Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Necesidades básicas de la familia

Milvia Mercedes Ibañez García

Created on February 22, 2022

Primero básico

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Necesidades básicas de la familia

Todos los seres humanos tenemos necesidades básicas que deben ser satisfechas dentro de la familia; algunas de las más importantes son una buena alimentación, la vivienda, educación, afecto y protección. Algunas de las necesidades básicas de la familia más importantes son la vivienda, una buena alimentación, el afecto o la protección. La familia es considerada como el núcleo básico de la sociedad. Es la unidad básica de desarrollo y experiencia de los miembros de un grupo, así como de realización y fracaso. Ninguna persona puede vivir aislada.

Durante los primeros años de vida, la socialización de una persona ocurre casi exclusivamente con los miembros de la familia. Y es por ello que esta funge como el primer espacio educador de las personas. En esencia, la familia se encarga de dos cosas. Primero de asegurar la supervivencia física y segundo de construir lo esencialmente humano del hombre. Esto significa que el núcleo familiar está en la obligación de satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, las cuales van desde necesidades biológicas básicas vitales para sobrevivir hasta aquellas que garantizan el desarrollo de las cualidades humanas.

Fisiológicas

Las necesidades fisiológicas son aquellas que están relacionadas con la supervivencia individual, desde un punto de vista biológico o corporal, es decir, de aquellas cuya satisfacción nos garantizan seguir viviendo. Al igual que el resto de los animales, los seres humanos estamos dotados de una compleja realidad corporal, sostenida en base al consumo de materia orgánica para su oxidación y síntesis de energía (eso que llamamos respiración). Todo este proceso supone un conjunto mínimo de necesidades corporales y metabólicas que cumplir, si deseamos continuar viviendo. A dichas necesidades básicas, primarias o fundamentales, se las denominó como necesidades fisiológicas o primarias.

Es decir que las necesidades primarias son las primeras que deben satisfacerse, no están antecedidas por ningún otro tipo de condición. Por lo tanto, cuando no están satisfechas. Es por ello que la situación de vulnerabilidad que genera la imposibilidad de satisfacer estas necesidades de manera continua resulta, tanto a escala individual como a escala comunitaria, una situación alarmante. Algunos ejemplos de necesidades fisiológicas son los siguientes: • La respiración, mecanismo metabólico básico del cual obtenemos la energía vital. • La alimentación, ya que de ella obtenemos la materia orgánica para poder respirar y nutrirnos. • Ingesta de agua, ya que sin hidratar nuestro organismo, sufriremos de enfermedades y eventualmente la muerte. • El sueño, y sobre todo una cantidad mínima determinada de horas de sueño, ya que, sin estos períodos de descanso, nuestro cuerpo sufre, se debilita y funciona de maneras irregulares.

Seguridad y protección

Las necesidades fisiológicas son aquellas que están relacionadas con la supervivencia individual, desde un punto de vista biológico o corporal, es decir, de aquellas cuya satisfacción nos garantizan seguir viviendo. Al igual que el resto de los animales, los seres humanos estamos dotados de una compleja realidad corporal, sostenida en base al consumo de materia orgánica para su oxidación y síntesis de energía (eso que llamamos respiración). Todo este proceso supone un conjunto mínimo de necesidades corporales y metabólicas que cumplir, si deseamos continuar viviendo. A dichas necesidades básicas, primarias o fundamentales, se las denominó como necesidades fisiológicas o primarias.

Afiliación

Se refiere a las necesidades de afecto, de pertenecer a un grupo, en el mejor de los casos los individuos deben sentir que pertenecen a un grupo familiar, que son aceptados tal y como son y que tienen el apoyo de todos los miembros integrantes de la familia.

Pirámide de Maslow

Abraham Harold Maslow

El psicólogo estadounidense Abraham Harold Maslow, llamado normalmente Abraham Maslow, es una de las figuras más importantes de la Historia de la Psicología. Esto se debe, entre otras cosas, a que impulsó una nueva manera de entender esta ciencia, favoreciendo que se ponga el foco no solo en los trastornos mentales y las enfermedades, sino también en el potencial humano. Este paradigma llegó a ser conocido con el término de "psicología humanista".

Abraham Maslow es muy conocido dentro del mundo de la psicología, siendo una notable figura que impulsó y creó junto a otros autores como Carl Rogers la conocida como psicología humanista. Este autor trabajó diversos temas a lo largo de su carrera, elaborando un modelo holístico en el que se basaba en el crecimiento y desarrollo en base a la satisfacción de necesidades. Su contribución más conocida y popular es la pirámide de las necesidades humanas, en la que el autor jerarquiza éstas últimas en función del grado de fuerza que tengan y observándose que según vamos supliendo las necesidades más básicas e imprescindibles para la supervivencia van surgiendo otras cada vez más complejas. Al margen de dicha pirámide realizó diversas contribuciones en base a su modelo, investigando entre otros elementos cada una de las necesidades y la importancia no sólo de satisfacerlas sino del modo de hacerlo, la autorrealización personal, la diferenciación entre realidad y ficción, la homeóstasis y el mantenimiento de la salud y el bienestar, los procesos superiores de consciencia y las relaciones humanas. Conocer la vida de este autor puede ayudar a entender su pensamiento, motivo por el que en este artículo vamos a esbozar una biografía de Abraham Maslow.

El psicólogo humanista Abraham Maslow formuló la teoría de la pirámide de Maslow que, llegado hasta nuestros días, apareció por primera vez en 1943 en su A Theory of Human Motivation. En ella da respuesta a las cuestiones sobre la motivación y las necesidades del ser humano. En definitiva, de dónde vienen nuestros impulsos para actuar de un determinado modo. Aquello que entendemos como pirámide de Maslow es la jerarquización de nuestras necesidades, ordenadas en base a nuestro bienestar. El psicólogo expuso que conforme satisfacemos las necesidades más básicas, aspiramos a otras más complejas. Es decir, Abraham Maslow planteaba que los seres humanos perseguimos nuestros objetivos siempre que el ambiente sea óptimo. Por ello, nuestras metas varían en función de nuestra situación en cada momento. Para aspirar a la autorrealización, situada en el nivel más alto de la pirámide, debemos haber cubierto las necesidades anteriores como las de seguridad o fisiológicas.

Niveles de la pirámide de Maslow

Como decimos, la teoría de Maslow divide la pirámide en cinco escalones según su importancia de abajo hacia arriba. En la base encontramos las más importantes, sin las cuales el resto carecen de importancia.

Las necesidades fisiológicas ocupan el primer nivel de la pirámide, el escalón más básico. Estas son vitales para la supervivencia. Asimismo, pueden categorizarse como de orden biológico. Estos procesos hacen viable la existencia del cuerpo y mantienen el equilibrio en nuestro sistema fisiológico. Desde células hasta el sistema nervioso. Dentro de este nivel encontramos necesidades como las siguientes: • Respirar. • Alimentarse y beber agua. • Dormir. • Mantener la temperatura corporal. • Evitar el dolor.

Nivel 1: Necesidades fisiológicas

Las necesidades de seguridad y protección se encuentran en un nivel superior a las fisiológicas. De este modo, hasta que el escalón anterior no está satisfecho, la persona no se las plantea. Tienen que ver con las expectativas y las condiciones de vida. Ambas cuestiones determinan el desarrollo de proyectos. Se basa tanto en derechos como en capital social. Destacan las siguientes necesidades: • Seguridad física. • Disponer de empleo e ingresos. • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Nivel 2: Necesidades de seguridad y protección

La necesidad de relacionarse es parte de la conducta de los humanos. En este nivel el individuo intenta establecer vínculos con los agentes de la sociedad. Estas acciones se dan en el día a día con la realización de actividades deportivas, culturales o en el trabajo. Las personas tienen como objetivo en este nivel luchar contra la soledad a través de ellas. El desarrollo afectivo del individuo está relacionado con las siguientes necesidades: • Asociación. • Participación. • Aceptación.

Nivel 3: Necesidades de afiliación

Las necesidades de reconocimiento tienen que ver con cómo nos valoramos nosotros mismos y el resto de la sociedad. Por ello Maslow estableció una división interna de este nivel: • Estima alta: es la que nos concierne a nosotros mismos. El respeto que infundimos en nuestra persona, la confianza, la independencia o la libertad. • Estima baja: es aquella que tiene que ver con los demás. Destacan la reputación, la dignidad o la fama. Estas necesidades cuando están satisfechas fortalecen la autoestima, sin embargo, en el caso contrario pueden crear un complejo de inferioridad y sin valor. La merma de estas necesidades hace que el individuo se quede estancado. En consecuencia, sus deseos se limitan.

Nivel 4: Necesidades de reconocimiento o estima

La cima de la pirámide la ocupan las necesidades de autorrealización. Las cuestiones que forman parte de este nivel son difíciles de definir por su forma abstracta. Por esta razón, cada individuo tiene unas necesidades propias y diferentes del resto. Además, estos deseos no se cumplen con necesidades concretas. Forman parte de una cadena de acciones que se desarrolla generalmente durante largos periodos. Por ejemplo cuestiones como: • Desarrollo espiritual. • Moral. • Búsqueda de una misión en la vida. • Ayuda desinteresada a los demás.

Nivel 5: Necesidades de autorrealización o autoactualización

El satisfacer las necesidades principales de todo ser humano es un derecho que debe ser proporcionado por los padres, hasta que el individuo tenga la mayoría de edad. Estos derechos van de la mano con ciertas obligaciones o responsabilidades que se deben de cumplir como miembros de un grupo familiar. La nutrición y la salud son necesidades que deben cubrirse dentro del hogar.

Otras necesidades que son principales.

Los hábitos alimenticios de cada familia son trasmitidos de padres a hijos, por generaciones. Estos están influidos por distintos factores entre los que podemos mencionar la ubicación geográfica, el clima, tipos de vegetación, las costumbres y tradiciones, el poder adquisitivo, la preparación de los alimentos y los horarios de consumo. Como una necesidad biológica, la alimentación no es lo mismo que la nutrición. El proceso de alimentación se refiere al suministro de alimentos, es decir a comer; la diferencia, la nutrición es el proceso de absorción de nutrientes que tienen los alimentos que consumimos. El consumo de nutrientes en los hábitos alimenticios es necesario e importante para el buen desarrollo físico, metal y social de una persona como un individuo activo en una sociedad.

Nutrición

La salud es un derecho inalienable del ser humano, es decir que no se puede ceder o quitársele a alguien, por lo que su violación debe ser penada por la ley. La salud se refiere a la calidad de vida que una persona lleva con respecto a su funcionamiento de su cuerpo y de su mente, cuyo estado se ve reflejado en las relaciones con los otros miembros de la comunidad y de su medio ambiente. Es importante que los servicios de salud de cada comunidad puedan brindar la atención inmediata a emergencias, examinando el grado de esta dándole prioridad según sea el caso. Para el bienestar de cada miembro de la familia es de vital importancia una visita dos veces al año con el médico y el dentista.

Salud

Los primeros educadores con los que convivirá un niño son sus padres, por lo tanto, estos enseñan los valores y patrones de comportamiento. Con el crecimiento y desarrollo viene la formación educativa y académica, es decir, asistir regularmente con horarios establecidos a un centro educativo. Comprendemos de esta forma que educación y formación educativa no son lo mismo, cada persona en edad escolar (de 4 a 18 años) tiene el derecho de tener una formación educativa y la obligación de cumplirla. Los padres y los maestros deben trabajar conjuntamente para la formación, educación y desarrollo de los hijos, es obligación de los hijos aprender y cumplir con lo solicitado en el centro educativo.

Educación y valores

Vamos a jugar

Dudas y tarea