Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN PROYECCIÓN

Maria Emilia Hurtado

Created on March 11, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación

cromoblastomicosis

Cromoblastomicosis o más propiamente cromomicosis, que es una micosis profunda subcutánea, producida por varias especies de hongos dimórficos negros, del género Hyphomycetos y de la familia Dematiacea, cuyo hábitat en su vida saprofitaria es el suelo, en restos vegetales.

Empezar

CROMOBLASTOMICOSIS

Micosis subcutaneas o de implantacion de curso cronico causada por un grupo de hongos melanizados o dematiceos ( negros ) , en el mundo los principales agentes etiologicos son : Fonsecaea pedrosoi y Cladophialophora carrionii se caracteriza por la formacion de nodulos de aspecto verrugoso localizados en particular en miembros inferiores

ANTECEDENTES HISTORICOS

El primer caso fue descrito en brasil en 1911 por Pedroso , a partir de la biopsia de un supuesto caso de lepra , en el que obsevaron numerosas estructuras parasitarias ( celulas muriformes o fumagoides ) ; en un principio se denomino a la enfermedad blastomicosis negra ; incluso aislo el hongo , que años mas tarde fue clasificado por Brumpt en 1922 como Hormodendrum pedrosoi ; este hecho a quedado registrado como el primer caso de cromoblastomicosis .

etiologia

Los hongos productores de cromoblastomicosis son negros , melanizados o dematiaceos en la actualidad comprendidos dentro del orden Chaetothyriales . los dos especies mas frecuentes son : Fonsecaea pedrosoi y Cladophialophora carrionii.En menor proporcion se aisla : Phialophora verrucosa , Rhinocladiella aquaspersa , Exophiala dermatitidis , entre otros

Aspectos epidemiologicos

La enfermedad se presenta en climas tropicales y subtropicales ; el pais que mas numero de casos reporta es Madagascar , seguido de Brasil en casi todos sus regiones tropicales , con predominio en la zona amazonica ; la mayor proporcion por habitante en latinoamerica y por area la tienen el estado de Para en Brasil , Costa Rica y Republica Dominicana. Otros paises donde se encuentran son : Cuba , Puerto Rico , Guatemala ,Honduras , Venezuela , Colombia , Australia , Congo y el sur de China .

habitat y fuente de infeccion

Las diversas especies causantes de cromoblastomicosis viven en el suelo , vegetales y sobre todo , se han aislado de diversas plantas y de la pulpa de la madera ; es de llamar la atencion el aislamiento de Fonsecaea de pedrosoi , a partir de las espinas de una planta tropical denominada Mimosa pudica de donde no solo obtuvo el cultivo , si no que la microscopia electronica se observo el desarrollo del hongo junto con otros . Los agentes de la cromoblastomicosis habitan de preferencia en lugares de climas humedos y calidos con un rango de temperatura entre 25 a 30°C

via de entrada

Es cutanea por implantacion o inoculacion , a traves de una solucion de continuidad . Se presenta por traumatismo , sobre todo con espinas o astillas de madera ; tambien se ha comprobado la probable transmision a traves de cactaceas; no se transmite de un humano a otro y los animales ( perros , gatos y caballos ) rara vez son afectados

sexo y edad

La enfermedad se encuentra con mayor frecuencia entre la tercera y cuarta decadas de la vida; hay pocos reportes en niños , aunque a ultimas fechas varios casos en una zona endemica del estado de Falcon en Venezuela .El padecimiento afecta mas a hombres que a mujeres , esto se debe quiza a cuestiones ocupacionales , debido a que el hombre esta mas expuesto a traumatismos ; sin embargo , se considera que hay ciertos factores hormonales que pueden influir en la adaptacion del hongo ; esto es similar a lo que sucede en el micetoma

frecuencia

La cromoblastomicosis es una enfermedad frecuente en campesinos , leñadores y granjeros.Debido a que no es un padecimiento de reporte obligatorio , no se conocen la frecuencia ni la incidencia ; esta puede ser muy variable en las zonas endemicas y la cifra mas alta encontrada es en Venezuela con 16 casos por 1000 habitantes .El reporte con mayor numero de casos en la literatura lo presenta Madagascar , con una revision de 40 años y 1343 casos comprobados ; la segunda area es la region amazonica , incluyendo los tres estados mas importantes : Para , Marañao y Amazonas asi como en el sur de Parana . En Mexico , en la region del sur de Sinaloa se han reportado mas de 250 casos

patogenia

Se inicia por traumatismo cutaneos a traves de los cuales penetran las esporas e hifas del hongo.La evolucion de la enfermedad es cronica ; la primera lesion se inicia precisamente en el sitio de la inoculacion , como un pequeño nodulo , que crece con lentitud hasta formar extensas placas de aspecto verrugoso ; su avance es cronico .se ocasiona importante fibrosis en dermis y tejido celular subcutaneo , debido a que los hongos producen localmente piridinolina , sustancias que induce la formacion de uniones cruzadas en los haces de colagena de los tejidos ; es necesario subrayar que la fibrosis es un proceso que evita la penetracion de los farmacos e influye de manera directa en la baja respuesta a los tratamientos .

aspectos clinicos

Inicialmente pueden medir desde unos milimetros y progresar hasta grandes placas de varios centimetros , generando nodulos eritematosos que se cubren de escamas ; en un lapso aproximado de un año , se manifiestan como extensas placas verrugosas o de aspecto vegetante, cubiertas con abundantes escama, ulceras y costras sanguineas , simulando el aspecto de una coliflor o bien las hay de aspecto aplanado y superficial , similares a placas de psoriasis ; tambien es posible ver algunas lesiones satelitales; cuando el padecimiento se inicia en el dorso del pie , puede afectar por contiguidad las uñas

aspectos clinicos

La topografia clinica habitual de la cromoblastomicosis es en miembros 95% es mas frecuente en los inferiores 75% , con un claro predominio hacia la parte dorsal del pie; el resto de los casos se presentan en tronco y rara vez en cara y pabellones auriculares .La lesion inicial aparece uno o varios meses despues de la inoculacion es hongo como una pequeña lesion del tipo papular que se extiende en la superficie formando placas eritemato- escamosas bien limitadas y pruriginosas , que dan el aspecto de una tiña del cuerpo . Este tipo de lesiones son asimetricas y unilaterales ; van creciendo con lentitud en termino de meses

diagnostico diferencial

Aunque hay muchas enfermedades con las que se podria confundir la cromoblastomicosis , la mas importante , sobre todo en Mexico y en paises subdesarrollados , es la tuberculosis verrugosa ademas de esto , es preciso tener en mente los siguientes padecimientos: Cromoblastomicosis inicial: tiña del cuerpo , granulomas dermatofiticos , psoriasis y enfermedad de Bowen . Con las lesiones verrugosas : tuberculosis , esporotricosis, leishmaniasis , paracoccidioidomicosis , feohifomicosis subcutanea, coccidioidomicosis , blastomicosis, sifilis terciaria , micobacteriosos atipicas , ganuloma candidosico, nocardiosis , verrugas virales , sarcoidisis y carcinoma espinocelular.

diagnostico de laboratorio

EXAMEN DIRECTO Es la forma mas sencilla de hacer el diagnostico ; la toma de muestra se hace recolectando las escamas por raspado con dos porta objetos o con un bisturi y caja de petri . Debido a que las escamas son muy gruesas , se deben colocar entre porta objetos y cubre objetos con hidroxido de potasio KOH al 40% o bien al 20% por lo menos 30 minutos . Se recomienda calentar la preparacion en directo al mechero para acelerar el proceso de aclaramiento. al microscopio se observa la forma parasitaria : las celulas muriformes o fumagoides son estructuras de aproximadamente 4 a 10 um de diametro , que se encuentra agrupadas y rara veces solas, de color cafe y paredes gruesas ; presentan dobles membranas y pueden estas divididas por un tabique central ; dan el aspecto de granos de cafe

diagnostico de laboratorio

su forma de reproduccion es por fision binaria y no por blastoconidios tal como se creia en un principio ; cuando las escamas provienen de placas muy queratosicas y son tomadas de las partes superiores , es posible observar ademas filamentos gruesos , tabicados y oscuros , que nacen de cumulos de celulas muriformes o fumagoides ; esto solo se observa en las escamas y no en el tejido propiamente dicho.es importante mencionar que todas las especies causantes de cromoblastomicosis forman estas celulas . Cuando solo se observan filamentos y blastoconidios , la enfermedad correspondea una feohifomicosis , entidad que cuando es subcutanea , puede ser muy similar a la cromoblastomicosis

cultivos

Se realizan sembrando las escamas en los medios de cultivo habituales como Sabouraud dextrosa agar solo o mas antibioticos , incubandose a 25 y 28°C . Todas las especies productoras de cromoblastomicosis crecen con lentitud y las colonias son macroscopicamente similares .El desarrollo de estas comienzan a manifestarse a los 10 dias y alcanza todas sus caracteristicas entre 30 a 40 dias mas tarde . El cultivo solo es una prueba de apoyo , sobre todo si se observaron celulas muriformes en el examen directo

BIOPSIAS

La observacion de celulas fumagoides o muriformes es patognomonica , al igual que en el examen directo . Histologicamente se presenta un granuloma supurativo y en ocasiones tuberculoide , el cual contiene las celulas muriformes * sin hifas* , vale la pena mencionar que si estas no se encuentran el diagnostico no puede ser confirmado pues este mismo proceso se presenta en los diagnosticos diferenciales de la cromoblastomicosis como : tuberculosis , coccidioidomicosis y esporotricosis , entre otras .

PRUEBAS INMUNOLOGICAS

Tiene poca importancia debido a que el proceso es , en general , superficial y a que con gran facilidad se observan la forma parasitaria mediante la serologia se han detectado en los pacientes con cromoblastomicosis , precipitinas y anticuerpos fijadores de complemento ; este hecho pierde relevancia porque los antigenos extraidos cruzan inmunologicamente con una variedad de hongos patogenos como Sporothrix schenckii, blastomyces dermatitidis e incluso con hongos contaminantes como Cladosporium , Alternaria, bipolaris y Helminthosporium.

tratamiendo y profilaxis

vit d3 y d2

criocirugia

5- fluorocitosina

yoduro de k

micologia

Los agentes etiologicos de la cromoblastomicosis son hongos dimorficos ; se incluyen en el grupo de los feohifomicetos , denominados tambien : hongos dematiaceos , melanicos , pigmentados o fuliginosos ; son varias las especies que conforman este grupo , aunque en ocasiones en la literatura se reportan nuevas especies las mas aisladas son 4 o 5 .La etiologia de esta enfermedad se divide en dos: los casos producidos por las especies mas frecuentes a saber Fonsecaea pedrosoi *climas calidos y humedos.Cladophialophora carrionii *climas semideserticos * y los causados por los agentes que se reportan con menos frecuencia como Phialophora verrucosa, Exophiala dermatitidis , Rhinocladiella aquaspersa y Rhinocladiella richardsiae.

cladophialophora carroonii

Cultivo: se desarrolla con lentitud de dos a tres semanas; presenta colonias planas radiadas , de color verde oscuro grisaceo ; son vellosas y aterciopeladas al reverso presentan pigmento negro difuso Micromorfologia : se observan hifas abundante micelio macrosifonado, septado y pigmentado , tiene un solo tipo de reproduccion a base de hormodendrum o cladosporium largo, que parte de una celula inicial o fialidica con conidios de 4 a 8 um que forman cadenas de nueve a 10 unidades .

fonsecaea pedrosoi

Cultivo: se desarrolla en un tiempo promedio de tres a cuatro semanas ; presenta colonias pardas o negras , vellosas , aterciopeladas limitadas en ocasiones con surcos y radiaciones ; al reverso se observa un pigmento negro ocre que se difunde con lentitud a traves del medio .Micromorfologia : se observan hifas pigmentadas, gruesas y tabicadas en algunas presentan cuerpos nodulares

exophiala dermatitidis

Cultivo: hongo pleomorfico; al inicio las colonias son de tipo levaduriforme , negras , cremosas limitadas , poco acuminadas, despues de 3 a 4 semanas se presentan como colonias vellosas , aterciopeladas y negras ; al reverso se aprecia un pigmento negro difuso esta sepa es similar a la tiña negra Micromorfologia : presenta numerosos blastoconidios de cerca de 3 a 4 um de diametro con gemas de la mitad de su tamaño , conforme la colonia se hace mas vieja a partir de las celulas levaduriformes nace un micelio macrosifonado, septado y oscuro del que surgen fialides

phialophora verrucosa

Cultivo: se desarrolla con lentitud de tres a cuatro semanas; presenta colonias planas, limitadas , de color verde oscuro o negro;vellosas, aterciopeladas y en ocasiones se cubre de un ligero velo de color blanco al reverso se observa pigmento negro difuso Micromorfologia : presenta abundante micelio macrosifonado de 3 a 4 um septado y oscuro . Tiene una sola forma de reproduccion , que es a base de fialides : la estructura es de tipo cupuliforme con un collarete en la parte final de esta nacen conidios redondos o un poco alargados

rhinocladiella aquaspersa

Cultivo: se desarrolla poco a poco de 3 a 4 semanas ; presenta colonias planas , limitadas , de verde oscuro o negro , vellosas aterciopeladas y en ocasiones se cubre de un ligero velo de color blanco al reverso se observa pigmento negro difuso Micromorfologia : presenta abundante micelio macrosifonado de 3 a 4 um septado y oscuro . Tiene una sola forma de reproduccion , que es a base de rinocladiellas o formas de acroteca , es decir que los conidios se disponen al final del conidioforo; son elongadoso alargados .

¡muchas gracias!