Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia de Guatemala/ Salud Pública
AURY AZUCENA SALAZAR RIOS
Created on January 27, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA I AÑO 2022
competencia no. 1guía grupal
INTEGRANTES:Marjorie Mishel García Pérez 202203747 Aury Azucena Salazar Rios 202204060 Bianca Virginia Cruz Pivaral 202204254 Luis Pedro de Jesús Tepeu Pacay 202204456 Dennis Cristian Torres Hernández 202204901 Dana Fernanda Estrada Zuleta 202205424 Sofía Maité Parada Ramírez 202205611 Jonatan Natanael Lorenzo Vicente 202205643 Uverne Isaac Bor Cubulé 202207811 Kevin Steevens Colindres Rodríguez 202208846 Camila Sofía Ovalle Bonilla 202208867 Reyman Josué Aguilar Pérez 202209992 Merary Madaí Juárez Velásquez 202210019
Dr. Carlos Fernando Rivera Ponce.Día: Martes Jornada: Vespertina (1:00 pm a 4:00 pm)
Es una infección respiratoria, que inflama a los alveolos, provoca dificultad para respirar, fiebre y escalofríos. HISTORIA Hipócrates describió síntomas de la neumonía en sus escritos. Los microbiológos Louis Pasteur y George Sternberg descubrieron la bacteria Streptococcus pneumonia/es.
Es una enfermedad que ya existía en la cultura prehispánica, su origen no ha sido conocido aún, se dice que las sociedades de cazadores-recolectores contrajeron la bacteria y la esparcieron en toda la población, estás al combinarse con otras enfermedades respiratorias causaba la muerte.
Historia social de guatemala y sus consecuencias en el proceso salud enfermedad
1782
1524
1492
1631
1534
1786
12 de Octubre
1524 a 1542
peste
TIFUS
MEdicina
influenza
Primer repartimiento de la conquista (repartimiento esclavista).
La medicina pasa a ser una ciencia de investigación y se empieza a impartir cátedras de anatomía, patología y terapéutica.
Aparece la primera peste entre los indígenas.
Descubrimiento del continente americano por los españoles.
Aparece la primer epidemia de tifus.
Aparece una epidemia de influenza.
Semana 2
1996
1833
1945
2020
1871
1821
INDEPENDENCIA
cólera
1945 a 1951
a. de paz
COVID-19
1871 A 1944
Se firmó en el Palacio Nacional los “Acuerdos de Paz firme y duradero”.
Juan José Arévalo Bermejo, creó el sistema de seguridad social
Pandemia ocasionada por el Sars-Cov2 y variantes.
Aparecen los primeros indicios de cólera
Guatemala se independiza de España.
Periodo de las dictaduras cafetaleras..
Semana 2
Historia de Guatemala.
rESUMEN
Para los mayas, en la época prehispánica, la medicina alcanzó altos niveles de desarrollo. Crearon una mitología propia que implicaba la protección de Dioses y la utilización de medicina natural, la cual, hoy día, aún es utilizada en algunos pueblos. En la época de la colonia surge el nacimiento del estado finquero, y con ello la total represión de los indígenas, quienes se v ieron obligados a abandonar el desarrollo de la medicina y ser retenidos a trabajos forzosos y exclusión social. Por la contaminación inició la propagación de enfermedades como la viruela, tifoidea, influenza, neumonía, cólera, entre muchas otras más. Por lo cual, debido a sus carencias nutricionales e inacceso a la salud, terminaba falleciendo gran parte de población indígena. En la edad de oro, con el nuevo sistema de salud, algunos pueblos empezaron a tener acceso a la salud, hasta llegar a lo que vemos en la actualidad.
Es una causa por el abuso de poder y desigualdad entre las distintas clases sociales. Este problema se remonta tras la llegada de los españoles al país y los indígenas que al convertirse en esclavos cambiaron sus condiciones de vida. Los esclavos y las personas de campo no poseían una alimentación apropiada debido a que su dieta se llevaba en base de maíz y frijol, provocando debilidad en su sistema inmunológico, el vivir en lugares poco higiénicos daba lugar a la propagación de gérmenes como virus o bacterias, ya que al no poder protegerse de estos la humedad y/o el clima terminaban siendo factores de la contracción de dicha enfermedad.
porque la historia de guatemala es causa de la neumonía
Semana 3
Introducción a la salud pública
Resumen
La salud pública lleva a cabo todas aquellas medidas organizadas para prevenir enfermedades, promover la salud y prolongar la vida de la población. Da inicio desde la época precolombina, y es especialmente en la conquista española que surgieron vulnerables epidemias transmitidas por los españoles a los nativos por lo que fue necesaria la creación de instituciones que brindan atención a la salud. En 1773 se crea la primera junta de sanidad pública. Siguiendo esta iniciativa, en 1925 nace la dirección general de servicios de salud, que en 1936 da lugar a la sección para el control de enfermedades infecciosas. En 1946 se fundó el IGSS, que cubre gran parte del acceso a la salud social del país. En 1999 surge la creación del departamento de epidemiología y en 2008 surge la iniciativa plan de salud 2020. Todas estas iniciativas son para mejorar la estrategia de salud.
La Salud Pública es un efecto de la neumonía debido a los contagios de gran nivel, se tuvieron que crear medidas de salud pública y ayudar a la sociedad para no contraer enfermedades, lesiones e incapacidades de cualquier índole, por lo general, fortalece los sistemas de salud en todo el país evitando que la población se enferme ó llegará a enfermarse, curarlos para no tener ninguna complicación o recaída. El objetivo era informar y educar a las personas sobre asuntos de salud, manteniendo un ambiente sanitario en lugares públicos para el bienestar de la población aplicando leyes y reglamentos que protejan la salud y garanticen la seguridad.
¿Causa o efecto?
Glosario
- Convenios: Situación de conformidad o acuerdo entre dos o más personas sobre un asunto determinado. - Interdisciplinario: Implica la combinación de dos o más disciplinas académicas en una actividad. - Alianzas: Tratado o convenio en que se recogen los términos en que se alían dos o más partes. - Lazaretos: Establecimiento sanitario para aislar a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas. - Demografía: Ciencia que estudia el volumen, crecimiento y características de un grupo de población humana en un tiempo determinado.
Referencias
- Significados [Internet]. Significado de Convenio; [consultado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.significados.com/convenio/
- Definicionyque.es [Internet]. ¿Que es Interdisciplinario? • Definición y Qué es [2022]; [consultado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://definicionyque.es/interdisciplinario/
- «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario [Internet]. alianza | Diccionario de la lengua española; [consultado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/alianza
- «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario [Internet]. lazareto | Diccionario de la lengua española; [consultado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/alianza
- Significados [Internet]. Significado de Demografía; [consultado el 5 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.significados.com/demografia/
Aspectos de la Salud Pública que beneficien a la población
- Las funciones esenciales de la salud pública permiten un mejor desempeño de la gestión de los sistemas de salud del país, son importantes ya que generan una respuesta efectiva y eficaz a intereses públicos relacionados a la salud, permitiendo que los servicios de sanidad lleguen a aldeas y pueblos que no cuentan con estos servicios.
- Uno de los principales aspectos de la Salud Pública es el hecho de que está abierta a toda la sociedad guatemalteca, previniendo, interviniendo y controlando las enfermedades de carácter transmisible y no transmisible. Si, el sistema es lento pero ha beneficiado a más de muchas personas que antes no tenían acceso a ella, ya fuera por la lejanía de su residencia o bien, problemas socioeconómicos.
- Vela por el ámbito de salud a nivel nacional, permitiendo así más oportunidades a la población para acceder a ella de forma gratuita y segura.
- Promueve la salud preventiva a través de una estrategia de información y comunicación vinculada a los programas de atención a las personas como: los estilos de vida, hábitos alimenticios, buenas prácticas de higiene, etc.
- La salud pública en Guatemala está representada por el Ministerio de Salud, la cual tiene como cargo el control de hospitales y actualmente las vacunas para toda la sociedad. El Ministerio de Salud toma las opciones para tener una mejor salud en el país.
EPIDEMIOLOGÍA
RESUMEN
La epidemiología se originó desde los 400 años A.C gracias a John Snow a quien se considera el “padre de la epidemiología de campo” por su amplia gama de investigaciones. No solo se interesa en la descripción de los eventos de la salud en tanto a quienes, dónde y cuándo afecta, sino que también está orientado a buscar las explicaciones del por qué suceden dichos eventos. Estudia las enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado. Sus variables se definen en tiempo, lugar y persona. Se clasifica en epidemiología descriptiva: basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Y en epidemiología analítica: que crea hipótesis, inferencias y predicciones. Considera que la enfermedad en la población es un fenómeno dinámico y su propagación depende de la interacción entre la exposición y la susceptibilidad.
Semana 4
ASPECTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA PARA INVESTIGAR LA SITUACIÓN DE VIDA Y SALUD DE LA POBLACIÓN.
1. La epidemiología se encarga de la distribución de patrones y la frecuencia con la que se propagan los eventos de salud en la población. Para la epidemiología es importante llevar un registro de dichos eventos, ya que permite hacer comparaciones válidas entre diferentes poblaciones. 2. La epidemiología evalúa las situaciones y efectos de nuevos medicamentos o el impacto de nuevos procedimientos, la cual beneficia la vida y salud de la población facilitando el manejo de enfermedades. 3. La epidemiología utiliza recursos de la salud y de las ciencias sociales para estudiar el bienestar de las personas de una comunidad determinada de personas 4 La Epidemiología nos ayuda a describir, analizar y explicar la situación de casos para llevar un buen control y prevención de las enfermedades en una comunidad. Por esta razón es considerada como una de las ciencias básicas de la salud pública. 5. La Epidemiología está fundamentada en la concepción de que la información debe ser utilizado para promover y proteger la salud de las personas
EPIDEMIOLOGÍA, ¿CAUSA O EFECTO DE LA NEUMONÍA?
La Epidemiología es un efecto de la neumonía ya que debido a los contagios masivos que se provocaron por esta enfermedad y por otros tipos de enfermedades se desarollo esta disciplina cientifica para poder estudiar la frecuencia y los factores determinantes de estas. Por su parte la neumonía a afectado gravemente a diferentes países de America Latina y del mundo en general, por este padecimiento la población de determinados lugares han alcanzado una incidencia estimada de 10 casos por 1000 habitantes al año, lo cual es alarmante, se sabe que afecta mayormente a las personas de bajos recursos y a personas de la tercera edad, siendo estos los más vulnerables. Por ello la Epidemiología ha ayudado a resolver problemas relacionados con enfermedades que perturban a la población.
Perfil Epidemiológico de Guatemala
RESUMEN
El perfil epidemiológico, es un método que se emplea para describir la situación de un estado o país, determinando las prioridades de salud y comprendiendo factores que influyen en la misma. En Guatemala deben conocerse sus antecedentes, los problemas sociales que existan y enfermedades que lo afectan. Existen 3 factores principales que son necesarios para entender la dinámica poblacional: Fecundidad-Natalidad, migración y mortalidad. Debido a que la pobreza está estrechamente relacionada con las enfermedades no transmisibles (ENT), esto se convierte en un problema para el desarrollo del país con personas vulnerables y socialmente desfavorecidas. En los últimos años se han disminuido ciertos tipos de enfermedades infecciosas aunque hoy en día hay enfermedades crónicas asociadas con los estilos modernos de vida.
Semana 5
5 aspectos del Perfil epidemiológico deGuatemala
1. Uno de los principales aspectos epidemiológicos en guatemala es el hecho de que posee una doble carga de enfermedad, lo que quiere decir que actualmente las enfermedades con la cual Guatemala ha venido lidiando desde tiempo atrás, como las enfermedades infecciosas prevenibles; conviven con las enfermedades crónicas modernas que han tenido lugar por el estilo de vida actual, es decir el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios. 2. La fecundidad está a nivel de la mortalidad, ya que nos ayuda a saber y ser conscientes del comportamiento reproductivo de la nación y el aumento que tenemos cada mes y año en el país o región en donde se cuentan con estos datos.
3. La población rural y urbana se diferencia mucho en Guatemala y esto se debe a las oportunidades de trabajo y la mejor calidad de vida que se encuentran en las áreas urbanas, por lo que se refleja en el aumento de la población en la ciudad, siendo el departamento más habitado del país. Esto da una desventaja ya que entre más personas hay en un lugar, mayor es la cantidad de contaminación, violencia, mayor riesgo de enfermedades. 4. Guatemala es uno de los países a nivel mundial con mayores índices de pobreza y pobreza extrema. Esto contribuye al perfil epidemiológico pues sabido es que aquellas personas en pobreza y pobreza extrema, pocas veces tienen acceso a servicios de salud, haciéndolos más propensos a adquirir enfermedades y ser vulnerables a ellas por la falta de defensas originada en sus carencias de vida. 5. En Guatemala la mortalidad materna se define como la defunción de toda mujer en edad fértil por complicaciones de embarazos en las mujeres, este problema ha afectado sobre todo a las mujeres de áreas rurales. La mortalidad materna es un problema multicausal de naturaleza holística que esto a su vez tiene un impacto social ,familiar, y sobre todo económico en nuestro país
Semana 6
capitalismo y salud
RESUMEN
Los seres humanos se relacionan en condiciones desiguales, especialmente en diferencias en acceso a la salud. El hombre primitivo trabajaba y recibía por igual. La primera división social del trabajo creó la repartición de las actividades. La segunda división, implementó artesanías y la tercera formó la propiedad privada. Al llegar la división de clases se dio lugar al esclavismo. El capitalismo se remonta al feudalismo y en la actualidad sigue afectando ese sistema de opresión moderno-colonial. Las relaciones de producción se relacionan con los grupos sociales y se dividen en fuerza de trabajo y en fuerzas productivas. Estas son la raíz de la explotación capitalista. La salud y la enfermedad no se deben solo a aspectos biológicos; se deben a la organización de la sociedad. Y afecta ena generación de patologías industriales como muertes y enfermedades prematuras en los trabajadores.
- ¿CÓMO EL CAPITALISMO GENERA LA PATOLOGÍA LABORAL?
Bajo el sistema capitalista el trabajo se va volviendo una forma de explotación y dominación. Ello significa que su utilidad es cada vez mayor y su salario es cada vez menor, cuanto mayores sean sus usos alternativos y mayor sea el valor de éstos, más elevada será la remuneración del factor trabajo. Ejemplo el obrero continúa vendiendo su fuerza de trabajo y no posee un buen sueldo.
- CAPITALISMO, ¿CAUSANTE DE LA EXPLOTACIÓN AL TRABAJADOR?
Debido al interés de mantener producciones altas para generar una mayor plusvalía que favorece a la clase burguesa y empobrece al trabajador, se utilizan más horas de trabajo para mantener una buena producción, lo cual evidencia la explotación al no pagarle al obrero, esa parte del tiempo de su jornada en el que se produce un valor que no es para él, afectando su salud física y mental.
- PORQUE EL CAPITALISMO ES UNA CAUSA DE LA NEUMONÍA
Porque el capitalismo ha venido a cambiar la vida en la sociedad humana, ya que los ricos y los que tienen el poder, tienen una mejor calidad de vida por lo cual es muy bajo el porcentaje de que padezcan de una neumonía y si la tienen, tiene la capacidad económica de tratarla, en cambio en la sociedad baja tienen un alto índice de padecer de neumonía y si la tienen, no pueden tratarla por lo que lleva a la muerte.
CLASES SOCIALES
rESUMEN
Se conoce como clase social a los diversos niveles económicos en los que se puede estratificar la sociedad, estas se caracterizan por su papel en el sistema de producción y percepción a partir de enfoques económicos, sociales, públicos y privados, ya que tales características específicas de la clase social determinan sus oportunidades, definiendo así, su nivel y calidad de vida, a pesar de ello el status social puede variar por lo que no se le considera un factor específico para cada persona ya que todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por mérito propio u otro factor. También se le relaciona con el marketing social y comercial de la salud puesto que las clases sociales están estrechamente ligadas al qué hacer profesional, sin embargo, tanto estudiantes de medicina como profesionales de salud deben tener presente que la medicina es una profesión de servicio tanto público como privado, sin distinción de clases sociales, ayudando al prójimo, actuando con humildad, respeto, honestidad y responsabilidad con quien necesite de sus servicios.
Semana 7
RELACIÓN ENTRE CLASE SOCIAL Y ENFERMEDAD
La clase social de una persona depende mucho del acceso que pueda tener a la salud por el simple hecho que una persona de bajos recursos, sin un empleo estable, mala economía o poco acceso a ella, no tendrá las mismas oportunidades de salud que una persona con recursos limitados. Al ser de una clase social baja tendrán más posibilidades de enfermarse, sin poder adquirir medicamentos necesarios para su tratamiento, teniendo que buscar alternativas como remedios caseros. En conclusión tienen mucha relación ya que una clase social baja hará que las personas enfermen con frecuencia y vivan menos años que las personas de clases sociales altas.
clase social, ¿causa o efecto de la neumonía?
Causa: Mientras mejor sea nuestro nivel de vida (clase social) tendremos mejores defensas para combatirla y evitar la neumonía, por esto decimos que la neumonía es un efecto de la clase social ya que se registran mayores índices de personas con neumonía en la clase baja, pues se cuenta con menores recursos. ¿Por qué? Las clases sociales son una causa de la neumonía por el hecho de que esta enfermedad está ligada tanto a las condiciones de vida como a la respuesta inmediata que se le da una vez diagnosticada. La neumonía según estudios recientes es una de las principales enfermedades respiratorias que causan la muerte en Guatemala, muertes que se registran mayormente en sectores rurales, donde hay un índice alto de pobreza, es decir, población perteneciente a la “clase baja”. Por eso decimos que es una causa, porque mientras más alto se esté en la escala social, mayor calidad de vida se tendrá y por ende, mejores herramientas para combatir y evitar la enfermedad de la neumonía.
Semana 9/ mod 2
Índice de Desarrollo Humano
IDH
rESUMEN
El Desarrollo Humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de bienes con los que cubre sus necesidades básicas y complementarias. El Índice de desarrollo humano (IDH) determina el nivel de desarrollo que han alcanzado los países. Sus objetivos son exponer las posibilidades de crecimiento económico, dar a conocer planes para mejorar el crecimiento económico y el bienestar social y posibilitar la creación de nuevas políticas. Sus tres dimensiones son la salud, la educación y el nivel de vida. Guatemala se ubica en el puesto 127 de IDH. Para alcanzar el desarrollo se debe respetar los derechos humanos, practicar la transparencia, inclusión, equidad, etc.
1. SALUD Problema: Mala calidad del sistema de salud del país, el fallecimiento de personas por no ser tratadas en los hospitales, los elevados costos de tratamientos hospitalarios en el sector privado y la baja esperanza de vida al nacer. Causa: La corrupción del Gobierno del país y la poca importancia de la inversión en el sector de salud. Argumente su respuesta: En Guatemala, a pesar de que ha mejorado un poco el IDH en los últimos años gracias a la tecnología que ha llegado al país, Guatemala sigue teniendo un sistema de salud muy malo. En el país se puede observar la corrupción del gobierno, lo que provoca que el sistema sea malo por la poca inversión en el sector de salud y aparte se visualiza las limitaciones por la desigualdad económica social, la cual es muy influyente ya que las personas de un rango medio y alto medio pueden asistir a un hospital privado el cual es lo mejor en la salud a comparación de los hospitales públicos.
NEUMONÍA EN EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE GUATEMALA
La neumonía afecta grandemente el Índice de Desarrollo humano en Guatemala, vulnerando los tres aspectos de este, la Salud, Educación y el Nivel de Vida. Siendo el principal efecto la morbilidad, la mortalidad, debido a que tanto personas jóvenes como mayores se ven vulneradas por esta enfermedad, por otra parte vulnera la calidad de vida de las personas, porque limita las oportunidades de la población para adquirir ingresos que permitan aumentar su nivel de economía y por ende su nivel de vida.
2. EDUCACIÓN Problema: Uno de los problemas más grandes que afectan a nuestro país es la Analfabetismo es un problema muy grande este problema del Analfabetismo también afecta a otros países. Causa: La crisis económica está afectando negativamente a la educación no solo en nuestro país sino también a otros países pobres y con mayor necesidad en la educación. Argumente su respuesta: Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América latina según la escuela sociodemográfica 1,989 el 40.7% de los habitantes de nuestro país mayores de 15 años estaba en esa situación
3. NIVEL DE VIDA Problema: Los elevados índices de desigualdad y exclusión y el lento avance en cuanto al desarrollo humano. Causa: La existencia de menos empleos y salarios bajos, dificultan el tratamiento de enfermedades por la falta de ingresos económicos. Argumente su respuesta: La organización de las naciones unidas señaló que al final del año 2017 que cerca de 83% de la población guatemalteca se encuentra en pobreza absoluta o extrema, debido a la falta de trabajo y salarios bajos que dificulta el acceso a las condiciones para vivir en condiciones dignas, durante estos años guatemala no ha registrado un mayor índice de desarrollo humesano se ha quedado estancado.
Derechos Humanos
Semana 10/ mod 2
- ¿Qué políticas o programas sanitarios existen que promuevan el derecho a la salud en Guatemala y qué relación tienen con la neumonía?
Una de las políticas que apoyan y promueven el derecho a la salud en Guatemala y al mundo es Organización Mundial de la Salud, tiene cierta relación como lo indica en Infecciones respiratorias agudas durante la atención de salud indicando la atención a este tipo de enfermedades he infeccione nos indica que Cerca de cuatro millones de personas mueren por esas infecciones cada año y 98% de esas muertes se deben a infecciones de las vías respiratorias inferior. Tenemos entendido que la ley Artículo 1: Del Derecho a la Salud. Todos los habitantes de la República tienen derecho a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna. Entendemos esto que todos tenemos ese derecho y esto cubre la neumonía,
- ¿Quiénes son los grupos más vulnerables al problema de la neumonía?
Hablando de la neumonía, podemos afirmar que los grupos más afectados por esta enfermedad,son las comunidades indígenas en el interior del país, pues estas no poseen un acceso directo al sistema de salud nacional, porque sabido es que difícilmente hayan centros de salud de calidad y aceptables para la atención, prevención y tratamiento de la enfermedad, hablando sobre derechos humanos y derecho a la salud, estos grupos son los más afectados.
- ¿De qué manera se promueven los derechos humanos en estos grupos?
Hay muy poco interés y participación por promover los derechos humanos en estos grupos marginados pero una manera en la cual se está llevando a cabo, es mediante charlas informativas y también ampliando la red de centros asistenciales en el país.
- Informe de la Alto Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 2021 y ¿qué violaciones a los derechos humanos tienen efectos sobre la neumonía?
En el contexto general de la pandemia de COVID-19, durante el período que abarca el informe, Guatemala ha seguido enfrentando desafíos sistémicos y estructurales, por ejemplo, en relación con la desigualdad y discriminación, y el sistema judicial y la impunidad. EFECTOS EN LA NEUMONÍA: 1) Desigualdad y discriminación. 2) Poco acceso al Servicio de salud. 3) Corrupción. 4) Infracción de dererechos en condiciones de igualdad.
- ¿A qué variable epidemiológica pertenece el género?
- ¿Qué factores de riesgo o protectores tienen los hombres y mujeres para presentar la neumonía?
El género al ser una característica personal, pertenece a la variable persona, ya que de esta manera permite identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo.
Factores de riesgo en la Salud hombres: Falta de empleo, poca o nula accesibilidad a la salud (hospitales/farmacias), poca disposición a la salud por parte de las empresas, bajos recursos, fumar, alcoholismo. Factores de riesgo mujeres: Falta de empleo, discriminación (machismo), negación de derechos, salarios bajos, poca o nula accesibilidad a la salud, bajos recursos, poca disposición a la salud por parte de las empresas. Factores protectores hombres y mujeres: Educación sanitaria y escolar, hábitos higiénicos seguros, disponibilidad de agua de buena calidad, manejo higiénico de los alimentos, trabajo estable, salario mínimo o de calidad, acceso a la salud, respeto de sus derechos.
- ¿Existe alguna relación entre los roles asignados por la sociedad a los hombres y mujeres que favorezca la aplicación del problema de salud?
No, ya que los roles asignados por la sociedad influyen o perjudica la salud por lo que a ciertas personas y familias de bajos recursos son obligados a su sobrevivencia, el rol de la mujer resulta desfavorable ya que por no tener la capacidad del hombre no puede conseguir los recursos necesarios en ciertas personas, es por ello que consecutivamente surgen problemas como la desnutrición, mala alimentación, entornos frágiles, etc.
Cosmovisión Maya e interculturalidad
1. RESUMEN cosmovisión maya
La cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. La cosmovisión Maya se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo, en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. El aprendizaje es colectivo ya que considera que la sabiduría está en el Cosmos, en el Padre Sol, en la Abuela Luna, en la Madre Tierra. Los conceptos de salud y enfermedad deben ser entendidos de forma holística y en la terapia médica maya se realiza una integración de todas las jerarquías de la Creación y de los cuatro componentes del Kajtzuk. La espiritualidad maya sostiene que lo creado tiene una energía propia que debe ser honrada y recordada. Sumergidos en el círculo armónico de la naturaleza construyeron el sistema matemático vigesimal con base en los 20 dedos de las manos y pies del ser, denominado como Jun Winäq.
Semana 11/ mod 2
3. Según la cosmovisión maya, ¿de qué manera se logra conseguir un estado de bienestar?
2.RAÍCES DE LA NEUMONÍA SEGÚN LA COSMOVISIÓN MAYA
a) Ausencia de armonía.b) Desequilibrio.c) Excesos.d) Soledad.e) Amargura.
Mediante el delicado equilibrio entre el mundo interior del ser y su mundo exterior y el libre manejo de sus propios pensamientos y sentimientos negativos, al ser la enfermedad producto humano, mientras se tuviera un equilibrio entre el cosmos y la madre tierra no había porqué preocuparse por enfermedades, mediante ese equilibrio se llega a un estado de bienestar.
4. resumen sobre interculturalidad
El término Interculturalidad corresponde a la convivencia e interacción entre dos culturas o más, sin discriminación alguna lo cual permite la inclusión de culturas. Guatemala consta de cuatro culturas las cuales son: Maya,Xinca, Garífuna y Ladina, la Interculturalidad es de suma importancia para nuestro País para el proceso de construcción nacional que implica la Agenda de Paz. Es la comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia.
Determinantes Sociales de la Salud
1. RESUMEN
El estado de salud ha estado sometidos a las eventualidades históricas de la especie humana, dichos determinantes incluyen desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios, como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud. generan la estratificación social, es decir las clases sociales. Éstos incluyen los factores tradicionales de ingreso y educación, reconoce género, etnicidad y sexualidad como la clase social. Un punto central, es el aspecto de cohesión social. como las condiciones de empleo y trabajo, ingreso y situación económica, la cual facilita o no la disposición de alimentos y acceso a la educación. Toma en cuenta también las condiciones y entorno de la vivienda. Recordar siempre, que el estado de salud de una población es un fenómeno complejo y dinámico, que depende de un conjunto de determinantes, y responde tanto a las intervenciones de atención médica, como a los cambios sociales, económicos, culturales y políticos, así como a las condiciones de vida y estilos de vida de una población. Y que el modelo de los determinantes de la salud propuesto por la OMS, confiere un marco para la comprensión de cómo las inequidades materiales y sociales y las condiciones culturales, económicas y políticas de un país, se traducen en inequidades en salud.
Semana 12/ mod 2
2. ¿Qué relación encuentras entre los determinantes y desigualdades en salud?
El concepto de desigualdad en salud alude al impacto que tienen, sobre la distribución de la salud y la enfermedad en la población, los determinantes sociales como la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la residencia urbana o rural y las condiciones de habitabilidad o equipamientos del lugar en el que se vive o trabaja.
3.¿Por qué los aspectos de la vida social de las personas, como la pobreza, tienen impacto en la salud de las personas?
La manera en que las personas viven afecta o mejora la salud de cada una de ellas dependiendo la forma en que la llevan; en el caso de las personas con pobreza se ven afectadas en muchos aspectos, especialmente en la salud ya que no tienen los beneficios de cuidarse, de alimentarse bien, de tener un trabajo y un salario para poder cubrir los gastos médicos que se ocasionen para su beneficio propio o familiares.
5.¿Qué determinantes son importantes para la neumonía ?
4.¿Qué determinantes destacan en la realidad guatemalteca y por qué ?
No toda la población guatemalteca tiene un acceso a la salud, según el modelo de Lalonde-Laframboise se determina que esto llega a ser por el - Medio Ambiente: porque en base a el entorno de las personas se determina si se les garantiza la pureza de sus alimentos, si tienen un acceso a agua potable o si viven en lugares poco higiénicos y esto tiene un enorme peligro en su salud. - Estilo de vida: dependiendo la dieta que llevan los guatemaltecos así será beneficiosa su salud, pero en Guatemala hay muchas familias de bajos recursos que en niños suele causar desnutrición y suelen tener poca ingesta de carbohidratos. - Servicios de atención: al no tener un acceso cercano a centros de salud o su falta económica se pone en riesgo la vida de la persona. Estos determinantes radican en la salud de la población guatemalteca, los determinantes sociales de la salud también interviene en este problema el cual está dividido en: - Estructurales: porque se ve el contexto de la posición socioeconómica de las personas y el contexto político del gobierno, el cual debe darle acceso a las personas a un trabajo, a centros de salud, etc. Para tener mejor condición de vida e influyen los ejes de desigualdad ya que causan discriminación en las personas en el trabajo, porque le otorgan poco salario a una mujer solo por serlo o le den un trabajo muy pesado por ser hombre. - Intermedios: porque se observa el recurso de las personas siendo estos materiales como el ingreso económico, su vivienda, condiciones de trabajo, etc. Afectando sus factores psicosociales y conductuales o biológicos.
Las determinantes importantes para la salud con base en el problema de salud asignado a nuestro grupo son: Las determinantes estructurales de las desigualdades en salud puesto que en esta encontramos al Contexto socioeconomico y politico y los ejes de desigualdad, los cual nos hace referencias al deber que el estado tiene de garantizarnos bienestar, tanto para aspectos de la salud como de trabajo y aspectos de desigualdad como lo son las clases sociales, el género, edad etnia y territorio. Por lo mismo decimos que estos son los más importantes pues los grupos más afectado por la neumonía son las comunidades en el interior del país, (territorio) y el grupo de personas que ahí viven, que en su mayoría son indígenas con estados de pobreza y pobreza extrema (etnia y clase social). que al haber sido marginados, poseen pocos o ningún recurso de salud adecuado para el tratamiento de la neumonía y así mismo su prevención. A esto también le sumamos que las personas residentes de dichas comunidades carecen de trabajo estable o de condiciones dignas de trabajo y vivienda (Política del estado de Bienestar) haciéndolos más propensos ante esta enfermedad.
Semana 13/ mod 2
Consideraciones metodológicas para el proceso salud-enfermedad
Causas y efectos de la Neumonía según los niveles de análisis del proceso salud – enfermedad
3 . Las personas que sufren de neumonía tienen una función pulmonar ligeramente disminuida varios años después del episodio.
5. Los salarios se ven amenazados por la reducción de prestaciones lucrativas, esto puede afectar en la salud debido a que una persona necesita estabilidad económica para satisfacer necesidades de salud.
7. es una de las infecciones graves más frecuentes en niños y recién nacidos, con una incidencia anual de 34 a 40 casos por cada 1000 niños en Europa y América del Norte.
2.Se crean medidas de salud pública y se lleva un control de enfermedades infecciosas.
1. Contrajeron infecciones respiratorias severas como la influenza o neumonía las cuales resultaron en mucha mortalidad al no saber cómo combatirlas.
6. Al no poseer o no tener una buena economía, las personas tienen muy poca accesibilidad a los insumos y a la salud, ese es uno de los motivos principales por el cual enferman gravemente. Al llegar a contraer neumonía, estas personas no tendrán la capacidad económica de conseguir insumos, medicamentos, servicios y más para su tratamiento.
4. Pueden contraer enfermedades que contagian a la población, en este caso en problemas respiratorios como una gripe, neumonías o covid-19, etc.
efectos
8. Tratan de brindar a todas las personas por igual servicios de salud.
la neumonía
8. Necesidad de igualdad ante problemas de salubridad.
6. La clase social, El tipo de trabajo y el acceso a la salud.
causas
5. Debido al capitalismo se crearon enfermedades que solo existen en la codiciosa voluntad del sector farmacéutico, convirtiéndo a la salud en mercancía.
1. Las civilizaciones antiguas de América buscaban plantas silvestres, cazaban o criaban animales domésticos.
2. Llegada de la neumonía a Guatemala
3. Bajos recursos en las poblaciones para salud y falta de conocimiento sobre el tema de la neumonía.
4. Mala higiene en caso de personas de bajos recursos o migrantes que pasan muchos días en malas condiciones.
7. La neumonía es la causa general de muerte más común en los países en desarrollo.
10. Debido a que el gobierno o políticas del estado no promueven ciertas atenciones en la sociedad las personas padecen o sufren de escasos recursos para su supervivencia, por lo cual, al no tener recursos materiales éstas sufren de ciertas afecciones como el padecimiento de enfermedades relacionando la neumonía.
11. Adquisición de bacterias debido a las malas condiciones de vivienda y escazes de tratamientos para la enfermedad debido a la mala economía.
9. La tasa de muertes por neumonía es de un 64% en la población de guatemala, según datos estadísticos del año 2018.
efectos
la neumonía
causas
10.Los recursos materiales, como las condiciones de trabajo y de vida, los factores psicosociales y biológicos incluyendo de igual manera el contexto socioeconómico y político.
9. La mayoría de las causas de la mortalidad infantil de niños indígenas es causada por neumonía.
11. Viviendas poco seguras, falta de ingresos.