Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN BÁSICA
matiasmaria992
Created on March 13, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
"LA CANCIÓN DEL OESTE"
-Luis Cernuda
Trabajo realizado por: María Matías Real
Índice
1. Localización en la obra del autor
2.Ideas principales, organización y estructura.
3. Intención comunicativa y mecanismos de cohesión.
4. Métrica y recursos literarios.
A CANCIÓN DEL OESTE Jinete sin cabeza, Jinete como un niño buscando entre rastrojos Llaves recién cortadas, Víboras seductoras, desastres suntuosos, Navíos para tierra lentamente de carne, De carne hasta morir igual que muere un hombre. A lo lejos Una hoguera transforma en ceniza recuerdos, Noches como una sola estrella, Sangre extraviada por las venas un día, Furia color de amor, Amor color de olvido, Aptos ya solamente para triste buhardilla.
Lejos canta el oeste, Aquel oeste que las manos antaño Creyeron apresar como el aire a la luna; Mas la luna es madera, las manos se liquidan Gota a gota, idénticas a lágrimas. Olvidemos pues todo, incluso el mismo oeste; Olvidemos que un día las miradas de ahora Lucirán a la noche, como tantos amantes, Sobre el lejano oeste, Sobre amor más lejano. Un río, un amor, 1929.
1. Localización en la obra del autor:
Obra: "Un río, un amor" (1929)Características:
- Influencia del surrealismo: permite a Cernuda expresar su deseo amoroso homosexual y su rebeldía.
- Otras manifestaciones artísticas: Sonoro y Jazz.
- Libertad formal=Liberación formal.
- Enfrentamiento con la realidad del que deriva dolor y desengaño.
- Su habitación=ámbito urbano (calles desiertas, muchedumbre) para contrastar la soledad del poeta.
- Escapismo a lugares exóticos: Dytona,Durango,Nevada,El sur y el oeste.
2. Ideas, estructura y organización.
Este poema de Luis Cernuda perteneciente a la obra "Un río, Un amor" comprende 4 ideas principales:
- Actuación irracional del poeta durante su juventud e infancia (1ªestrofa)
- La desaparición de sus recuerdos en el futuro (en una hoguera), (2º estrofa)
- La llegada del futuro le hace darse cuenta que sus esperanzas juveniles son inalcanzables (3ª estrofa)
- Se resigna a olvidar sus sueños de juventud y cree que cualquier sueño resulta inalcanzable (4ª estrofa)
En cuanto a la organización de las ideas, las encontramos organizadas de manera referencial al tema general del poema: La imposibilidad de alcanzar el deseo, sueños e ideales de su juventud. De esta manera, la prinmera estrofa muestra los sueños irracionales de su juventud los cuales están relacionados con la desaparición de los mismos que expresa en la segunda estrofa. Seguidamente, la llegada del futuro le hace darse cuenta que esta realidad se cumple, cumpliendo con el tema de la 3ª estrofa, en donde debemos resaltar la figura del oeste, una figuración de la libertad exaltada y la pasión constante, la cual ve cada vez más inalcanzable. Por último, el autor se reafirma en lo que respecta a el incumplimiento de estas suposiciones y cree además que cualquier sueño es inalcanzable, concurriendo con ello en la 5ª estrofa, asumiento que el oeste está perdido. Sobre la estructura del poema debemos de decir que es inductiva, donde el poeta describe una acción realizada en su juventud (sueños irracionales) que le es de soporte para reafirmarse en la imposibilidad de la misma y en la pérdida de esperanzas para cumplir sus sueños (concluyendo en la 4ª estrofa, con la pérdida del oeste, es decir, el incumplimiento de los sueños).
3.Intención comunicativa y mecanismos de cohesión.
Con este poema Luis Cernuda pretende expresar la pérdida de esperanza en lo que respecta a sus sueños juveniles, afirmando a lo largo del poema la imposibilidad de que se cumplan los mismos. En cuanto a los mecanismos de cohesión, tenemos que tener en cuenta que en los poemas surrealistas son difíciles de encontrar, pues el poeta opera eliminando toda cohesión innecesaria. No obstante, encontramos un mecanismo de cohesión gramatical, siendo este una enumeración en las dos primeras estrofas, haciendo referencia cada término de la 2ª estrofa a los términos de la primera ("Niño busca llaves, víboras, desastres, navíos", "Hoguera quema recuerdos, noches, sangre, furia, amor"). `Por otro lado encontramos un mecanismo léxico semántico, más concretamente un campo semántico que hace referencia al dolor y sufrimiento "Sangre,cenizas,furia y lágrimas" por la imposibilidad de incumplir los sueños juveniles.
4. Métrica, rima y figuras literarias.
-Versos: Libres, componiendo 4 estrofas sin rima concretada . -Figruras Literarias: -Metáforas: "Jinete sin cabeza" "La luna es madera" "Navíos para tierra lentamente de carne" -Hiperbatón: "Noches como una sola estrella" -Personificación: "Triste buhardilla"
¡Gracias!