Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Función de Nutrición Animales 1ºbach
AlmuBio
Created on February 11, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA NUTRICIÓN EN ANIMALES
LA NUTRICIÓN
DIGESTIÓN
Extracción de nutrientes de los alimentos
RESPIRACIÓN
Intercambio de gases (O2 y CO2) con la sangre
CIRCULACIÓN
Distribución de nutrientes y gases. Recogida de desechos
METABOLISMO
Obtención de energía y síntesis de biomoléculas
Eliminación de sustancias de desecho y mantenimiento de la homeostasis
EXCRECIÓN
DIGESTIÓN: Proceso de descomposición de los alimentos (sustancias orgánicas complejas) en nutrientes (biomoléculas sencillas).
Pasiva (micrófagos)
Filtradores, sedimentívoros, fluidófagos
INGESTIÓN
Activa (macrófagos)
Mecánica
DIGESTIÓN
Química
Intracelular → Mixta → Extracelular
ABSORCIÓN
Paso de nutrientes a través de un epitelio
EGESTIÓN
Expulsión de las heces
APARATOS DIGESTIVOS
TUBO DIGESTIVO
CAVIDAD GASTROVASCULAR
TENDENCIA EVOLUTIVA:
- Cavidad gastrovascular → Tubo digestivo
- Intracelular → Mixta → Extracelular
- Regionalización del tubo digestivo. Esfinteres.
- Aparición glándulas digestivas.
- Aumento superficie absorción
APARATO DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS
PORÍFEROS CELENTÉREOS
PLATELMINTOS
ANÉLIDOS
APARATO DIGESTIVO EN INVERTEBRADOS
MOLUSCOS CRUSTÁCEOS
EQUINODERMOS
INSECTOS
APARATO DIGESTIVO EN VERTEBRADOS
TUBO DIGESTIVO
- Boca (pico, dientes, lengua)
- Faringe (epiglotis)
- Esófago (buche)
- Estómago de una, dos (molleja + estómago glandular ) o cuatro cámaras (panza, redecilla, libro y cuajar de los rumiantes)
GLÁNDULAS ANEJAS:
- Salivares (saliva)
- Hígado (bilis)
- Páncreas (jugo pancreático).
- Intestino medio o delgado (duodeno, yeyuno, ileon, ciegos)
- Intestino terminal o grueso
- Ano (sólo o reunido en cloaca).
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
INGESTIÓN
Captura de los alimentos e introducción en la boca.
Extracción de los nutrientes de los alimentos
DIGESTIÓN
Masticación (dientes y lengua,) facilitada por la insalivación.
Deglución.
MECÁNICA: trituración de los alimentos para permitir la acción de la digestión química.
Movimientos peristálticos del esófago e intestinos (favorecen el tránsito de los alimentos por el tubo digestivo)
Musculatura estomacal: mezclan los jugos gástricos y trituran los alimentos, convirtiéndolo en el quimo.
Esfínteres que impiden el retroceso del alimento: cardias, píloro, válvula ileocecal y ano.
QUÍMICA: mediante jugos digestivos con enzimas hidrolíticas.
GLÚCIDOS
LÍPIDOS
PROTEÍNAS
Saliva (con agua, mucina y lisozima)
Amilasa
Jugo gástrico (con HCl y mucina)
Pepsina Renina
(emulsionante de grasas)
Bilis
Jugo pancreático (con HCO3- )
Amilasa
Tripsina Quimotripsina Carboxipeptidasa
Lipasa
Maltasa, Sacarasa Lactasa
Lipasa
Aminopeptidasas
Jugo intestinal (con mucina y nucleasas)
RESUMIENDO:
ABSORCIÓN
Paso de los nutrientes del quilo al aparato circulatorio
Intestino grueso:
Intestino delgado:
- Monosacáridos
- Ácidos grasos y glicerina
- Aminoácidos
- Nucleótidos
- Vitaminas.
- Agua
- Sales minerales
- Sustancias sintetizadas o liberadas por bacterias de la flora microbiana (presentes en los ciegos).
Incremento de la superficie de absorción
- Aumento de la longitud
- Vellosidades intestinales del tejido.
- Microvellosidades de las células.
PASO DE LOS NUTRIENTES AL APARATO CIRCULATORIO
Agua, sales minerales, monosacáridos, aminoácidos y vitaminas hidrosolubles Red capilar → vena porta → hígado (almacén) → vena hepática → vena cava → corazón → distribución por el organismo.
Ácidos grasos y glicerina se combinan formando acilglicéridos y quilomicrones Capilares linfáticos → sistema linfático intestinal → vena subclavia izquierda → corazón → distribución (misma ruta que colesterol y vitaminas liposolubles).
PAPEL DEL HÍGADO
- Reserva y distribuye las moléculas energéticas
- Almacén de sustancias (aa, vit. Liposolubles y Fe)
- Síntesis de algunas proteínas y de hormonas esteroideas.
- Almacena y distribuye
colesterol. Sintetiza la bilis.
- Degrada fármacos tóxicos
(toxinas, drogas y alcohol).
RESPIRACIÓN EN ANIMALES
Obtención de energía por la combustión catabólica de nutrientes energéticos
RESPIRACIÓN CELULAR
Ventilación: paso del O2 del medio externo (aire, agua) al interior del aparato respiratorio.
RESPIRACIÓN EXTERNA
Intercambio de gases: paso por difusión del O2 y el CO2 del interior del aparato respiratorio a la sangre.
Superficie respiratoria
- Fina
- Extensa
- Permanentemente húmeda
- Muy vascularizada
LOS APARATOS RESPIRATORIOS
DIFUSIÓN SIMPLE: los gases se intercambian de célula en célula, y de éstas con el medio. Poríferos, Celentéreos, platelmintos y nemátodos.
APARATO RESPIRATORIO: Los gases se intercambian con un fluido respiratorio.
Medio acuático:
- Piel y cutículas
- Branquias
- Tráqueas
- Pulmones
TRÁQUEAS
- Artrópodos terrestres (a excepción de arañas)
- Tubos traqueales) que se ramifican en traqueolas (capilares aéreos) y se abren al exterior por los espiráculos o estigmas.
- Llevan el O2 directamente a los tejidos.
- La ventilación se realiza por la contracción rítmica del abdomen.
RESPIRACIÓN CUTÁNEA
Piel humedecida por glándulas secretoras de mucus (organismos terrestres). La dermis está muy vascularizada. Anélidos terrestres, anfibios.
BRANQUIAS
Expansiones laminares de la faringe. Filiformes o arborescentes. Pueden ser:
- Externas: en organismos que ventilan por movimiento. anélidos marinos, equinodermos, anfibios, larvas acuáticas de insectos
- Internas: se encuentran protegidas dentro de una cavidad comunicada con el exterior moluscos, crustáceos, peces.
Respiración branquial en Peces
Gran superficie de intercambio (filamentos y lamelas), cuya eficiencia aumenta con el intercambio a contracorriente.
CONDRICTIOS: 5 pares de branquias comunicadas al exterior por hendiduras branquiales. Boca o Espiráculo Hendiduras branquiales
CAVIDAD BUCOFARÍNGEA
agua
BRANQUIAS
OSTEICTIOS: 4 pares de branquias sujetas por el arco branquial, que dan a una cámara branquial cerrada por el opérculo. Boca Opérculo
CAVIDAD BUCAL
agua
CÁMARA BRANQUIAL
PULMONES
Pulmones de difusión: sin ventilación y orificios permanentemente abiertos. Gasterópodos terrestres, arañas (pulmones en libro).
Pulmones de ventilación activa por movimientos respiratorios (inspiración y espiración). Peces pulmonados y vertebrados terrestres.
EVOLUCIÓN DE LOS PULMONES EN LOS VERTEBRADOS:
- Aumento de la superficie pulmonar mediante la compartimentalización.
- Mejores sistemas de ventilación.
- Aparición de la circulación pulmonar (circulación doble y completa)
ANFIBIOS
- Dos pulmones casi lisos que se combinan con la respiración cutánea.
- Ventilación con presión positiva: el aire entra a través de los orificios nasales en los pulmones mediante movimientos bucales al bajar la lengua, o por deglución.
AVES
Ciclo ventilatorio doble y unidireccional.
- 1ª Inspiración: Exterior => sacos posteriores
- 1ª Espiración: sacos posteriores =>
- 2ª Inspiración: pulmones => sacos anteriores
- 2ª Espiración: sacos anteriores => exterior.
ANATOMÍA Fosas nasales, faringe, tráquea, siringe, bronquios (2), pulmones (2) y sacos aéreos (5 pares).
Ventilación con presión negativa por acción de músculos espiratorios.
MAMÍFEROS
ANATOMÍA Fosas nasales + faringe + laringe (con aparato fonador) + tráquea + bronquios (2) + pulmones (2), con bronquiolos, sacos alveolares y alvéolos pulmonares y recubiertos por las pleuras.
Ventilación bidireccional por presión negativa
- Inspiración: los músculos respiratorios (diafragma, pectorales e intercostales) se contraen y aumenta el volumen pulmonar, por que entra el aire.
- Espiración: los músculos respiratorios se relajan, lo que provoca la disminución del volumen pulmonar y la salida del aire.
TRANSPORTE DE NUTRIENTES EN ANIMALES
Finalidad: aporte de nutrientes y de O2 a las células y recogida de las sustancias de deshecho generadas por el metabolismo de éstas.
En Los organismos animales más sencillos (poríferos, celentéreos, platelmintos y nemátodos) el transporte se realiza por difusión simple.
Constan de plasma, células y un pigmento transportador de O2 (hemoglobina, hemocianina, hemoeritrina o clorocluorina).
FLUIDO CIRCULATORIO
Hidrolinfa, hemolinfa, sangre o linfa
El resto de organismos precisan de un APARATO CIRCULATORIO
Órgano de bombeo con válvulas
CORAZÓN
Por donde circula el fluido circulatorio.
VASOS SANGUÍNEOS
SISTEMAS CIRCULATORIOS ABIERTOS
- El fluido circulatorio sale de los vasos sanguíneos y se vierte en cavidades internas.
- Flujo muy lento, con baja presión sanguínea.
ARTRÓPODOS El corazón está en posición dorsal, es tubular y se encuentra en una cavidad pericárdica con ostiolos.
GASTERÓPODOS y BIVALVOS El corazón es globoso y presenta arterias y venas que comunican con la cavidad.
CORAZÓN
Ostiolos
Aorta
Cav. Pericárdica
HEMOCELE
SISTEMAS CIRCULATORIOS CERRADOS
- Los fluidos no salen de los vasos, por lo que éstos los llevan a órganos concretos.
- Los fluidos circulatorios circulan a mayor velocidad, lo que lo hace más eficiente, junto con la economía de células y sustancias.
ANÉLIDOS Vaso dorsal y vaso ventral intercomunicados por vasos transversales, cuyas más anteriores (arcos aórticos) hacen de corazón (pared contráctil engrosada, con válvulas).
CEFALÓPODOS VERTEBRADOS
SISTEMA CIRCULATORIO EN VERTEBRADOS
Corazón ventral con cámaras (aurículas y ventrículos) y uno o dos circuitos.
CIRCULACIÓN SIMPLE (Peces)
- Corazón con dos cámaras (1 A + 1V)
- Un solo circuito: la sangre pasa una sóla vez por el corazón.
CIRCULACIÓN DOBLE E INCOMPLETA (Anfibios y Reptiles no crocodilianos)
- Corazón con tres cámaras (2 A + 1V) o cuatro cámaras (2 A + 2V)
- Dos circuitos: la sangre pasa dos veces por el corazón.
- Las sangres oxigenada y desoxigenada se mezclan parcialmente en el único ventrículo, o a través del tabique incompleto.
CIRCULACIÓN DOBLE y COMPLETA (Crocodilianos, Aves y Mamíferos)
- Corazón con cuatro cámaras (2 A + 2V)
- Dos circuitos: la sangre pasa una dos veces por el corazón.
- Las sangres oxigenada y desoxigenada no se mezclan nunca.
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
Válvulas: aseguran que la sangre vaya en una dirección:
- Tricúspide (A.D. a V. D.)
- Mitral (A.I. a V. I.)
- Semilunar (ventrículos a arterias).
Cámaras:
- Aurículas(2): reciben sangre de las venas.
- Ventrículos (2): bombean sangre a las arterias.
Tejidos:
- Pericardio (conjuctivo)
- Miocardio (muscular)
- Endocardio (epitelial)
EL CICLO CARDIACO
Sístole auricular y Diástole ventricular
Sístole ventricular
Diástole auricular
Válvulas cerradas
Válvulas tricúspide y mitral abiertas
Válvulas sigmoideas abiertas
LOS VASOS SANGUÍNEOS
Formados por tres capas (túnicas):
- Íntima: endotelio.
- Media: tejido muscular liso.
- Adventicia: tejido conjuntivo fibroso.
ARTERIAS: llevan la sangre del corazón a los tejidos. Elásticas.
CAPILARES: vasos finos que se distribuyen en órganos y tejidos. Formados por endotelio solamente.
VENAS: llevan la sangre de los tejidos al corazón. Tienen válvulas semilunares.
LA CIRCULACIÓN HUMANA
DOS CIRCUITOS:
- Circulación menor o pulmonar:
- Circulación mayor o sistémica:
Circuito
Recorrido
Sangre arterial
Sangre venosa
Intercambio gases
Oxigenada
Corto
Desoxigenada
Pulmonar
En los pulmones
Desoxigenada
En los tejidos
Oxigenada
Largo
General
EL SISTEMA LINFÁTICO (vertebrados)
Sistema de retorno del líquido intersticial paralelo al venoso
Capilares linfáticos, que se juntan en vasos linfáticos con engrosamientos (los ganglios linfáticos).
El sistema desemboca en las venas cava.
FUNCIONES
- Recoger el líquido intersticial, formando un fluido (la linfa)
- Recoger las grasas del quilo.
- Madurar los linfocitos T.
- Almacenar macrófagos.
LA EXCRECIÓN
- Eliminación de productos de desecho metabólico (inútiles o tóxicos).
- Mantenimiento de la homeostasis (regulación de la composición del líquido extracelular).
Agua y sales minerales
Dióxido de carbono
Derivados nitrogenados
Animales acuáticos (invertebrados, osteictios, larvas anfibios)
Amoniaco
Urea (con la orina)
Ácido úrico (con las heces)
Terrestres ovíparos (insectos, reptiles, aves, caracoles terrestres).
Condrictios, anfibios, tortugas y mamíferos
APARATOS EXCRETORES
PROTONEFRIDIO
METANEFRIDIO
TUBO DE MALPIGHI
GLÁNDULA VERDE
APARATO EXCRETOR EN VERTEBRADOS
La estructura básica del riñón es la nefrona, que posee dos partes:
- Cápsula de Bowman (envuelve al glomérulo)
- Túbulo renal (con 4 tramos).
FISIOLOGÍA DE LA NEFRONA
- Filtración glomerular (cápsula de Bowman)
- Fase tubular (túbulos renales): se produce la reabsorción de agua y sustancias útiles. También secreción de algunas sales y amoniaco.
RESULTADO: formación de una orina más concentrada que el filtrado (economiza agua), gracias al asa de Henle. No obstante, la cantidad de agua de la orina se puede regular a nivel de la fase tubular (el filtrado es siempre isotónico)
ESTRUCTURAS EXCRETORAS NO ESPECIALIZADAS
Aparatos respiratorios: pulmones, tráqueas (ambos expulsan CO2) y branquias (CO2 y NH3)
Glándulas sudoríparas (mamíferos): en principio termorregulador, pero expulsa agua, sales y urea.
Glándulas lacrimales: agua y sales.
Hígado: a través de la bilis puede excretar colesterol, bilirrubina (degradación de la hemoglobina) y sustancias tóxicas.
GLÁNDULAS DE LA SAL
OSMORREGULACIÓN
OSMOCONFORMADORES (esponjas, celentéreos, gusanos, equinodermos) Medio interno siempre isotónico con el medio externo.
OSMORREGULADORES Mantienen siempre constante la concentración salina del medio interno.
ORGANISMOS TERRESTRES: tratan de evitar la desecación (salida de agua):
- Tegumentos impermeabilizados por quitina o queratina.
- Eliminación de ácido úrico insoluble (no necesita agua). Reptiles y aves.
- Eliminar una orina concentrada, mediante la asa de Henle. Mamíferos.
- Los reptiles y aves marinas pueden beber agua salada gracias a las glándulas de la sal.
OSMORREGULACIÓN (Org. Acuáticos)
AGUA SALADA (medio hipertónico):
- Ingieren agua marina, eliminado sales por las branquias.
- Orina escasa y muy concentrada.
- Los condrictios acumulan urea en la sangre, que se hace hipertónica.
AGUA DULCE (medio hipotónico):
- Ingieren poco agua.
- Orina muy abundante y diluida.
- Incorporan sales por las branquias.