Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Boleto de ida (El exilio)

Hezkuntza

Created on February 16, 2022

Una de las muchas consecuencias humanas de la Guerra Civil española fue la migración forzada en busca de supervivencia. Pero también hubo grandes actos de solidaridad como fueron los barcos del exilio.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Huellas y recuerdos del Exilio

Boleto de ida

Un barco, más de dos mil refugiados. Una historia.

Introducción

info

Una de las muchas consecuencias humanas de la Guerra Civil española fue la migración forzada en busca de supervivencia. Pero también hubo grandes actos de solidaridad como fueron los barcos del exilio.

  1. ¿Porqué escapaba la gente?
  2. ¿Qué transporte emplearon los refugiados para escapar al exilio?
  3. ¿Quién fletó el Winnipeg?
  4. ¿A dónde navegó el Winnipeg?
  5. ¿Quienes pudieron conseguir el pasaje para viajar abordo?
  6. ...

Enredados

info

Vamos a sumergirnos en las profundas aguas de la Guerra Civil española, navegando por un mar lleno de personas que trataron de escapar de la guerra, la represión y la violencia en un intento de buscar una vida mejor.

Al igual que los pescadores, vamos a lanzar el anzuelo en 4 caladeros para rescatar retazos de esas historias. ¿Serás uno de nuestros pescadores o pescadoras?

Antes de comenzar los ejercicios, te sugerimos que leas estas breves explicaciones:

El exilio durante y después de la Guerra Civil española

La historia del Winnipeg

La ruta

info

Actividad final

Elección del rol

investigación

Puesta en común

información adicional

Elección del rol

info

Se divide a los participantes en 4 grupos. Cada grupo elige un personaje.

Barcos de vida

Sobreviviente

Historiadora

Artista

investigación

Roles
info

Eres Antonio Zabaleta: un joven vasco de Bermeo de 16 años. Durante la Guerra Civil te alistas en el ejército republicano y prestas ayuda en Gernika tras el bombardeo. En 1939 consigues un pasaje en el barco Winnipeg y llegas como refugiado a Chile. Pero, ¿cómo es tu vida entre 1936 y 1939? Esclarece esas lagunas de tu historia.

Sobreviviente

investigación

Roles
info

Navega por los mares de 1936 a 1939 y recorre la situación de la Guerra Civil de proa a popa y de estribor a babor. Busca información y documentación sobre Antonio Zabaleta. Guíate por los salvavidas.

Sobreviviente

Fotografías

Documentos de archivo

Testimonios

Enlaces de internet

Puesta en común

info
Roles

Pon en común el resultado de tu investigación con las personas que han elegido tu mismo personaje.

Sobreviviente

Actividad final

info
Roles

Entre todos los miembros del grupo (quienes habéis elegido el mismo personaje), cread un juego de preguntas y respuestas (quizz) para dar a conocer la vida de Antonio Zabaleta.

Comprobad el juego con vuestros/as compañeros/as que han elegido otro personaje.

Sobreviviente

investigación

info
Roles

Artista

Eres artista visual y tu abuelo, Antonio Zabaleta, que fue un refugiado de la Guerra Civil española que llegó a Chile en el barco Winnipeg, te cuenta su historia personal de aquella época.

investigación

Roles
info

Navega por los mares de 1936 a 1939 y recorre la situación de la Guerra Civil de proa a popa y de estribor a babor. Busca información y documentación sobre tu abuelo o abuela que viajó en el Winnipeg. Guíate por los salvavidas.

Artista

Fotografías

Técnica de collage

Enlaces de internet

Artículo de prensa

Puesta en común

info
Roles

Pon en común el resultado de tu investigación con las personas que han elegido tu mismo personaje.

Artista

Actividad final

info
Roles

Entre todos los miembros del grupo (quienes habéis elegido el mismo personaje), plasmad en uno o varios collages la vida y el viaje de vuestro abuelo, Antonio Zabaleta.

Artista

Monta una exposición con tus compañeros/as artistas y ofreced una visita guiada a los demás.

investigación

Roles
info

Eres un(a) historiador(a) y estudias el exilio en la Guerra Civil española en el que participaron varios barcos que llevaron refugiados a distintos lugares del mundo. Se acerca el aniversario de la llegada a Chile de refugiados en el barco Winnipeg gestionado por el poeta Pablo Neruda y decides rescatar la historia de este barco para ser publicada en un libro.

Historiadora

investigación

info
Roles

Navega por los mares de 1936 a 1939 y recorre la situación de la Guerra Civil de proa a popa y de estribor a babor. Busca información y documentación sobre el Winnipeg. Guiate por los salvavidas.

Historiadora

Fotografías

Herramientas para una investigación

Diarios de abordo

Enlaces de internet

Puesta en común

info
Roles

Pon en común el resultado de tu investigación con las personas que han elegido tu mismo personaje.

Historiadora

Actividad final

info
Roles

Entre todos los miembros del grupo (quienes habéis elegido el mismo personaje), cread un juego de preguntas y respuestas (quizz) para dar a conocer la historia de este barco, el Winnipeg en 1939.

Historiadora

Jugad con vuestros/as compañeros/as de otros roles.

investigación

Roles
info

Son muchos los barcos que han llevado a millones de personas a lugares seguros. El Winnipeg fue uno de ellos en 1939. Hoy en día sigue repitiéndose la misma situación y siguen existiendo barcos que salvan a personas (Aita Mari, Open Arms…).

Barcos de vida

Open Arms

Aita Mari

investigación

info
Roles

Navega por los mares actuales y escribe en tu libro de vitácora la situación de tantas y tantas personas refugiadas hoy en día, que embarcan en maltrechas barcas y pateras, buscando un futuro mejor. Busca información y documentación sobre los barcos de salvamento actuales. Guiate por los salvavidas.

Barcos de vida

Diario de abordo del Winnipeg

Open Arms

Salvamento marítimo

Enlaces de internet

Puesta en común

info
Roles

Pon en común el resultado de tu investigación con las personas que han elegido tu mismo personaje.

Barcos de vida

Actividad final

info
Roles

Entre todos los miembros del grupo (quienes habéis elegido el mismo personaje),

  1. cread un juego de preguntas y respuestas (quizz) sobre la historia y situación de los barcos de salvamento actuales
  2. realizad unos muñecos como los utilizados en las arpilleras que os ayuden en la explicación sobre la historia y situación de los barcos de salvamento actuales.

Barcos de vida

Quizz

Muñeco 2

Arpilleras

Muñeco 1

info
Roles

Esperamos que además de empatizar con las personas refugiadas de guerra, hayaís podido aprender más sobre el tema.

Podéis enviar vuestro juego de preguntas (quizz), collage o arpillera a:

hezkuntza.museoa@gernika-lumo.net

1/3

Bibliografía Winnipeg

Roles

MARTEL, Laura: Winnipeg, el barco de Neruda, Editorial Grupo5, 2014.

Winnipeg 1939 - 2009, Doc. Conmemorativo (en consulta)

ROJO, Rodrigo: Océano azul no me olvides. Winnipeg, el barco de la esperanza, Ciervo Editores, Chile, 2019.

ALLENDE, Isabel: Largo pétalo de mar, Ed. Plaza & James, 2019.

SAIZ VIADERO, J.R.: Darío Carmona, el pasajero fantasma del Winnipeg, Ed. Renacimiento, 2022.

CARCEDO, Diego: Neruda y el barco de la esperanza, Temas de hoy, 2006.

Pablo Neruda

CHUECA, Josu: 2.000 del "Winnipeg" Diario de a bordo, ed. Intxorta 1937 kultur elkartea, Oñati, 2021.

  • Biografía de Pablo Neruda
  • Pablo Neruda y el Winnipeg, Fundación Pablo Neruda, 2019.

FERRER MIR, Jaime: Los españoles del Winnipeg: el barco de la esperanza, Ed. Salesianos, 1989.

  • GÁLVEZ BARRAZA, Julio: Neruda y España

GÁLVEZ BARRAZA, Julio: Winnipeg: testimonios de un exilio, Ed. Renacimiento, 2014.

  • Neruda y el apoyo de Chile

2/3

Videos

Webgrafía

Roles
  • Desembarco del Winnipeg 1939
  • Corporación Amigos del “Winnipeg”
  • Chile para niños: El Winnipeg
  • Los últimos del Winnipeg
  • ¿Quiénes venían en el Winnipeg?: A 80 años de su llegada a Chile
  • Barcos del exilio republicano español
  • SS Winnipeg
  • 80 años del Winnipeg en Chile, el barco de la esperanza para 2.200 republicanos españoles
  • Viaje del Winnipeg de 1939
  • "2.000 del "Winnipeg". Diario de abordo" , J. Chueca, J. Monge, J.R. Garai
  • El Winnipeg. El barco de la esperanza
  • La llegada del Winnipeg a Chile (articulo)
  • 80 años de Winnipeg, el barco de la esperanza
  • El ‘Winnipeg’ llega al puerto de Valparaíso 80 años después

3/3

El exilio

Arpilleras

Roles
  • Museo Memorial del Exilio (MUME)
  • Arpilleras
  • Los refugiados españoles en Chile (1939)
  • Conflict textiles (colección de arpilleras)
  • Cómo realizar un muñeco 1
  • Exiliad@s. Cuéntanos tu historia...
  • Cómo realizar un muñeco 2
  • Exilio republicano español en Chile
  • Archivo del exilio español republicano 2019
  • Seminario sobre la exposición temporal "Cosiendo paz"
  • CEMLA Base de datos sobre arribos de inmigrantes a la Argentina.
  • Taller de arpilleras en el Museo de la Paz de Gernika
  • Basque Children of '37 Association
  • Arpilleras en Fundaciò Ateneu Sant Roc (Cataluña)
  • Video: Maletas: Contando Viajes Textiles

Barcos de vida

  • Video: Seguint les petjades de les persones desaparegudes
  • Salvamento Marítimo Humanitario (Aita Mari)
  • Forum arpilleres de Catalunya
  • Open Arms
  • Mediterráneo (película)

El exilio durante y después de la Guerra Civil española 1/3

info
Roles

Aquella guerra iniciada en 1936 tuvo su cenit con la derrota republicana en abril de 1939, consecuencia de la misma y a medida que las tropas franquistas iban tomando Cataluña, el 15 de enero de 1939, se inicia un exilio masivo cuya desgarradora marcha protagonizó las carreteras catalanas que conducían a Francia. Conformaron aquella huída desesperada mujeres, ancianos, niños, soldados e discapacitados. La huida masiva conllevó una serie de elementos desgarradores entre los cuales el continuo bombardeo de la población en retirada, las inclemencias del tiempo aguzado por un frío invierno, el abandono de los enseres personales por el camino y lo que aquello significaba para muchas personas. El hambre, la separación de las familias por las autoridades francesas tras el cruce de la frontera, así como un futuro incierto tras el paso de la misma, fueron los elementos que impregnaron una experiencia de las personas exiliadas marcando un antes y un después para muchas de ellas. (...) Unas 465.000 personas cruzaron la frontera con Francia en aquel desgarrador invierno; un éxodo el cual previamente había pasado de Madrid a Valencia, después a Barcelona, Girona, Figueres y, finalmente, a la frontera con el país vecino. Se encontraron con una Francia inmersa en una fuerte crisis económica desde 1930, además de una derecha reaccionaria dominada por fascistas y xenófobos.

https://www.exiliadosrepublicanos.info/es/historia-exilio

El exilio durante y después de la Guerra Civil española 2/3

info
Roles

Así pues, el exilio constituyó para el gobierno francés un problema económico y político, mostrándose rápidamente interesado en fomentar su repatriación a España o la re-emigración a terceros países tales como México, Chile y República Dominicana, las tres únicas repúblicas americanas que aceptaron oficialmente a los republicanos españoles. Esta ultima opción estaba supeditada a una serie de criterios de selección para admitirlos y a la condición de que los organismos oficiales de ayuda les costearan el viaje y contribuyeran económicamente a su instalación al país receptor.

La mayoría de esos exiliados que traspasaron la frontera con Francia eran gentes provenientes de las provincias catalanas, aunque también es cierto que ese éxodo se había nutrido con anterioridad de personas de las más diversas procedencias peninsulares. Este hecho se debió a que Cataluña fue alimentándose de aquellos refugiados procedentes de las zonas ocupadas por los ejércitos franquistas. (...) Una vez cruzada la frontera con Francia, eran clasificados y luego ubicados en campos improvisados. Pronto, nuevos factores sobrevendrían a los refugiados en los campos de concentración tales como la mala alimentación, hacinamiento, falta de higiene y contaminación del agua debido al propio detritus de los exiliados en las playas. Factores que provocaron muchas enfermedades y, a su vez, la muerte a muchos de ellos por cólera e inanición.

Mapa del exilio republicano español

https://www.exiliadosrepublicanos.info/es/historia-exilio

El exilio durante y después de la Guerra Civil española 3/3

info
Roles

El éxodo masivo hacia la zona norte del continente africano comienza con la huida de la flota republicana desde Cartagena (Murcia) el 5 de marzo de 1939. El destino de este éxodo fue Orán y su región: la Argelia occidental limítrofe con Marruecos. 8.000 asilados en Argelia, a los que se suman 4.000 en Túnez y 1.000 aproximadamente en Marruecos. Las mujeres y los niños eran conducidos a centros de albergue mientras que la gran masa de excombatientes y los varones en edad militar fueron internados en campos de trabajo. Muchos otros factores sobrevinieron al exiliado al finalizar la guerra. Los que no pudieron volver fueron olvidados por la España franquista, iniciándose una nueva vida en lugares distintos y con culturas y lenguajes diferentes en algunos casos. Muchos vivieron con el permanente deseo de un retorno inmediato, menguado en el tiempo. El desarraigo formó parte de sus vidas y los recuerdos, más allá de los recogidos en una maleta, unidos a la experiencia del exilio dio lugar a una memoria colectiva e identidad de grupo.

https://www.exiliadosrepublicanos.info/es/historia-exilio

Historia del Winnipeg 1/3

info
Roles

La Compañía "France Navigation" de la empresa naviera fundada por el Partido Comunista Francés dispuso varios barcos, uno de ellos el Winnipeg, para realizar el transporte de armas a la España republicana durante la Guerra Civil española. El Winnipeg era un paquebote mixto, tanto para el transporte de mercancías como de personas. En sus orígenes estaba habilitado para 97 personas, más 60 de tripulación. Dimensiones: 150 metros de eslora y 18 de manga, 3 motores que alcanzaban los 14 nudos (13 km/hora). El nuevo contexto de preparación de expediciones para el continente americano planteó su acondicionamiento para hacer de él un trasatlántico para miles de personas. Así, se construyeron 4 conjuntos de literas, situadas en las bodegas del barco, capaces de llevar al menos a 2000 personas.

CHUECA, Josu: 2.000 del "Winnipeg" Diario de a bordo, ed. Intxorta 1937 kultur elkartea, Oñati, 2021.

Historia del Winnipeg 2/3

info
Roles

El acondicionamiento del barco se preveía como una inversión necesaria para ese primer viaje y quedaría rentabilizada con otros que se presumía iban a seguir en los meses venideros. Por parte de las autoridades francesas todo fueron facilidades para deshacerse de esos incómodos refugiados. Costosos por su obligado mantenimiento en los campos de concentración, molestos por su orientación política mayoritariamente izquierdista, entraban de lleno en la categoría de "indésirables" (no deseados). Desde 1937 venía funcionando en Santiago de Chile un "Comité Chileno de Ayuda a la República Española" (CChARE). En 1939 Pablo Neruda fue enviado a Francia con un status tan especial como expresivo, el de "Cónsul delegado para la inmigración española". Allí, además de participar en sendos actos de solidaridad y propaganda para con el pueblo español, recabó una buena ayuda económica de la activa y extendida FOARE (Federación de Organizaciones de Ayuda a la República Española). Esta organización con epicentro en Buenos Aires, venían realizando colectas y envío de dinero y víveres, ropas, etc. para la España republicana. (...)

CHUECA, Josu: 2.000 del "Winnipeg" Diario de a bordo, ed. Intxorta 1937 kultur elkartea, Oñati, 2021.

Historia del Winnipeg 3/3

info
Roles

El colectivo más urgente para liberar de su situación de reclusión en los campos de concentración era de 167.932 personas. Había que añadir los 62.600 refugiados que se mantenían en refugios municipales, casas particulares y otras instalaciones. Todas estas personas eran posibles candidatas para embarcar en el Winnipeg en su primera y única expedición. L'Humanité (06/08/1939) publicó que los embarcados eran 1.100 hombres, 550 mujeres y 350 niños y niñas, aunque se sabía que era una cifra por debajo de la realidad (se estima que fueron 2.500 personas).

CHUECA, Josu: 2.000 del "Winnipeg" Diario de a bordo, ed. Intxorta 1937 kultur elkartea, Oñati, 2021.

El Winnipeg zarpó el 4 de agosto de 1939 desde el puerto francés de Poullac y arribó a Valparaíso (Chile) el 3 de septiembre de 1939.

info
Roles

Créditos:

Este material pedagógico ha sido creado por el Dpto educativo del Museo de la Paz de Gernika en colaboración con numerosas personas, entre ellas:

  • La artista Cecilia Zabaleta y su exposición "Boleto de ida"
  • El comisario de la exposición "Boleto de ida" Roberto Fuertes
  • El equipo del Museo de la Paz de Gernika
  • Iosu Chueca por su libro: 2.000 del "Winnipeg" Diario de a bordo
  • Roberta Bacic: Arpilleras
  • Izaskun Arriaran: Salvamento Marítimo Humanitario