manifiesta en familiares, amigos compañeros de trabajo o de escuela. Por ejemplo, si quisiera investigar sobre el cancer de piel comenzaría hablando de lo que he observado en mi entorno sobre ello... Se ha observado que las personas no suelen utilizar bloqueador solar, tomando en cuenta que la radiación solar ha aumentado con los años se considera que la exposición constante podría representar un problema en la salud de las personas. Aunado a ello, se ha observado que las personas suelen desconocer los factores de riesgo que los predisponen a desarrollar cancer de piel por lo que hacen caso omiso a las recomendaciones para prevenirlo.

¿Cómo describir mi problema?

Una vez que hayas redactado tu percepción del problema, es decir, lo que has visto que ocurre en tu entorno con relación a ello, ahora deberás realizar una búsqueda de investigaciones cientificas similares a la que deseas realizar tu. Retomando el ejemplo del cáncer solar, habría que buscar artículos donde se busquen los factores de riesgo de padecer cáncer de piel, y describir sus resultados. POR EJEMPLO: Cárdenas y col., en 2018 identificaron que el 70% de la población no utilizaba protector solar con frecuencia, por lo que únicamente el 30% contó con una protección diaria ante la radiación social. Por otro lado, en 2020 la OMS alertó sobre los daños en la salud que se derivan de la exposición solar constante. A su vez, Loaiza en 2019, determinó que la exposición constante a la radiación solar y el uso de protector solar son factores que influyen en el desarrollo de cancer de piel.

Tu planteamiento podría ser:

Se ha observado que las personas no suelen utilizar bloqueador solar, tomando en cuenta que la radiación solar ha aumentado con los años se considera que la exposición constante podría representar un problema en la salud de las personas. Aunado a ello, las personas suelen desconocer los factores de riesgo que los predisponen a desarrollar cancer de piel por lo que hacen caso omiso a las recomendaciones para prevenirlo. En 2018, Cárdenas y col., identificaron que el 70% de la población no utilizaba protector solar con frecuencia, por lo que únicamente el 30% contó con una protección diaria ante la radiación social. Por otro lado, en 2020 la OMS alertó sobre los daños en la salud que se derivan de la exposición solar constante. A su vez, Loaiza en 2019, determinó que la exposición constante a la radiación solar y el uso de protector solar son factores que influyen en el desarrollo de cancer de piel.