Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Conceptos fundamentales siglo XIX

Lilian Illescas

Created on January 20, 2022

Desarrollo del tema: Los conceptos fundamentales para entender el siglo XIX en su contexto: La era del imperio, el liberalismo clásico y el surgimiento del nacionalismo.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Siglo xix

conceptos fundamentales

Historia Contemporánea

La era del imperio, el liberalismo clásico y el surgimiento del nacionalismo.

La Era del Imperio El período transcurrido entre 1875 y 1914 se le puede calificar como la era del Imperio, se desarrolló un nuevo tipo de imperialismo y fue el período de la historia moderna en que el mayor número de gobernantes se auto titulaba oficialmente emperadores.

La era del imperio, fue una era de paz sin precedentes en el occidente que al mismo tiempo se dieron una serie de guerras mundiales. Fue una época de creciente estabilidad social en relación a la economía indutrial. Desde 1914 el mundo estaba dominado por el miedo de una guerra global y de la revolución. Surgieron los movimientos organ- izados de los trabajadores, que exigieron la derroca del capitalismo. Las instituciones políticas y culturales se apliaron a las masas trbajadoras, incluyendo por primera vez a la mujer. En ningún otro periodo hubo más hombres y mujeres educados e intelectuales

LIBERALISMO CLÁSICO

El liberalismo clásico hace referencia al conjunto de ideas políticas que, durante los siglos XVII y XVIII, se oponían al poder absoluto y la intervención del Estado en los asuntos civiles. En otras palabras, promovía una sociedad libre.

De esta forma, el liberalismo clásico promovía suprimir el poder absoluto de los Estados o los monarcas, siendo su principal objetivo que el individuo pudiera desarrollar sus plenas capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico.

  • Es una corriente de pensamiento libertaria.
  • Aunque nace en Inglaterra en el siglo XVII, hace referencia a las ideas políticas surgidas entre los siglos XVII y XVIII.
  • Se opone al poder absoluto y, por ende, defiende la libertad individual.
  • También, rechaza privilegios otorgados por el Estado.
  • Se impulsa gracias a la Revolución Industrial, promoviendo una economía de mercado capitalista.
  • Defiende el laissez-faire.
  • Influyó notablemente en la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
  • Se inspira en autores liberales como François Quesnay o Adam Smith que destacan como algunos de sus principales pensadores.

Características del liberalismo clásico

Surgimiento del nacionalismo

Características de los nacionalismos

El nacionalismo es una ideología política relativamente moderna que tiene su origen a finales del siglo XVIII en la época de las revoluciones liberales y los primeros movimientos independentistas de las colonias. pero que se desarrollará durante todo el siglo XIX. El objetivo del nacionalismo es precisamente la demanda y la defensa del ideal de nación, resumido en estos cuatro puntos:

  • La nación es la base para la conformación del Estado (principio de soberanía nacional)
  • Se plasma en una unidad geográfica delimitada por fronteras naturales
  • Emana de la voluntad de un pueblo consciente de su identidad (concepción francesa o latina)
  • Este pueblo comparte elementos comunes como historia, lengua, etnia, religión… (concepción alemana o esencialista)
Todo nacionalista ve en estos puntos la base ideal sobre lo que debería ser su nación.

Cuando hablamos del nacionalismo como ideología, en realidad nos estamos refiriendo al de corte liberal. El cual tiene su origen a finales del siglo XVIII, en la época de las revoluciones liberales y los primeros movimientos independentistas de las colonias.La ideología nacionalista surge como respuesta a la legitimidad del poder, que después de las revoluciones liberales (Independencia estadounidense y Revolución francesa) pasa a estar representado por el Estado, elemento político, en lugar de por las monarquías y los derechos dinásticos.

El nacionalismo presente en diferentes partes de la Europa de 1848

No obstante, fue el siglo XX la época de mayor auge nacionalista de la historia:En primer lugar y a raíz de la Revolución Rusa (1917), se formó la URSS, una nación de naciones. En segundo lugar, se encuentran los regímenes fascistas de Alemania e Italia (en ambos, la exaltación del espíritu nacionalista iba acompañada de una teoría racista). Y, en tercer lugar, el surgimiento del nacionalismo en las colonias africanas y asiáticas, que dio lugar al fin de los imperios coloniales y al surgimiento de multitud de nuevos países.

CentrípetoPersigue la unificación de poblaciones que comparten características pero que habitan en Estados distintos. El ejemplo más claro es el de las unificaciones de Alemania e Italia en el siglo XIX. CentrífugoTambién llamado nacionalismo desintegrador, persigue la secesión de una parte del Estado ocupado por un grupo que comparte una identidad nacional distinta. Es el caso de Escocia en Reino Unido o Cataluña en España. LiberalUn nacionalismo inspirado en los valores liberales de igualdad, tolerancia, razón… Donde el Estado es la consecuencia de la voluntad popular de los ciudadanos (soberanía popular). Este tipo de nacionalismo está relacionado con el desarrollo de los Estado Unidos. ÉtnicoEn contraposición del nacionalismo liberal, la nacionalidad es heredada por pertenecer a un grupo étnico o racial. El fascismo es el ejemplo más claro de nacionalismo étnico. RománticoTodos los nacionalismos parten de una concepción romántica que se materializa en la percepción de una historia y cultura común que dota de una singularidad especial a quienes la comparten.

Tipos de nacionalismos

Esto se fundamenta en la idea de identidad nacional, pero de qué hablamos cuando hablamos de nación:«la nación es estadio de un pueblo que adquiere conciencia de su identidad con relación al orden espacio-temporal y que posee una serie de ideales, actitudes y tradiciones comunes» (Dnto de Geografía. 2017. Estado, nación, nacionalismo. 2019, de Universidad de Sevilla, Sitio web: geografia.us.es)s un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Mientras tanto en Guatemala

Antecedentes

El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia de 1821, existía desigualdad y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta razón, el General Serapio Cruz se rebeló contra el presidente Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno era altamente conservador. Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó posesión del poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la política del gobierno anterior. Justo Rufino Barrios atacó con un puñado de hombres el Cuartel de San Marcos en agosto 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron mantener el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz.En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su cabeza fue exhibida en la capital como trofeo.

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala fue un evento que logró cambiar al gobierno conservador de Vicente Cerna y marcó el comienzo de reformas.

Las batallas siguieron en Guatemala contra el gobierno conservador. Para cuando ingresaron a La Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas de García Granados y Barrios ya contaban con 500 hombres.El 3 de junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y especificando las causas de la revolución. También se nombró presidente provisorio al General Miguel García Granados.Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000 hombres en Totonicapán el 21 de junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de los combates más fuertes del Movimiento Liberal.A pesar de todo, Cerna y sus fuerzas retrocedieron a Chimaltenango. Eventualmente, la lucha concluyó, la fuerza gubernamental fue derrotada y Cerna huyó. El 30 de junio, el ejército liberal entró a la ciudad capital de Guatemala a las nueve de la mañana. La población aclamaba a los revolucionarios y el Mariscal José Victor Zavala entregó las llaves de la ciudad a García Granados.

Justo Rufino Barrios

Revolución LiberalEl 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria.Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de mayo en el cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unírsele y las municipalidades se pronunciaron a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder.

Miguel García Granados

Inversionistas extranjeros controlaron la economía y los servicios públicos.Diferencias entre García Granados y Justo Rufino Barrios.Interese políticos, edad, educación, origen.Reforma religiosa Los reformistas querían la libertad de culto y abolición del sistema de religión oficial y que la educación fuera laica. Periódico el Malacate. En el se publicaron fuertes ataques a la iglesia católica en especial a los jesuitas. En 1871, se empezó a expulsar a las órdenes religiosas, empezando con los jesuitas.En 1873 se declaró la libertad de culto o como se le denominó "conciencia".En 1874 se estableció el matrimonio civil obligatorio y el divorcio.Se abrió las puertas a misioneros protestantes presbiterianos.Expansión del caféReglamento de jornaleros, exponiendo los procedimientos para reclutar y pagar a los trabajadores para recoger la cosecha; también describía las obligaciones de los patrones que no siempre aplicaban.El gobierno también estableció el proveer tierra en propiedad individual.Inicios de los ferrocarrilesSe abrió el tráfico internacional, los puertos de Champericoy Ocós.Entre 1877 y 1884 se firmó en contrato de la construcción de un ferrocarril entre la capital y el puerto San José. En 1893 de Retalhuleu a Champerico.Límites con MéxicoDespués de muchas pláticas y reuniones en 1882 en Estados Unidos se firmó del tratado de límites, pero la firma definitiva se dio un mes después en México.

Reforma Liberal 1871 - 1885

Se conoce como Estado liberal de Guatemala al período histórico de ese país centroamericano comprendido entre 1829 y 1840, y en el que gobernaron los liberales centroamericanos. El 27 de agosto de 1836, los liberales impusieron leyes laicas, como el divorcio, el matrimonio civil y el establecimiento de juicios de jurados, inspiradas en el código de Edward Livingston, un tratado legal que se había puesto en vigencia en el estado de Luisiana en los Estados Unidos y traducido al español por José Francisco Barrundia; la población guatemalteca, con un catolicismo muy arraigado, se resintió de este cambio de leyes, y por el hecho de que las órdenes monássticas hubieran sido expulsadas del país en 1829; esta situación poco a poco se fue agravando, hasta que debido a una epidemia de cólera en 1838 se llegó a una guerra civil que tuvo todas las características de una guerra santa entre los campesinos católicos encabezados por Rafael Carrera y los liberales positivistas, liderados por Mariano Gálvez y apoyados por el presidente federal Francisco Morazán. El período terminó el 13 de abril de 1839, con el golpe de estado de Rafael Carrera, que inició el gobierno conservador de los 30 años.