Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Recursos tipográficos
Carlos Vásquez
Created on February 21, 2022
Algunas normas y recomendaciones para el uso de mayúsculas, minúsculas, cursivas, negritas y comillas.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Habilidades para la
creación de textos
IUFIM
recursos tipográficos
Mayúsculas. Minúsculas. Cursivas
Uso de mayúsculas
mayúscula y punto
La palabra que aparece después de un punto de cierre de enunciado: Llegó temprano. Aún no había anochecido. (El verano estaba llegando a su fin). ¿Habría alguien en casa?
Si un texto comienza con una cifra, la siguiente palabra se escribe con minúscula 1080 recetas de cocina
mayúscula y puntos suspensivos
Cuando los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente se escribe con mayúscula: Estuvieron Enrique, Ricardo, Damián... Todos te dejaron saludos.
Si el enunciado sigue abierto, la palabra que sigue será minúscula: Es una chica bastante... inteligente.
interrogación y exclamación
Cuando las oraciones interrogativas o exclamativas constituyen la totalidad del enunciado, la primera palabra del enunciado siguiente se escribe con mayúscula: ¿Qué día es hoy? El viernes tengo cita con el médico. ¡Qué gusto verte! Hace cinco años que no sé nada de ti.
interrogación y exclamación
Si la interrogación o exclamación son una parte del enunciado y lo inician, la palabra que sigue al signo de apertura se escribe con mayúscula y la que sigue al de cierre con minúscula: La pregunta "¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?" era una constante en él.
Si es parte del enunciado y no está situada al comienzo del mismo, tras el signo de apertura se escribe minúscula: Pero ¡qué gatito tan hermoso! Eres de México, ¿no?
Mayúsculas y dos puntos
Se escribe mayúscula después de dos puntos en los siguientes casos. Tras el saludo en una carta: Estimada señora: Le solicito amablemente...
Tras los dos puntos que anuncian citas textuales: El cura dijo: "No permitiremos que tiren la iglesia"
Tras los dos puntos que siguen a palabras como ejemplo, advertencia o nota: ADVERTENCIA: Medicamento no apto para hipertensos.
Nombres de instituciones
Llevan mayúscula inicial las palabras significativas de los nombres de entidades, instituciones, organismos, departamentos, órdenes religiosas, unidades militares, partidos políticos, equipos deportivos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales, etc.: Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma Metropolitana, Médicos Sin Fronteras, Partido Revolucionario Institucional.
Esta mayúscula se mantiene en las menciones abreviadas: la Complutense (Universidad Complutense), el Cervantes (el Instituto Cervantes)
Nombres de instituciones
Llevan mayúscula inicial las denominaciones alternativas de algunas de estas entidades: la Cámara Baja (el Congreso), la Cámara Alta (el Senado), la Benemérita (la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
También empiezan con mayúscula todas las palabras significativas del nombre de establecimientos culturales, comerciales o recreativos: (bar) Chapeado, (hotel) Holiday Inn, (teatro) Morelos, (restaurante) El Corte Argentino
entidades y organismos oficiales
Algunos sustantivos comunes, cuando designan entidades u organismos de carácter institucional, se escriben con mayúscula: el Estado, la Iglesia, el Ejército, el Gobierno
Pero si se refieren a usos comunes o grupos concretos de individuos, se escriben con minúscula: El ejército (= las tropas) cruzó la frontera Le detuvo la policía (= varios agentes)
Eventos y premios
Se escriben con mayúscula las palabras significativas de nombres de: + Eventos culturales o deportivos (congresos, ferias, torneos): Festival de Cine de Morelia, Juegos Olímpicos, Festival de las Almas
+ Programas, planes o proyectos: Plan de Fomento a la Lectura, Proyecto del Genoma Humano
Eventos y premios
Se escriben con mayúscula las palabras significativas de nombres de:
+ Premios y condecoraciones: Premio Príncipe de Asturias, Premio Nobel de Física
Se escriben con minúscula cuando se refieren al objeto que los representa o a la persona premiada Se le cayó el óscar en las gradas; Entrevistó al nobel de literatura
mayúscula en títulos
Se escribe con mayúscula la primera palabra del título de cualquier obra de creación, como libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales: Cien años de soledad, En busca del tiempo perdido, La consagración de la primeravera, Las señoritas de Avignon
También aplica para los títulos abreviados: la Celestina, el Quijote, la Quinta sinfonía
mayúscula en títulos
En cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos de los títulos de los textos sagrados, pero no el artículo que los precede: la Biblia, el Corán, el Libro de los Muertos, la Torá, el Nuevo Testamento
Los títulos de las subdivisiones internas de una publicación, como capítulos, artículos, columnas de opinión, se escriben con mayúscula en la primera palabra: José Emilio Pacheco escribió el ensayo "Vindicación de las cucarachas".
mayúscula en títulos
Además de la primera palabra, se escriben con mayúscula todos los términos léxicos que forman parte de publicaciones periódicas o colecciones: La Vanguardia, El Universal, Cosmopolitan, Biblioteca Románica Hispánica
La primera palabra de títulos de ponencias, discursos, conferencias o exposiciones y de lemas, eslóganes y consignas: El especialista impartió la conferencia "La gracia del Quijote". El positivismo se guió por el lema "Orden y progreso".
títulos de leyes y documentos
Inicia con mayúscula todas las palabras significativas del título de los textos legales y legislativos (leyes, decretos, códigos, etc.), así como los documentos oficiales o históricos (tratados, convenciones, acuerdos, declaraciones): el Código Civil, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención de Ginebra, la Carta de las Naciones Unidas, el Plan de Iguala
Si son muy largos, solo se escribe con mayúscula la primera letra y se delimita entre comillas o con cursiva todo el título.
etapas y hechos históricos
Se escriben con mayúscula inicial los nombres de periodos en que se dividen prehistoria e historia: el Neolítico, la Antigüedad, el Medievo, el Romanticismo, el Siglo de las Luces, la Guerra Fría, la Colonia
Del mismo modo, los sustantivos y adjetivos que forman parte de los nombres de acontecimientos históricos relevantes que dan nombre a determinados periodos: la Reconquista, la Contrarreforma, la Gran Depresión
etapas y hechos históricos
Llevan mayúscula todas las palabras significativas de los nombres de imperios o revoluciones: la Revolución Industrial, el Celeste Imperio, la Revolución de los Claveles
Pero si los adjetivos son gentilicios, se escriben en minúscula: el Imperio romano, la Revolución rusa, el Imperio maya
Los dos conflictos mundiales se escriben con mayúscula inicial en todos sus componentes: Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial
Festividades y marcas
Llevan mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos de los nombres de las festividades civiles, militares o religiosas, y de los periodos litúrgicos: Navidad, Año Nuevo, Día Internacional de la Mujer, Semana Santa
Las marcas y nombres comerciales se escriben con mayúscula, pues son nombres propios: Acabo de instalar Windows 11; Búscalo en Google; Te compré una Coca-Cola
Se escriben con minúscula cuando no se trata de un objeto de la marca sino cualquier objeto de características similares: Espese la salsa con maicena.
Uso de Minúsculas
títulos, profesiones, tratamientos
Se escribe con minúscula las fórmulas de tratamiento, cuando preceden al nombre propio o las que aparecen sin él: doña Juana, don Alfonso, fray Servando, sor Inés, san José, santa Rita señor, doctor, reverendo, excelencia, señoría, licenciado
Las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con mayúscula inicial: Dra., Fr., Lic., Sto., Ilmo., Sr.
títulos, profesiones, tratamientos
Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades o cargos, tanto en sus usos genéricos, como particulares: El rey reina pero no gobierna; El obispo es el pastor de una comunidad El presidente llegó con la ministra de Defensa y el jefe del Estado Mayor
Se escriben con minúscula los sustantivos que designan profesiones: Su hija es ingeniera; El doctor dijo que tomaras agua; Pedro Jiménes, asesor fiscal
etnias, lenguas, mondeas
Se escriben con minúscula las palabras que designan pueblos o etnias y las que denotan nacionalidad o procedencia: la cultura maya; los aztecas; los filipinos
También los nombres de las lenguas o idiomas: El español se habla en todo el mundo; El inglés es el idioma de los negocios
Y los de las monedas: El lápiz costó tres pesos; Pagó varios euros por ello; quetzal, soles y bolívares son algunas monedas latinoamericanas.
ciencias
Se escriben con minúscula los nombres de las disciplinas científicas y las ramas del conocimiento: Hay muchos avances en física nuclear; Se le dan las matemáticas
También, los nombres de leyes, teorías y principios científicos: ley de la gravedad, principio de Arquímedes, teoría de la relatividad
Asimismo, los nombres de los elementos químicos (pero no en sus símbolos) y las unidades de medida: mercurio, oxígeno, nitrógeno; newton, metro, watt, vatio
ciencias
Se escriben con minúscula los nombres de los principios activos de los medicamentos: ibuprofeno, amoxicilina, paracetamol
Los nombres de enfermedades se escriben con minúscula: gripe, acromegalia, esquizofrenia paranoide, cáncer
fenómenos atmosféricos
Se escriben con minúscula los nombres de los puntos cardinales y los puntos del horizonte, así como los de los hemisferios, los polos y las líneas imaginarias: La brújula señala al norte; Vivo al este de aquí; el ecuador, el hemisferio sur
Se escriben con minúscula los nombres genéricos de tormentas, huracanes, vientos y otros fenómenos atmosféricos y oceánicos, pero no los noombres que se les asignan: el huracán Wilma, el tifón Fred, la corriente de Humboldt, el levante, el bóreas
días, meses, estaciones
Se escriben con minúscula los nombres de días de la semana y los de meses y estaciones del año Hoy es lunes, 21 de febrero Ya quiero que termine el invierno
Se escriben con mayúscula si forman parte de un nombre propio: plaza Primero de Mayo, hospital Doce de Octubre
Formas y poderes del estado
Se escriben con minúscula los nombres de las formas del Estado de gobierno: la capital del reino, las repúblicas bálticas, la monarquía parlamentaria, la democracia americana
Se escriben en mayúscula cuando forman parte del nombre oficial de un país: República Argentina
movimientos y tendencias
Llevan minúscula los nombres de movimientos o tendencias políticas o ideológicas, idearios y doctrinas, así como los nombres de escuelas y movimientos y géneros artísticos: sandinismo, liberalismo, marxismo, neoliberalismo, platonismo, darwinismo, dadaísmo, realismo mágico
Se escriben en minúscula los nombres de las religiones, el cunjuto de sus fieles y conceptos derivados, como sacramentos, ritos, pecados, virtudes: budismo, cristianismo, cristiandad, judaísmo, comunión, misa, caridad, codicia, purgatorio, cielo
Uso de cursivas
Letras cursivas o itálicas
Se utilizan las cursivas en los siguientes casos: En palabras extranjeras, en las que no están registradas en el diccionario y las latinas. En la tierra del time is money el autor se protege al registrar la edición por 28 años. supra, infra, ibidem, a priori,
Letras cursivas o itálicas
En los títulos y nombres de libros, publicaciones periódicas, discos, obras de arte, películas: Estoy leyendo Cien años de soledad En el museo están exhibiendo La puerta del infierno de Rodin
En los alias y apodos siempre que acompañen al nombre: Ernesto Che Guevara; Mario Moreno Cantinflas; Evita Muñoz Chachita
Pero si se indica el alias, se escriben en redondas: Joaquín Guzmán Loera alias El Chapo
Letras cursivas o itálicas
En las palabras que se apartan de su significado original: Lo encontraron ya bien frío al pobrecito.
En palabras y giros populares: Ese vato no soltó prenda.
En vocablos escritos mal a propósito: Fui con el meopata.
fuentes bibliográficas
Munguía Zatarain, Irma; Munguía Zatarain, Martha Elena y Rocha Romero, Gilda (2000). Gramática de la lengua española. Reglas y ejercicios. México, Larousse. Real Academia Española (2013). El buen uso del español. México, Real Academia Española / Espasa. Real Academia Española (2013). Ortografía escolar de la lengua española. México, Real Academia Española / Espasa / Planeta. Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, Real Academia Española. Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid, Real Academia Española / Espasa.