Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Europa del S.XIX

mercedesarrieta

Created on January 23, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Recursos mapas

La Europa del S. XIX

EXPANSIÓN COLONIAL

PERÍODO NAPOLEÓNICO

REVOLUCIÓN FRANCESA

RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA YREVOLUCIONES LIBERALES

APOGEO IMPERIALISTA

UNIFICACIONES NACIONALES

1790

1810

1800

1840

1850

1870

1880

1890

1830

1860

1900

1820

1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Sinopsis

1. Del absolutismo al liberalismo.

- Congreso de Viena y Revoluciones Liberales - 1815-1848

En Europa, el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como las de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la Revolución rusa en 1917.

2. La formación de nuevos estados

- Independencia de Grecia y Bélgica - Unificación de Alemania e Italia -

3. Las nuevas Potencias

- Reino Unido, Alemania, Francia, EEUU, Japón y Rusia -

DEL ABOLUTISMO AL LIBERALISMO

p. 36-37

1914-1918IGM

EXPANSIÓN COLONIAL

REVOLUCIÓN FRANCESA

PERÍODO NAPOLEÓNICO

RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA YREVOLUCIONES LIBERALES

APOGEO IMPERIALISTA

UNIFICACIONES NACIONALES

1790

1810

1800

1840

1850

1870

1880

1890

1830

1860

1900

1820

1789 Rev. Francesa

Rev. 1820 -España, Portugal, Nápoles -Inicio proceso de Independencia Grecia´

1917 República Socialista Federativa Soviética de Rusia

Rev. 1848 Revoluciones Democráticas y Nacionalistas en: - Francia, Austria, Italia y Alemania

1776 Independencia EEUU

1799 Napoleón

1815 - Congreso de Viena - Restauración Absolutista

1861 Unificación Italia

1871 Unificación Alemania

Rev. 1830 -Revoluciones Francia y Polonia. - Inicio proceso independentista de Bélgica

Conceptos

Liberalismo vs. Nacionalismo

Acontecimientos

Congreso de Viena

Revoluciones 1820

Revoluciones 1830

Revoluciones 1848

CONGRESO DE VIENA

septiembre de 1814 - junio de 1815

El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca en 1815, convocado por las grandes monarquíascon la intención de defender los imperios tradicionales de posibles amenazas futuras. Establecieron el mapa de Europa más sencillo de todos los tiempos, con sólo quince países, y tomaron una serie de medidas antiliberales que la burguesía fue desmontando a lo largo de todo el siglo XIX.

- Restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte. Creación de "Estados tapón" de Francia. Anexión de Estados como "recompensa" a la caída de Napoleón: Nueva Reconfiguración del mapa europeo - Crear un nuevo orden internacional postrevolucionario reorganizando las ideologías políticas del Antiguo Régimen. (Restauración Absolutista) - también asegurar un equilibrio de poder que evitase otra serie de conflictos armados a gran escala, como fueron las anteriores guerras revolucionarias francesas y, posteriormente, las guerras napoleónicas. (Creación de la Santa Alianza con carácter intervencionista militar) - Participarán los grandes vencedores de Napoleón (grandes potencias absolutistas del momento): Austria, Prusia, Rusia, Gran Bretaña y la propia Francia

REVOLUCIONES LIBERALES 1820

Se Inician con el golpe de Riego en España, se extiende a Nápoles, Piamonte y Portugal. Tendrán un carácter militar y, excepto en Grecia, el resto serán fallidas, es decir, sus pretensiones durarán poco tiempo.

p. 76

ESPAÑA: El TRIENIO LIBERAL 1820-23. Las tropas acuarteladas en Cádiz preparadas para combatir las colonias sublevadas se pronunciaron en Cabezas de San Juan, dirigidas por el General Riego. El movimiento se extendió por toda España y Fernando VII hubo de aceptar la Constitución de 1812. La Santa Alianza envió a los "100.000 hijos de San Luís" para sofocar el movimiento. Las fuerzas revolucionarias habían tardado tres meses en triunfar. El éxito de la revolución tuvo repercusiones en toda Europa.

p. 38

PENÍNSULA BALCÁNICA (IMPERIO OTOMANO) La insurrección tuvo un claro signo nacionalista. en 1821 se produce el levantamiento de Grecia. en 1822 proclama su independencia. El sultán no logra detener a los independentistas que extienden sus dominios. Europa intervino a favor de Grecia: La intervención del ejército ruso y la diplomacia francesa y británica arrancaron al sultán otomano el reconocimiento de la independencia griega en 1829 y en 1835 se coronaba Oton I como rey de los griegos.

REVOLUCIONES LIBERALES 1830

p. 36

El ciclo revolucionario vuelve en 1830, esta vez con carácter popular y más intenso. Se suele tratar de insurrecciones de carácter urbano donde el concepto de nacionalismo empieza a tener peso... La crisis económica y el descontento social con el sistema político influirán en este ciclo.

Detonante: Francia Expansión: - Revolución y posterior independencia de Bélgica-Revolución polaca y fracaso de independencia- Revolcuiones en Italia y Alemania, germen de la s posteriores unificaciones Consecuencias: -División de Europa en 2 sistemas: Liberal y Absolutista-Triunfo definitivo del liberalismo en algunos países-Fracaso de movimiento independentistas en Italia, Alemania y Polonia

¿Por qué surge una revolución en Francia?. Comenzaron en Francia cuando el rey Carlos X debido, entre otroas cosas, a su gobierno absolutista, tuvo que disolver el parlamento. Entonces se produjo la revolución de julio en la que el pueblo de París derrota al ejército real y nombraron un nuevo rey de carácter liberal: Luis de Orleans (el rey burgués). Desde entonces en Francia hay una monarquía parlamentaria con sufragio censitario. Desde Francia las ideas revolucionarias se extienden con éxito a Bélgica, que logra su independencia de los Países Bajos y a Suiza que adopta un sistema federal

REVOLUCIONES LIBERALES 1848

p. 37

"La primavera de los pueblos"

La Revolución de 1848, conocida como "La Priavera de los pueblos", significó el despertar de aquellas naciones que estaban sometidas a grandes imperios como Prusia, Austria o Rusia. Tambien significó la aparición de los ideales democráticos y el surgimiento del movimiento obrero. Paso del Absolutimo a Liberalismo excepto Rusia

Conceptos

Democracia

Detonantes: - Crisis económica -Deseo de avances liberales y mejoras socales -Auge sel sentimiento nacionalista Expansión: - Francia advenimiento de la II República y viraje al bonapartismo (II Imperio de Napoleón III) - Austria exigencias liberalistas independentistas, de las cuales estas últimas fracasarán imponiéndose un sistema liberal conservador. - Italia: sigue la búsqueda de una unidad naccional que fracasará hasta 1870 - Alemania: proceso fallido de unificación. Se acepta, al igual que en Austria un sistema liberal de corte moderado Consecuencias: - Eliminación del Absolutismo para dar paso al liberalismo en los imperios aún supervivientes excepto Rusia

p. 38-39

LA FORMACIÓN DE NUEVOS ESTADOS

El Nacionalismo defiende el derecho de las naciones a ejercer su soberanía y crear su propio Estado. Nace así el concepto de Estado-Nacion. Se considera al S XIX como la "Edad de los Nacionalismos" distinguiendo entre dos tipos de nacionalismo muy bien diferenciados, como legitimidad política de los viejos Estados (España o Francia) o como fuerza de disgregación o unificación política de Estados plurinacionales (I. Otomano o Países Bajos) o Naciones pluriestatales (Italia o Alemania)

Unificación ALEMANIA

Unificación ITALIA

Independencia BÉLGICA

Independencia GRECIA

1830-1839

1861

1871

1821-1830

NUEVAS POTENCIAS EUROPEAS

A finales del S. XIX, el desarrollo tecnológico de la 2ª Revolución Industrial transformó a la vez la economía y la sociedad de las principales potencias europeas. Aprovechando su superioridad técnica, militar y financiera, Europa se lanzó al dominio político y económico del resto del mundo. Además de las poderosas potencias Europeas, otros territorios como EEUU y Japón, le lanzarán a la carrera imperialista sorprendiendo con un desarrollo asomborosamente rápido

Conceptos

Imperialismo

REINO UNIDO

ALEMANIA

FRANCIA

RUSIA

EEUU

JAPÓN