Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
elementosprosódicos2
Luz
Created on March 14, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los elementos prosódicos 2
*El acento *El ritmo *La entonación
El acento
El acento es un fenómeno de prominencia que permite poner de relieve unos sonidos sobre otros: unas vocales sobre otras. Las vocales tónicas se ponen de relieve frente a las vocales átonas. Las vocales tónicas tienen un tono más alto que las vocales átonas (de ahí los nombres «tónica» y «átona»). De igual forma, las vocales tónicas son más largas que las átonas y tienen una mayor intensidad. Las vocales tónicas son tan diferentes de las átonas, y tan importantes en comparación, que en muchas lenguas se produce el fenómeno de «reducción vocálica»: las vocales átonas pierden su timbre propio y se convierten en vocales indistintas, muy breves, que hasta llegan a desaparecer en ocasiones.
acento de la palabra y acento de frase
La diferenciación entre vocales tónicas y átonas tiene que ver con el acento propio de las palabras: todas las palabras significativas de la lengua tienen un acento, una vocal tónica (excepto los elementos gramaticales átonos: conjunciones, preposiciones, artículos, pronombres o fórmulas de tratamiento). Esto es lo que llamamos el acento de palabra. Pero hay otro de tipo de acento que conviene tener en cuenta: el acento de frase. En cada enunciado, entre las sucesivas vocales tónicas (una por palabra) hay una que es más prominente que las demás, que ejerce de núcleo de la frase. En la frase «hoy me encuentro bien» tenemos tres vocales tónicas (en negrita): «hoy», «me encuentro», «bien». La última («bien») es el núcleo del enunciado, porque sobre ella recae la inflexión tonal que indica que ahí acaba la frase, y que la frase es declarativa. En su forma interrogativa: «¿hoy me encuentro bien?», observamos que la inflexión tonal de «... bien?» es ascendente, y que así se marca la interrogación de la frase.
el ritmo
El ritmo consiste en la recurrencia de los acentos a lo largo del enunciado. Los constituyentes del ritmo en español son la sílaba y la palabra: el ritmo obliga a que cada sílaba y, sobre todo, cada palabra tengan una duración aproximadamente igual. Así, en el ejemplo anterior pronunciaremos las tres palabras con la misma ducración aproximada: «hoy» — «me encuentro» — «bien»- Esto implica que «hoy» y «bien», que sólo tienen una sílaba, duran tanto como «me encuentro», que tiene tres sílabas; estas tres sílabas, entonces, deben ser más breves que las otras dos.
el ritmo
Ese juego entre la duración de las sílabas y las palabras es el que caracteriza el ritmo del español. En otros idiomas, como el portugués o el inglés, la unidad rítmica es el «pie acentual»: la distancia que hay entre vocal tónica y vocal tónica. En una frase como “onde está o menino?” hay tres pies acentuales: «ond’ — ‘stá‘— m’nin’» Con el apóstrofe marcamos las vocales que prácticamente desaparecen (es el fenómeno de la reducción vocálica) porque son átonas, lo cual permite que los pies acentuales puedan durar igual. Sólo en un estilo muy descuidado se produce el mismo fenómeno de reducción masiva de vocales átonas y sílabas.
La entonación
La voz con la que hablamos (cuyo núcleo son las vocales) tiene un timbre determinado (el timbre de nuestra voz personal, pero también el timbre de cada sonido individual, de cada segmento), una intensidad y un tono. En realidad, cada sonido sonoro (con voz) tiene su propio tono. La sucesión de estos tonos constituye una especie de melodía, a la que llamamos entonación. La entonación, entonces, viene a ser la «melodía del habla». Pero no es una melodía infinita, sino una sucesión de pequeñas melodías bien delimitadas, llamadas contornos entonativos. Cada contorno entonativo tiene un núcleo que lo delimita, que es una inflexión tonal: el acento de frase. Los los fenómenos del acento y la entonación funcionan al mismo tiempo.
La entonación
La entonación en la comunicación sirve para: *Unir los sonidos del habla *Distinguir frases *Aportar rasgos emocionales y expresivos al discurso con las funciones: integradora, distintiva y expresiva. La función integradora de la entonación actúa solidariamente y demuestra que no hablamos con «sonidos aislados uno tras otro», sino con «sonidos agrupados, por bloques». La manera de agrupar los sonidos es diferente en cada dialecto, y por eso tenemos diferentes acentos. Del mismo modo, un alumno extranjero lo que hace es emitir los sonidos del español, en efecto, pero integrándolos según los mecanismos propios de su lengua: es como si hablara en su propia lengua aunque con los sonidos —y las palabras— del español.
La entonación
Las entonaciones lingüísticas del español son las siguientes: *Entonación declarativa o enunciativa (o «neutra»): con una línea melódica plana (un primer pico bajo y una declinación mínima) y una inflexión final descendente, que la caracteriza. *Entonación interrogativa: con una línea melódica que hace subida-bajada (un primer pico alto y una declinación pronunciada), y una inflexión final ascendente. *Entonación enfática o exclamativa: con una línea melódica ondulada, quebrada, que no sigue el esquema normal (con diversos picos y declinaciones); puede ser declarativa enfática (final descendente) o interrogativa enfática (final ascendente). *Entonación suspendida o exhortativa: como la declarativa o interrogativa, pero sin la inflexión final.
La entonación
Tenemos distintas curvas de entonación y al mismo tiempo, en varias de ellas hay subclases según el tipo de información que se quiera transmitir. ORACIONES ENUNCIATIVAS O DECLARATIVAS A) Con un solo grupo fónico: Cuando el enunciado-oración consta de un solo grupo fónico, su esquema es realmente simple: el tonema** sube, se mantiene y, finalmente, baja. Nos iremos a la playa mañana por la mañana
**El tonema es la unidad de medida de la entonación. Cada subida, bajada o mantenimiento del tono es un tonema. Generalmente se reconocen tres: • ascendente (↑) • horizontal (→) • descendente (↓)
La entonación
ORACIONES ENUNCIATIVAS O DECLARATIVAS B) CON DOS GRUPOS FÓNICOS: El primero acaba en tonema ascendente y el segundo descendente: Cuando estuvimos en Guerrero, fuimos a la playa
La entonación
ORACIONES ENUNCIATIVAS O DECLARATIVAS C) CON VARIAS ENUMERACIONES: La todas van con tonema descendente, excepto la que se encuentra delante de la conjunción (y u o) que va con ascendente: El niño compró mazapán, chicles, palomitas, paletas y bombones. Si en las enumeraciones no hay conjunción, entonces son todas descendentes. Si la conjunción une dos verbos, el proceso es el mismo.
La entonación
ORACIONES ENUNCIATIVAS O DECLARATIVAS D) EN APOSICIONES Y EXPLICACIONES Cuando dentro de la oración principal incluimos una aposición o una cláusula subordinada, entonces el elemento insertado mantiene un tonema horizontal, pero la primera parte de la oración principal se queda en suspenso. Los gusanos de seda, su fuente de ingresos, se pusieron en huelga.
La entonación
ORACIONES INTERROGATIVAS A) CON PRONOMBRE INTERROGATIVO Tienen un tonema ascendente muy elevado al principio y acaban ascendiendo o descendiendo. ¿Y cuándo vendrán tus hermanos a casa?
La entonación
ORACIONES INTERROGATIVAS B) SIN PRONOMBRE INTERROGATIVO Cuando no se encuentra el pronombre en cuestión, la entonación es ascendente al final. ¿Vendrán con nosotros a la playa el viernes?
La entonación
ORACIONES INTERROGATIVAS C) INTERROGATIVAS DISYUNTIVAS En este caso, la primera es ascendente y la segunda descendente: ¿Vendrá al partido hoy o se quedará en casa?
La entonación
ORACIONES EXCLAMATIVAS En este tipo de oraciones hay una fuerte subida al principio y desde ahí todo es descenso. Qué chaparrón ha caído esta tarde por aquí.
La entonación
ORACIONES EXHORTATIVAS Su esquema es bastante semejante al de las exclamativas: Qué chaparrón ha caído esta tarde por aquí.
La entonación
ORACIONES EXHORTATIVAS La exhortación quede suavizada con una pregunta: Lávate las mandos antes de comer, ¿quieres?
EJERCICIOS
Pronuncia sílaba a sílaba las siguientes palabras: To-ro Pe-ce-ra Mi-cro-fo-no Ma-no Ma-le-ta E-le-fan-te Ca-ja Pe-lo-ta Te-le-vi-sor
De-sa-yu-no De-do Per-ce-be Se-ma-fo-ro Ga-to Mon-ta-ña Es-ca-le-ra La-ta Be-lle-za
Te-la Ji-fa-fa Fut-bo-lis-ta Pe-ra Por-te-ro Pa-pe-le-ra Ba-jo Pa-la-bra De-sa-yu-no
EJERCICIOS
Di las siguientes frases, imaginando que estás hablando de balcón a balcón con el/la vecino/a. Debe pronunciar muy bien y proyectar la voz, sin necesidad de gritar. ¿Cómo estás? Prepárame un café ¿Tienes sal? Dos de cuarto ¿Te gustaría ir al cine? ¿Cuánto vale? Buenos días ¿Qué hora es? Buenas tardes ¿Por qué no vienes? Buenas noches ¿Cuándo es tu aniversario? ¿Con quién viene a la fiesta? ¿De dónde es? ¿A qué hora hemos quedado? ¿Vamos a la playa?
EJERCICIOS
Lee las siguientes oraciones y da la entonación que se pide:
EJERCICIOS
Agresivo: "Si en mi cara tuviese tal nariz, me la amputara." Amistoso: "¿Se baña en vuestro vaso al beber, o un embudo usáis al caso?" Descriptivo: "¿Es un cabo?¿ Una escollera? Mas ¿qué digo? ¡Si es una cordillera!" Curioso: "¿De qué os sirve ese accesorio? ¿De alacena, de caja o de escritorio?" Burlón: "¿Tanto a los pájaros amáis, que en el rostro una alcándara les dais?" Brutal: "¿Podéis fumar sin que el vecino ¡Fuego en, la chimenea! grite?" Fino: "Para colgar las capas y sombreros esa percha muy útil ha de seros" Solícito: Compradle una sombrilla: el sol ardiente su color mancilla." Previsor: "Tal nariz es un exceso: buscad a la cabeza contrapeso." Dramático: "Evitad riñas y enojo: si os llegara a sangrar, diera un, Mar Rojo.
EJERCICIOS
Enfático: "¡Oh nariz! ... ¿Qué vendaval te podría resfriar? Sólo el mistral." Pedantesco: "Aristófanes no cita más que a un ser sólo que con vos compita en ostentar nariz de tanto vuelo: el Hipocámpelephantocamelo." Respetuoso: "Señor, bésoos la mano: digna es vuestra nariz de un soberano." Ingenuo: "¿De qué hazaña o qué portento en memoria se alzó este monumento?" Lisonjero: "Nariz como la vuestra es para un perfumista linda muestra." Lírico: "¿Es una concha? ¿Sois tritón?" Rústico: "¿Eso es nariz o es un melón?" Militar: "Si a un castillo se acomete, aprontad la nariz: ¡terrible ariete! Práctico: "¿La ponéis en lotería? ¡El premio gordo esa nariz sería!"
EJERCICIOS
Lee lentamente las siguientes palabras difíciles:
EJERCICIOS
Apocalíptico, Arbatrista, Archimandrita, Bilbilitano, Bonificación, Caaguazense, Camastronería, Canalículo, Canelonense, Catecúmeno, Catoptroscopia, Dicotiledona, Celastráceas, Cilindroaxil, Circunspecto, Cognoscitivo, Deshinibido, Dipterocarpáceas, Encalabernarse, Enjalbegadura, Enladrilladura, Flatulento, Flebotomista, Frumenticio, Frustratorio, Genitourinario, Gimnospermas, Glandígero, Gorgojearse
EJERCICIOS
Grandílocua, Güisclacuachi, Habitabilidad, Hamamelicláceas, Hebdomadario, Hieráticamente, Hierosolimitano, Hiperclorhídrico, Hidrargirismo, Hidrosulfuro, Hipocondríaco, Homogeización, Impalpabilidad, Imparidígito, Impenetrabilidad, Impensadamente, Guangocho, Impermeabilización, Implacablemente, Ignomiosamente, Ilesgible, Imperceptiblemente, Impostergable, Imperturbablemente
EJERCICIOS
Kafkiano, Maltratamiento, Mbuyapeyense, Miramamolín, Miramelindos, Mojigatería, Morongada, Municipalización, Nacionalsindicalista, Neordarwwismo, Neohegelianismo, Nitrotolueno, Noventayochista, Obligatoriedad, Obscenamente, Octosilábico, Oftalmológico, Omnisciente, Ornitorrinco, Oxiacetilénico, Ostealgia, Oxihemoglobina,
EJERCICIOS
Otorrinolaringología, Palatización, Paleontología, Palingenésico, Pampsiquismo, Panandabuán, Patetismo, Pasterización, Pasteuriano, Patentemente, Pataletear, Paternóster, Paulatinamente, Radioseñalización, Selenología, Segundogenitura, Sensutepequense, Sompancle, Sorrostrada, Suscintamente, Sulfhídrica, Tamarrizquito, Tarrabasquiña, Tarraconense
EJERCICIOS
Practiquemos con Jitanjáforas. El término jitanjáfora fue creado por el escritor mexicano Alfonso Reyes. Él las definió como: "Creaciones que no se dirigen a la razón, sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan solas" . Al leer los siguientes textos, probablemente no te enterarás de nada. No importa. Se trata de practicar. Intenta disfrutar del sonido de las palabras. Imprímeles una entonación “creíble”, como si comprendieses todo, no corras, utiliza el lenguaje verbal para reforzar tu lectura, imprímele distintos sentimientos, de alegría, tristeza, romántico, etc.
EJERCICIOS
LEYENDA (Mariano Brull ) Filiflama alabe cundre ala olalúnea alífera alveolea jitanjáfora liris salumba salífera. Olivea oleo olorife alalai cánfora sandra milingítara girófora ula ulalundre calandra.
EJERCICIOS
PARTO DE PALABRAS (I) (Juan Morales Rojas) ¿Y por qué yo, poeta,no he de inventar palabras como sacaraluna, besiamor, hojiplata, bellisol, clarirrío, oriluz, fulginácar, melibeja, luzbrina, vinosía y sedánima?... Yo soy un académico que sílabas engarza y partero que alumbra oriluz de metáforas.
Con besiamor las huello donde hallo mi sedánima o abajo en clarirrío, brisa azul y hojiplata o me habo centinela de mi sombrialargada esperando a Cupido y a melibejas áureas, mientras sacaraluna de puriamor se embriaga entre un luciderazgo de vinosías báquicas
que fulgibrinen ténues, que centiguarden cáutas homivital anhelo que arriba eterniaguarda. Puedo, pues soy poeta, inventar mis palabras que bellos oriluces al pueblo le regalan.
EJERCICIOS
JITANJÁFORAS DEL ALMA (Álvaro Morales)Sonsoniches mezclados con merestines salían por la albiguarda nudailal de recalcitrantes violóvalos plenos de pringuezorras que esculpían soltiveques en la noche de San Eruperancio. Mañanas de fulgiversas antinópatas y abelades sin corolarias y celídacos envueltos en filfateras de noctanvulgos y bedollas cuando la buhadilaga soñajea con la prifusa y el pinsajo.
Aún quedan filtires de cobálubas en medio de soñoques, abanibies que son los que albuminan y repusan los caminos destruferos y jocables que encuerdan con retimoles y soyuces viendo como costíbulan los albares en una vida de sorrentes y primavolas. El viejo ya no apalubíla ni jameba sus sienes son trúbulos de mialgas y sus manos escuban los rorices de cuando era chupíba y cenébolo. Ahora su mente dédola y delcíba entre estelúbalas y morencias caerá por nésticos mistuarios.
EJERCICIOS
Lee el siguiente poema:
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?… Sor Juana Inés de la Cruz¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas, y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que no mi entendimiento en las riquezas. Yo no estimo hermosura que vencida es despojo civil de las edades ni riqueza me agrada fementida, teniendo por mejor en mis verdades consumir vanidades de la vida que consumir la vida en vanidades.
EJERCICIOS
JITANJÁFORAS DEL ALMA (Álvaro Morales)Sonsoniches mezclados con merestines salían por la albiguarda nudailal de recalcitrantes violóvalos plenos de pringuezorras que esculpían soltiveques en la noche de San Eruperancio. Mañanas de fulgiversas antinópatas y abelades sin corolarias y celídacos envueltos en filfateras de noctanvulgos y bedollas cuando la buhadilaga soñajea con la prifusa y el pinsajo.
Aún quedan filtires de cobálubas en medio de soñoques, abanibies que son los que albuminan y repusan los caminos destruferos y jocables que encuerdan con retimoles y soyuces viendo como costíbulan los albares en una vida de sorrentes y primavolas. El viejo ya no apalubíla ni jameba sus sienes son trúbulos de mialgas y sus manos escuban los rorices de cuando era chupíba y cenébolo. Ahora su mente dédola y delcíba entre estelúbalas y morencias caerá por nésticos mistuarios.
¡gracias!