Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TALLER FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO
Equipo consultoría D
Created on February 3, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNICEF 2019
TALLER
FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO
AGENDA DÍA UNO
- BIENVENIDA
- LA IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA
- ¿QUÉ TANTO CONOCES DE LA ENAPI Y LA RIA?
- LA CAJA DE HERRAMIENTAS
- DESCANSO
- PILOTAJE DE LA IMPLEMENTACIÓN
- LECCIONES APRENDIDAS
- CIERRE
"LOS 10 PUNTOS CLAVE DE LA
IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA"
Las experiencias en la primera infancia afectan o benefician la calidad de la arquitectura cerebral.
El estrés tóxico daña la arquitectura cerebral en desarrollo.
Los beneficios de la inversion en programas dirigidos a la primera infancia.
Invertir en la primera infancia tiene una tasa de retorno del 6 al 10% anual por dólar.
Las necesidades de las niñas y niños recién nacidos.
UNICEF 2019
"LOS 10 PUNTOS CLAVE DE LA
IMPORTANCIA DE LA PRIMERA INFANCIA"
El marco para el cuidado cariñoso y sensible propone 5 estrategias para llevar a cabo políticas integrales.
La CDN señala que, es obligación de los Estados Partes proporcionar los servicios y atenciones necesarios e indispensables a las niñas y niños en la primera infancia.
Establecer presupuesto público para hacer efectivos todos sus derechos.
Preveer situaciones de emergencia
Proteger a madres, padres y/o cuidadores durante las emergencias asegura que las y los bebés no pierdan la atención receptiva.
10
Se encarga de coordinar las acciones del Gobierno de México para garantizar los derechos descritos en la Ley General de Derechos de niñas, niños y adolescentes.
¿Qué hace el SIPINNA?
Normas, Políticas Públicas y Actores
Analiza, define y articula las políticas públicas, normas, instituciones, actores y acciones en los tres órdenes de gobierno.
INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ
Es el Órgano Nacional de desición política en materia de garantía de derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Articula los Sistemas Locales, (Estatales y a través de ellos los sistemas Municipales).
Sistema de sistemas
Colegiado define las políticas de NNA
El SIPINNA articula los Sistemas Locales (Estatales y a través de ellos los Municipales)
SIPINNA instalados
32 sistemas Estatales y 1,850 sistemas municipales con sus respectivas secretarías ejecutivas, lo que representa un 75% de avance a nivel nacional.
85 a 100%41 a 84% 0 a 40%
¿Qué es la ENAPI? ¿Qué es la RIA?
UNICEF 2019
Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI)
- Parte de un mandato constitucional en materia educativa publicado en 2019.
- Se trabajó en el seno de la Comisión para la Primera Infancia del SIPINNA Nacional.
Es la política pública encargada de articular todas las acciones encaminadas a garantizar a niñas y niños menores de 6 años, el ejercicio efectivo de sus derechos a la supervivencia, desarrollo integral y prosperidad, educación, protección, participación y vida libre de violencia, atendiendo las brechas de desigualdad existentes.
¿QUÉ ES LA ENAPI?
¿Para quiénes va dirigida esta política?
Es el grupo de población entre los 0 y 5 años 11 meses de edad.
En México hay 12.2 millones de niñas/niños de 0 a 5 años. (INEGI 2020)
45.5% de la población total del país es pobre.
38% de la población adulta se encuentra en pobreza.
49.6% de la población de NNA es pobre.
Casi el 80% de NNA indígenas (hogares indígenas), es pobre.
Pobreza NNA por grupo de edad (CONEVAL 2018)
¿Cómo se ha construido el proceso en México?
Hay una base sólida de información estadística. Existe evidencia científica de la importancia de esta etapa de la vida.
La inversión en este sector trae importantes retornos para el país.
Conocemos los problemas de la primera infancia.
Existe un movimiento social grande en favor de la primera infancia.
Se ha alcanzado, en mayor o menor medida, una visión integral del tema.
Se ha logrado que la primera infancia tenga relevancia pública y política.
Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI)
Componentes:
¿Cuál es el eje toral de la ENAPI?
La Ruta Integral de Atenciones (RIA) supone un paquete de atenciones de distintos sectores encaminadas a garantizar el desarrollo integral de niñas y niños menores de 6 años.
Está diferenciada por etapa de desarrollo y también incluye atenciones dirigidas a:
- A cada adolescente, mujer y hombre en edad reproductiva;
- Mujeres embarazadas, hombres próximos a ser padres, parejas, personas significativas;
- Agentes educativos, personal de salud;
- Personas cuidadoras responsables de niñas y niños.
UNICEF 2019
El corazónde esta implementación
CONTENIDO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
PASOS A SEGUIR EN LA IMPLEMENTACIÓN
CONTENIDO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
CONTENIDO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
PRINCIPALES RETOS
- Participación de los actores de los tres órdenes de gobierno
- Existencia de las intervenciones relacionadas con la RIA en el territorio
- Articulación de acciones para ampliar atenciones y/o coberturas
- Agregación de demanda para incidencia estatal y federal
- Transitar de los acuerdos de implementación a la implementación de los acuerdos
¡A JUGAR!
UNICEF 2019
- 5 voluntarios
*Tomaremos un break de 5 minutos para ir al baño, por agua o café*
UNICEF 2019
UNICEF 2019
PILOTAJE DE LA IMPLEMENTACIÓN
Objetivo: sensibilizar a las y los servidores públicos y otros actores que integran las Comisiones de primera infancia nivel estatal y municipal, con los conocimientos básicos sobre primera infancia, sobre la ENAPI, la RIA, pero sobre todo será acompañarles en el desarrollo de los insumos que les permitieran implementar la RIA en sus territorios. Las entidades tenían que tener:
- Instalada y operando su Comisión Estatal de Primera Infancia
- Creado su Grupo de Implementación Territorial (GIT), que actuara como ente operador de la implementación en cada una de las entidades.
PLANEACIÓN
Debido a la pandemia por COVID-19, se decidió crear una Plataforma de acompañamiento en línea y mecanismos de seguimiento a distancia. La Plataforma incluía contenidos de sensibilización, así como los insumos de la Caja de Herramientas.
Este pilotaje fue posible gracias a la colaboración de:
- Pacto por la Primera Infancia
- Mexicanos Primero
- Save the Children
- Fundación LEGO
- Fundación FEMSA
- Universidad Iberoamericana
UNICEF 2019
ENTIDADES PARTICIPANTES
- De las cuales Chiapas, CDMX, Estado de México, Oaxaca y Yucatán participaron tanto a nivel estatal, como a través de 14 municipios y 4 alcaldías.
- A agosto 2021, esta implementación contaba con 561 personas inscritas
PRODUCTOS GENERADOS
Se crearon:
- 13 directorios de los GIT a nivel estatal y 16 de las Comisiones a nivel municipal;
- 13 Diagnósticos situacionales sobre la primera infancia a nivel estatal;
- 15 Diagnósticos situacionales sobre la primera infancia a nivel municipal;
- 9 Planes de acción inmediata a nivel estatal, en los cuales se priorizaron las atenciones y/o servicios de acuerdo con la información arrojada en el diagnóstico previo;
- 14 Planes de acción inmediata a nivel municipal;
- 3 Mapeos de la oferta de bienes y servicios a los que tienen acceso las niñas y niños en primera infancia a nivel estatal;
- 8 Mapeos de la oferta de bienes y servicios a los que tienen acceso las niñas y niños en primera infancia a nivel municipal.
UNICEF 2019
importancia y rol de las figuras de acompañamiento
Al ser un pilotaje se contó con las siguientes figuras que permitieran probar y mejorar el proceso.
- Coordinación académica
- Más de 20 figuras de tutorías (SE-SIPINNA Nacional, Pacto por la Primera Infancia, Save the Children y Mexicanos Primero).
- Secretaría Técnica del Grupo de Implementación Territorial (GIT).
- Grupo de Implementación Territorial
- Secretarías Técnicas de Comisiones municipales
- Comisiones municipales de primera infancia
cOMPARTE TU
EXPERIENCIA DE ACOMPAÑAMIENTO
- CIUDAD DE MÉXICO
- DURANGO
¿Cuál consideras que es la importancia del tu rol como Figura de Acompañamiento?
Texto
¿Cómo me voy de esta sesión?
UNICEF 2019
AGENDA DÍA DOS
- BIENVENIDA
- ESCALAMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN TERRITORIAL DELA RIA
- ¿QUIÉNES SON LAS FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO?
- MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO
- RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES
- DESCANSO
- ¡MANOS A LA OBRA!
- REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO ROL COMO FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO
- CIERRE
ESCALAMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN TERRITORIAL DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIONES EN EL MARCO DE LA ENAPI
Su objetivo es promover a escala nacional la implementación territorial de la RIA, en el marco de la ENAPI, bajo un modelo de implementación y acompañamiento probado y mejorado, promoviendo la apropiación del proceso y su continuidad por parte de las instancias federales, estatales y municipales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- La participación de los GIT´s de la entidades federativas que concluyeron la fase de pilotaje, para iniciar la implementación en sus municipios.
- Considerar a la entidades federativas que reúnan las condiciones institucionales y quieran iniciar su implementación (bajo el acompañamiento de la SE-SIPINNA).
- Seguimiento a los planes y acuerdos de implementación de las entidades que participaron en el pilotaje.
UNICEF 2019
¿CUÁLES SON LAS ENTIDADES QUE PUEDEN PARTICIPAR?
GRUPO 1: ENTIDADES QUE ACOMPAÑARÁN MUNICIPIOS
Son aquellas que ya cuentan con Grupo de Implementación Territorial (GIT). Que participaron en el pilotaje en 2020-2021.
MODELO DE ESCALAMIENTO
Comisión Estatal Primera Infancia
- Órgano de decisión en torno a los temas de Primera Infancia en la entidad federativa.
Acompañamiento desde la SE-SIPINNA Nacional y OSC
- Brazo operador y coordinador de la implementación de la RIA a nivel estatal
- Grupo acompañador a las Comisiones Municipales en el escalamiento
- Cuenta con una Secretaría Técnica (Secretaría Ejecutiva Estatal)
Grupo de Implementación Territorial (GIT)
Comisiones Municipales Primera Infancia
- Brazo operador y coordinador de la implementación a nivel municipal de la RIA
- Deberá contar con una Secretaría Técnica (Secretaría Ejecutiva Municipal)
¿CUÁLES SON LAS ENTIDADES QUE PUEDEN PARTICIPAR?
GRUPO 2: ENTIDADES QUE IMPLEMENTARÁN A NIVEL ESTATAL
Se refiere a aquellas entidades que apenas instalaron Comisiones Estatales de Primera Infancia. Están por instalar su GIT.
ENTIDADES QUE IMPLEMENTARÁN A NIVEL ESTATAL
- Órgano de decisión en torno a los temas de Primera Infancia en la entidad federativa.
Comisión Estatal Primera Infancia
Acompañamiento desde la SE-SIPINNA Nacional y OSC
- Brazo operador y coordinador de la implementación de la RIA, que integre a la diversidad de instancias que se proponen en la Caja de Herramientas, integrado por enlaces técnicos con un nivel de toma de decisión.
- Cuenta con una Secretaría Técnica (Secretaría Ejecutiva Estatal)
Grupo de Implementación Territorial (GIT)
¿CÓMO SE HARÁ?
Mediante una plataforma de acompañamiento para dar seguimiento de manera virtual. Existe un Comité Técnico confirmado por la SE-SIPINNA, Pacto por la Primera Infancia, Save the Children y Mexicanos Primero.
- Campeche
- Chiapas
- Ciudad de México
- Estado de México
- Nuevo León
- Oaxaca
- Sonora
- Yucatán
- Guanajuato
- Puebla
- Tabasco
- Sinaloa
- Chihuahua
- Coahuila
- Durango
- Jalisco
- Querétaro
- Morelos
- Quintana Roo
- San Luis Potosí
- Zacatecas
¿CUÁLES SON LAS METAS?
LA CAJA DE HERRAMIENTAS COMO EL EJE PRÁCTICO DE LA IMPLEMENTACIÓN
PRIORIZACIÓN Y PLANES DE IMPLEMENTACIÓN
CONSULTA INFANTIL
PROGRAMA DE TRABAJO
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
MAPEO DE LA OFERTA
PLAZOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
UNICEF 2019
¿QUÉ SIGUE?
- Culminar las instalaciones de los Grupos de Implementación Territorial (GITS).
- Culminar con la instalación de las Comisiones Municipales que falten.
- Para el caso de algunas entidades, llevar a cabo las reinstalaciones de sus Comisiones Estatales de Primera Infancia y sus GITs.
¿QUIÉNES SON LAS FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO?
UNICEF 2019
¿Qué tipo de figuras de acompañamiento existen?
ASESORES
SECRETARÍA TÉCNICA MUNICIPAL
SECRETARÍA TÉCNICAESTATAL
COORDINACIÓN ACADÉMICA
ENTIDADES QUE ACOMPAÑAN MUNICIPIOS
SECRETARÍAS TÉCNICAS ESTATALES
Son aquellas que ya cuentan con Grupo de Implementación Territorial (GIT). Que participaron en el pilotaje en 2020-2021.
¿Qué actividades vas a realizar?
- Agenda y convoca las reuniones de trabajo de los grupos territoriales
- Responsable de la asesoría, seguimiento puntual y recepción de los 5 entregables de la Caja de Herramientas.
- Asesora la revisión y realización de las 5 únicas actividades por parte de los integrantes en la plataforma de acompañamiento.
- Coordina con las secretarías municipales la recepción de los entregables de la Caja de Herramientas y avances de la plataforma de acompañamiento de la CMPI de cada Secretaría.
- Se apoya de los asesores que guiarán con su experiencia los trabajos de las comisiones municipales.
- Sube a las carpetas correspondientes la entrega de avances de los grupos de trabajo a nivel municipal y estatal.
ASESORES
¿Cuál es tu rol?
Acompañar y guiar la implementación de la RIA a nivel municipal
¿Qué actividades vas a realizar?
- Enlace directo con las Secretarías Técnicas a nivel estatal.
- Guía y orientación de la implementación de la RIA y la consecución de cada paso de la Caja de Herramientas a las Secretarías Técnicas estatales para su gestión.
- Apoyo en las actividades de coordinación de espacios de diálogo y operación a nivel estatal.
SECRETARÍA TÉCNICA MUNICIPAL
¿Cuál es tu rol?
Coordinar los espacios de diálogo y operación a nivel municipal, ser el enlace directo con la Secretaría Técnica estatal.
¿Qué actividades vas a realizar?
- Comunicación directa con la Secretaría Técnica estatal.
- Agenda y convocatoria de las reuniones de trabajo de la CMPI.
- Asesoría a la CMPI para la realización de los pasos de la Caja de Herramientas.
- Responsable del seguimiento y recepción de los 5 entregables de la Caja de Herramientas y su envío a la Secretaría Técnica estatal.
- Seguimiento puntual y actualización de los avances de los integrantes de la CMPI dentro de la plataforma de acompañamiento y la realización individual de los 5 cuestionarios por módulo.
SECRETARÍAS TÉCNICAS ESTATALES
ENTIDADES QUE IMPLEMENTARÁN A NIVEL ESTATAL
Se refiere a aquellas entidades que apenas instalaron Comisiones Estatales de Primera Infancia. Están por instalar su GIT
¿Qué actividades vas a realizar?
- Agenda y convoca las reuniones de trabajo su grupo territorial y comisión.
- Responsable de la asesoría, seguimiento puntual y recepción de los 5 entregables de la Caja de Herramientas.
- Asesora la revisión y realización de las 5 únicas actividades por parte de los integrantes en la plataforma de acompañamiento.
- Sube a las carpetas correspondientes la entrega de avances de los grupos de trabajo a nivel estatal.
COORDINACIÓN ACADÉMICA
CONCENTRAR LOS AVANCES GENERALES DE LA IMPLEMENTACIÓN Y RESPONSABLE DE LA PLATAFORMA DE ACOMPAÑAMIENTO TERRITORIOS POR LA PRIMERA INFANCIA
¿Qué actividades realiza?
- Enlace directo con los Asesores y las Secretarías Técnicas a nivel estatal
- Seguimiento puntual de los avances y registro de los entregables a nivel estatal y municipal.
- Realizar actualización semanal y reporte mensual de los avances obtenidos en los territorios a nivel estatal y municipal.
- Gestión de la plataforma de acompañamiento TERRITORIOS POR LA PRIMERA INFANCIA.
SECRETARÍA TÉCNICA
Secretaría técnica estatal
Entregable Caja de Herramientas
Coordinación Académica
MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO
OBJETIVO
- Orientar y facilitar el proceso para aquellas personas responsables del acompañamiento y/o asesoramiento a los Grupos de Implementación Territorial (GIT) y a las Comisiones Municipales de Primera Infancia.
aspectos a considerar
Mantenerse al pendiente de cualquier duda o inquietud que surja por parte de las y los integrantes del GIT y/o de la Comisión Municipal.
Se debe promover el liderazgo de las y los integrantes del GIT o de la Comisión municipal para la generación de acuerdos interinstitucionales, los cuales, asegurarán el avance y compromiso de las instituciones en el logro del objetivo de la implementación y el aseguramiento de las acciones en el territorio
Conocer a todas las personas involucradas en el proceso y mantener estrecho contacto, lo cual será clave para poder estar al tanto del proceso y asegurar que fluya de la manera correcta.
El manual cuenta con:
- Descripción de las figuras de acompañamiento y sus roles
- Guía dirigida a las figuras de acompañamiento a lo largo de cada uno de los 5 entregables de la Caja de Herramientas
- Programa de Trabajo
- Diagnóstico Situacional de primera infancia
- Consulta infantil
- Mapeo de la Oferta
- Plan de acuerdos e implementación
- Un apartado de rutas a seguir en caso de situaciones u obstáculos específicos
Programa de trabajo
Aspectos a considerar
- Es necesario promover la realización de una reunión de planeación a la que asistan todos los integrantes del GIT o de la Comisión municipal
- Asegurar que en dicha reunión se dialogue la necesidad de tener:
- Mínimo dos sesiones de trabajo general por cada uno de los entregables
- Reforzar la diversidad de mecanismos de organización para realizar cada uno de los insumos.
- Tener un proceso de entrega y aprobación de los documentos finales en las Comisiones Estatales de Primera Infancia para poder dar seguimiento de los mismos desde ahí.
- Esta calendarización debe contemplar un máximo de seis meses para la entrega de los insumos
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE PRIMERA INFANCIA
Aspectos a considerar
Es importante poder guiar a las y los integrantes a fuentes primarias confiables de información que puedan abonar al Diagnóstico, así como fomentar la coordinación del GIT o de la Comisión Municipal, de tal manera que pueda gestionarse de forma eficiente la recolección de información y el llenado de este documento mediante los mecanismos que ellos mismos acuerden de manera interna.
¿QUÉ HACER EN CASO DE?
- Que no sea suficiente con las fuentes de información que se incluyen en la plataforma.
- ¿Qué hacer en caso de que no se encuentre información específica y desglosada en torno a algún indicador en específico?
CONSULTA INFANTIL
Aspectos a considerar
Es un medio a través del cual se garantizará el derecho a la participación de niñas y niños, de tal manera que sus opiniones sean tomadas en cuenta en los procesos que defina el GIT o la Comisión Municipal.
Asegurar, mediante una coordinación con la Secretaría Técnica que los resultados de la consulta se entreguen, acorde a la fecha propuesta en el Programa de Trabajo.
Promover la realización de una reunión con el GITy/o la Comisión municipal donde se acuerden los mecanismos a seguir para la realización de la consulta, así como el papel de cada instancia en la misma.
Asegurar que la metodología de la Consulta sea conocida por la Secretaría Técnica y por las y los integrantes del GIT y/o de la Comisión municipal
¿Qué hacer en caso de?
- Que el GIT y/o la Comisión tengan dudas sobre si otras instancias diferentes a las encargadas de la educación escolarizada deberían ser responsables de aplicar la consulta.
MAPEO DE LA OFERTA
Se busca apoyar a que el GIT o la Comisión Municipal investiguen cuales atenciones de la RIA se encuentran realmente disponibles en su territorio. Es imprescindible poder orientar y acompañar al GIT y/o a la Comisión municipal en la solicitud e investigación de dichas acciones, estrategias y programas que se quieren ver reflejados en el Mapeo.
¿QUÉ HACER EN CASO DE?
- Que las y los integrantes del GIT y/o de la Comisión municipal no logren comprender como realizar el llenado del Anexo comprendido dentro de las herramientas de la Caja.
- Que las y los integrantes del GIT y/o de la Comisión municipal necesiten de alguna solicitud proveniente de las Secretarías Ejecutivas de los SIPINNAs Estatales o Municipales.
- Que el enlace técnico y/o las y los integrantes del GIT o de la Comisión municipal consideren necesario cambiar o eliminar alguna de las 15 atenciones propuestas a mapear.
- Que el GIT o la Comisión municipal no estén seguras que atenciones agregar al mapeo.
- Que se cuente en el territorio con acciones o servicios brindados por instancias federales
Además, se incluye un cuadro con ligas a información sobre programas y presupuestos públicos y a otras páginas de apoyo
PLAN Y ACUERDOS DE IMPLEMENTACIÓN
Aspectos a considerar
Como figuras de acompañamiento orientaremos a la reflexión con el propósito de seleccionar las atenciones prioritarias y dialogar sobre ellas. De tal manera que se generen acciones específicas a corto y mediano plazo que incidan directamente en esos aspectos de urgencia.
Será necesario promover una sesión de trabajo del GIT o la Comisión Municipal, en la cual se reflexione y se seleccionen las acciones prioritarias a atender para proceder a dialogar y proponer lo necesario para atenderlas.
Como figura de acompañamiento será muy importante promover los mecanismos necesarios que permitan el seguimiento y cumplimiento de las acciones acordadas en el Plan.
Es importante asegurar que la entrega y/o presentación del Plan, sea acorde a la fecha propuesta en el Programa de Trabajo.
Como figura de acompañamiento será imprescindible asegurar que las acciones que se vayan a proponer incluyan la coordinación y colaboración interinstitucional
Es importante asegurar que todas y todos los integrantes del GIT y/o de la Comisión Municipal conozcan el insumo a realizar.
¿QUÉ HACER EN CASO DE...?
- Que el GIT o la Comisión no puedan llegar a un acuerdo sobre las acciones a integrar en el Plan.
- Que en las acciones a integrar al Plan solo se encuentren las instituciones relacionadas de manera directa con ese ámbito.
UNICEF 2019
Dudas y comentarios
*Tomaremos un break de 5 minutos para ir al baño, por agua o café*
¡MANOS A LA OBRA!
UNICEF 2019
15 minutos
CIERRA TUS OJOS
DIBUJA SU SILUETA
sabe escuchar
ESCRIBE A SU AL REDEDOR LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA PERSONA
REFLEXIONEMOS
¿Cuál será uno de mis compromisos al ser Figura de Acompañamiento?
UNICEF 2019