Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL
aletah63
Created on February 8, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
dictadura de primo de rivera1923-1930
El desastre de annual
El Tratado de Algeciras de 1906 dividió Marruecos en dos protectorados: uno francés y otro español La ocupación española de su protectorado provocó una guerra con los habitantes del Rif. En 1921 y tras el Desastre de Annual España sufrió una derrota militar que causó 10.000 muertos y provocó una enorme conmoción en la opinión pública.
El general Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 e impuso una dictadura con el apoyo del rey.
Su dictadura pasó por dos etapas El directorio militar (1923-1925) El directorio civil (1925-1930)
en enero de 1930 Primo de rivera dimite y alfonso xiii intentA volver al sistema parlamentario con los gobiernos de dámaso berenguer y el almirante aznar. Pero en las elecciones de 1931 triunfan los republicanos y el rey abandona españa. el 14 de abril de 1931 se proclama la república
ALMIRANTE AZNAR
DÁMASO BERENGUER
SEGUNDA
República
eLECCIONES MUNICIPALES 1931: tRIUNFO REPUBLICANOGOBIERNO PROVISIONAL-ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTE- Constitución 1931 LAS 3 ETAPAS DE LA II REPÚBLICA: EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1936) eL FRENTE POPULAR (FEBRERO-JUNIO 1936)
Tras la proclamación de la Segunda República se formó un Gobierno provisional formado por republicanos, socialistas y nacionalistas, su presidente fue Niceto Alcalá Zamora y el jefe de gobierno Manuel Azaña.Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931.
Resultados elecciones junio 1931
En los primeros años del siglo XX, las mujeres habían ganado el derecho al voto en las elecciones nacionales de Nueva Zelanda (1893), Australia (1902), Finlandia (1906) y Noruega (1913) Los sectores de la izquierda española–con algunas excepciones– se negaban a conceder el sufragio universal porque, según ellos, la mujer estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. Finalmente, la resolución final se obtuvo el 1 de octubre, con la aprobación del artículo 34 que posibilitó el sufragio femenino: 161 votos a favor y 121 en contra. El 1 de octubre de 1931, Clara Campoamor alzó su voz en las Cortes de la Segunda República, repletas de hombres, para defender que las mujeres tenían derecho al voto. Su discurso fue determinante para que España diese un paso definitivo hacia la igualdad. El resultado de la votación fue de 161 votos a favor frente a 121 en contra.
Clara Campoamor
Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia (...) La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones (...) Art. 3ª. El Estado español no tiene religión oficial. Art. 8º. El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por Municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía. Art. 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados. Art. 34. Toda persona tiene dereho a emitir libremente sus ideas y opiniones. Art. 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales. Art. 43. (...) El matrimonio (...) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de causa justa (...)
ASPECTOS MÁS NOVEDOSOS Concepción de España como una República Democrática de Trabajadores. Se conjuga la unidad con la autonomía de diversos territorios. Aconfesionalidad del Estado (separación entre Iglesia y Estado). Reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. Posibilidad de expropiar con indemnización bienes por motivos de utilidad pública.
el bienio reformista
1931-1933
Manuel Azaña-Jefe de Gobierno
Niceto Alcalá Zamora-Presidente
Reforma del Ejército Art. 70 y 87 ConstituciónNeutralidd. Separación política Se redujo el número de oficiales del Ejército y se exigió su lealtad a la República, jubilando con el sueldo íntegro a quienes no quisieran jurarle fidelidad. Decreto de retiros Supresión símbolos monárquicos uniformes y cuarteles. Democratización del Ejército Supresión Capitanías Generales Consejo Supremo de Guerra y Marina
Manuel Azaña rodeado de militares
Reformas políticas Descentralización política. Francesc Macià proclamó la República catalana dentro de la Federación Ibérica, pero desistió a cambio de la promesa del Gobierno de un Estatuto de Autonomía, aprobado en septiembre de 1932, que dotaba a Cataluña de un gobierno propio, la Generalitat, y un Parlament con amplias competencias legislativas. También se elaboró un Estatuto en el País Vasco (no aprobado por el momento), y proyectos en Galicia y en Andalucía.
Reformas económicas En 1932 emprendió la Reforma agraria, que expropiaba con indemnización los latifundios mal explotados y asentaba en ellos a campesinos individuales o en cooperativas. El organismo encargado fue el Instituto de Reforma Agraria
Reformas sociales Fueron promovidas por el ministro de Trabajo Largo Caballero, de la UGT: la Ley de Contratos de Trabajo reguló los convenios colectivos (negociados por la patronal y los sindicatos) se protegió el derecho de huelga; y se establecieron algunos seguros sociales (maternidad, accidentes de trabajo…) y la jornada laboral de 8 horas.
Reformas sociales Se limitó la influencia de la Iglesia, autorizando el matrimonio civil y el divorcio, eliminando el pago a los sacerdotes, y prohibiendo la enseñanza a las órdenes religiosas
Reformas culturales Se impulsó la educación pública, creando 10.000 escuelas e incrementando el número de maestros. Se aumentó el prespuesto de educación en un 50%. Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad era el eje de la metodología. Misiones Pedagógicas
SURGE la OPOSICION A ESTAS REFORMAS
Consideran demasidado radicales las reformasLos grandes propietarios de tierras La Iglesia El Ejército Quieren reformas más profundas:Anarquistas y sindicatos En agosto de 1932 hubo un intento de Golpe de Estado por el General Sanjurjo en Sevilla. En enero de 1933 hubo un levantamiento de campesinos en Casas Viejas. CNT- Comunismo libertario En septiembre de 1933 Azaña presenta su dimisón y se convocan nuevas elecciones
22 camesinos fueron ejecutados durante el levantamiento de Casas Viejas
el bienio CONSERVADOR
1933-1936
Alejandro Lerroux/Partido Radical de Centro apoyo CEDA, coalición de partidos de derecha
Las elecciones de noviembre trajeron dos novedades: Por primera vez votaron las mujeres y las derechas se presentaron unidas en un partido, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autómas) cuyo lider era José María Gil Robles. Obtuvieron 115 escaños pero no la mayoría absoluta. El partido Radical de Lerroux se fortaleció y supuso un batacazo para los partidos de izquierdas. Se encargó a Lerroux la formación de Gobierno. Su gobierno será más conservador y se revisarán las reformas de Azaña.
José María Gil Robles: "vamos a liquidar la revolución"
Surge la radicalización política. En 1933 y como consecuencia de la crisis de 1929 aumenta el desempleo. Surgen partidos radicales. Tanto de derechas como de izquierda. En Alemania Hitler y en Italia Mussolini. En España en 1933 Jose Antonio Primo de Rivera funda Falange Española, de corte fascista. la oposición del PSOE se radicaliza ante la postura del nuevo gobierno de revisión de las reformas de Azaña. El PSOE también se radicaliza. Caballero comienza a preparar una Huelga General Revolucionaria amenazando con formar un Estado Socialista en España si los miembros de la CEDA entran en el gobierno.
José antonio primo de rivera
El 4 de octubre se nombran tres ministros de la CEDA (agricultura, justicia, trabajo) Se pone en marcha la amenaza socialista: Revolución Octubre 1934 Asturias: Los mineros protagonizaron una revolución social y sitiaron Oviedo durante dos semanas. Aquí la revolución triunfa, fracasando en el resto de España. El Gobierno proclama el Estado de Guerra y reprimió la revuelta con el apoyo del ejército de África. Franco la Legión. 30.000 personas fueron encarceladas, entre ellos miembros del PSOE. (fue el anticipo de la Guerra Civil)
Sucesos del Octure de 1934 en Oviedo
Barcelona: El Gobierno autónomo proclamó la República Catalana. Se sofocó el movimiento y se suspendió el estatuto de autonomía y se disolvió la Generalitat. Companys fue encarcelado Surge el descontento de la izquierda y se convocan nuevas elecciones en febrero de 1936. La izquierda se presenta a las elecciones unida en una gran coalición, el Frente Popular
Companys (en el centro, con un pañuelo blanco en el bolsillo), en la Prisión Modelo en 1934
el frente popular
febrero-junio 1936
Se constituye un nuevo Gobierno presidido primero por Manuel Azaña y después por Santiago Casares Quiroga. Se decreta un amnistía para los presos políticos de la Revolución de 1934 y se reanudaron las reformas interrumpidas por el Bienio Conservador, entre otras la Reforma Agraria. Restablecimiento del Estatuto de Cataluña. Se comienzan a redactar los Estatutos de autonomía del País Vasco o de Galicia. Se alejan de Madrid a los Generales más sospechosos de golpismo, como por ejemplo Francisco Franco, que fue llevado a Canarias o el general Mola a Pamplona.
Manuel Azaña
Santiago Casares Quiroga
Surge la radicalización política. Enfrentamiento en las calles y tensión social. Violencia callejera En la izquierda La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda que había optado por una política de reformas y de alianzas con el movimiento obrero. El PSOE, vivió un claro proceso de radicalización. PCE buscaba una alianza de la izquierda contra el fascismo. La CNT, ligada a la acción revolucionaria. Esquerra Republicana de Catalunya dirigida por Lluis Companys gira a la izquierda en sus posiciones políticas
Miembros de la cnt
En la derecha, Falange Española, un partido ultraderechista creado por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, que quería implantar un régimen fascista. En Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, se agrupaban los monárquicos con posturas cada vez más extremistas y antidemocráticas. La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido, tenían rasgos claramente fascistas.
José antonio primo de rivera
La violencia política se manifestó en la Primavera de Trágica de 1936, con una oleada de atentados y choques callejeros entre falangistas, comunistas y anarquistas. Los sectores más conservadores del Ejército, que conspiraban contra el Gobierno desde la victoria del Frente Popular, decidieron acabar con la República mediante un golpe de Estado dirigido por Emilio Mola. El asesinato en Madrid del teniente Castillo y de José Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936, fue el pretexto para la insurreción militar
NOTICIA DEL ASESINATO DE CALVO SOTELO
1936-1939
LA GUERRA CIVIL
la sublevación militar
El golpe de Estado se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio de 1936. Al día siguiente se extendió por toda España, donde triunfó en zonas rurales y fracasó en las zonas más industrializadas.España quedó dividida en dos zonas: La sublevada o "nacional" y la republicana. El golpe militar se convirtió en una Guerra Civil. La legalidad republicana fue apoyada por los militares progresistas, los campesinos sin tierra, la pequeña burguesía, y los republicanos y los partidos de izquierda. En el exterior, a pesar de que se formó un Comité de no Intervención (Comité de Londres, 1936) los republicanos fueron apoyados porn la URSS las Brigadas Internacionales, integradas por unos 70.000 voluntarios procedentes de todo el mundo.
La sublevación fue apoyada por los militares conservadores, los propietarios agrarios, la alta burguesía, y los monárquicos, los carlistas y muchos católicos. En el exterior recibieron ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
A la derecha una imagen del pueblo de Guernica tras el bombardeo por la Legion Cóndor, de la aviación alemana, el 26 de abril de 1937
La Guerra Civil enfrentó no a dos Españas sino a diferentes ideas de España. España se desgarraba entre profundas contradicciones sociales pero también en Europa había una lucha entre Totalitarismo y Democracia Centralistas Autonomistas Tradicionalistas Reformistas Creyentes Anticlericales Monárquicos Republicanos Contrarevolucionarios Partidarios de la lucha de clases
Las etapas de la Guerra
El objetivo era tomar MADRID. Para lograrlo enviaron a la capital un ejército desde Navarra, dirigido por el general Emilio Mola, y otro desde África, al mando de Francisco Franco. Encontraron resistencia y fueron derrotados en las batallas de Jarama (1936)y de Guadalajara (1937). La guerra se desplaza a la cornisa cantábrica (Bizkaia, Santander, Asturias) donde la dureza de los combates se vió reflejada en el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, de la aviación alemana, el 26 de abril de 1937. Incorporar estas zonas supuso para los sublevados poder controlar importantes zonas mineras e industriales. La guerra se traslasdó al Mediterráneo, con la intención de dividir en dos la zona republicana. Para evitarlo los republicanos lanzaron la ofensiva del Ebro en 1938. Vencieron los rebeldes que tomaron Cataluña en 1939 y entraron sin resistencia en Madrid. La Guerra Civil finalizó el 1 de abri de 1939.
gUERNICA DE PICASSO, PINTADO EN 1937
ZONA NACIONAL Controlada por los rebeldes, que anularon las reformas republicanas. El general Francisco Franco, que fue nombrado "Generalísimo" de los ejércitos, concentró el poder civil y militar, unificó todas las fuerzas que le apoyaban en un solo partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y concentró todos los esfuerzos en ganar la guerra, lo que favoreció su victoria militar.
ZONA REPUBLICANA Se produjo una revolución social que colectivizó las tierras y las industrias y causó multitud de desórdenes, se suscitó un fuerte anticlericalismo, y se aprobó el estatuto de autonomía vasco. El Gobierno, dirigido por el Partido Socialista, recayó hasta 1937 en Largo Caballero con el apoyo de todos los partidos de izquierda. Posteriormente, pasó a Juan Negrín, y se debilitó por la división entre los anarquistas y los comunistas.
Juan Negrín
Largo Caballero
Francisco Franco junto a Hitler
LAS REPERCUSIONES DE LA GUERRA
Destrucción
Se destruyeron campos, industrias, transportes, edificios e infraestructuras
Fallecidos
Murieron 380.000 personas
Empobrecimiento
Exiliados
Se produjo un empobrecimiento cultural, ante el exilio de destacadas personalidades de la cultura.
Unas 350.000 personas tuvieron que exiliarse por motivos políticos. 250.000 personas fueron encarceladas.
Triunfo social
Se produjo el triunfo de los grupos más conservadores y de la Iglesia, que apoyó a los sublevados.
Triunfo de la Dictadura
Terminada la Guerra Civil, Franco impuso un sistema político dictatorial.
Población, economía y sociedad 1875-1939
Evolución demográfica: La población española pasó de 16,4 a 26 millones de habitantes entre 1975 y 1939.Entre sus causas: mejoras alimentación y médicas. Aumento de las migraciones, tanto al exterior(América Latina) como interiores. Aumento de la población en las ciudades. Ala derecha mapa densidad de población en España en 1930
Evolución Economía Las actividades agrarias continuarion siendo mayoritarias pero hubo un mejor rendimiento de las tierras por los abonos químicos y la maquinaria. En el Mediterráneo se produjo una especialización en cultivos comerciales:cítricos, hortalizas, vino y aceite. La producción de azúcar se logró con la introducción del cultivo de la remolacha azucarera en el valle del Ebro y del Duero y por la vega de Granada.
Cultivo azúcar en Cuba de donde, hasta 1898, se importaba azúcar para España
La industria Se vió favorecida por el dinero de la repatriación de capitales de Cuba y Filipinas y por la neutralidad de España durante la I Guerra Mundial.Se introdujeron novedades como centrales hidroeléctricas y térmicas, e industrias automovilísticas, químicas y de material eléctrico. Cataluña, País Vasco y Madrid fueron los lugares donde más industrias hubo. Las actividades terciarias más importantes fueron el transporte por carretera, la banca, las finanzas, el comercio y los nuevos sistemas de comunicación.
La Sociedad la clase alta mantuvo sus buenas condiciones de vida. Estaba integrada por grandes propietarios agrarios y la alta burguesía comercial, industrial y de negocios. Muchos burgueses se enriquecieron con los negocios realizados durante la I Guerra Mundial. La clase media aumentó, incluía agricultores medios, profesionales liberales y funcionarios. La clase baja vivió en la penuria económica.
Un hombre con sus hijos pide limosna en Madrid
gracias!!
"Si hiciésemos todas las cosas de las que somos capaces, nos asombraríamos" T. Edison
ME HA ENCANTADO DAROS CLASE.