Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Unidad 1. Planteamiento del problema
Martinez Boer Karla
Created on January 18, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Unidad
Planteamiento del problema
- Viabilidad o Factibilidad y Deficiencias en el conocimiento del problema
Índice
- Redacción del título
- Planteamiento del Problema
- Antecedentes
- Objetivos de investigación
- ¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?
- Preguntas de investigación
- Estilo APA7 a lo largo del documento
- ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?
- Manejo de citas
- La revisión analítica
- Referencias de acuerdo APA
- Construcción del marco teórico
- Justificación de la investigación
- Redactar el marco teórico
- Método de Mapeo
- Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
- Hipótesis
- Ética en la investigación
Planteamiento del Problema
Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
- El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos. Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno.
- Debe expresar una relación entre dos o mas conceptos o variables.
(Sampieri et al., 2006)
Planteamiento del problema
Objetivos de investigación
Viabilidad del proyecto
Una vez que la idea se desarrolla, se transforma en el planteamiento del problema de investigación científica. Cinco elementos resultan fundamentales para plantear un problema de investigación científica:
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Preguntas de investigación
Justificación de la investigación
(Sampieri et al., 2006)
Objetivos de investigación
- Los objetivos son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Establecen qué pretende la investigación.
- Durante la investigación es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.
- La meta o propósito de la investigación.
- Se establecen con verbos en infinitivo.
(Sampieri et al., 2006)
Preguntas de investigación
Unidad de análisis:Individuos, grupos, instituciones publicas o privadas, municipios, estados o países, periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos.
Época: Fecha de un suceso desde el cual se empiezan a contar los años. Período de tiempo que se distingue por los hechos históricos en él acaecidos y por sus formas de vida.
Lugar: Porción de espacio. Sitio o paraje. Ciudad, villa o aldea. Población pequeña, menor que villa y mayor que aldea.
Lluvia de ideas
Play
Cuestionario "Planteamiento del problema"
Pin 05804233
Play
¿Qué tanto sabes del planteamiento del problema?
Test
Estilo APA 7 a lo largo del documento.
A lo largo del documento, debes aplicar las siguientes pautas básicas del formato APA:
- Establece los márgenes de la página en 1 pulgada en todos los lados.
- Escribe a doble espacio todo el texto, incluidos los títulos.
- Aplica una sangría de 0,5 pulgadas en la primera línea de cada párrafo.
- Utiliza una fuente accesible (por ejemplo, Times New Roman 12, Arial 11 o Georgia 11, entre otras).
- Incluye un número de página en cada una de ellas.
Portada en formato APA 7a ed.
Las citas en el texto son referencias breves ubicadas en el mismo relato, las cuales dirigen a los lectores a la página de referencias del final del artículo. Debes incluirlas cada vez que citas o parafraseas las ideas o palabras de otra persona.
Las citas en el texto, según el formato APA, constan del apellido del autor y el año de publicación (conocido como el sistema autor-fecha). Además, si estás citando una parte específica de una fuente, también debes incluir un localizador, es decir, un número de página o marca temporal. Por ejemplo: (Smith, 2020, p. 170).
El manejo de las citas en formato APA 7a ed.
Cita entre paréntesis: Según una nueva investigación… (Smith, 2020).Cita narrativa: Smith (2020) señala que...
Las citas en el texto son referencias breves ubicadas en el mismo relato, las cuales dirigen a los lectores a la página de referencias del final del artículo. Debes incluirlas cada vez que citas o parafraseas las ideas o palabras de otra persona.
Las citas en el texto, según el formato APA, constan del apellido del autor y el año de publicación (conocido como el sistema autor-fecha). Además, si estás citando una parte específica de una fuente, también debes incluir un localizador, es decir, un número de página o marca temporal. Por ejemplo: (Smith, 2020, p. 170).
El manejo de las citas en formato APA 7a ed.
Cita entre paréntesis: Según una nueva investigación… (Smith, 2020).Cita narrativa: Smith (2020) señala que...
Las referencias, según APA, generalmente incluyen información sobre el autor, la fecha de publicación, el título y la fuente. Dependiendo del tipo de fuente es posible que deba incluirse información adicional que ayude al lector a localizar dicha fuente.
En la página de referencias enumera todas las fuentes que has citado a lo largo del artículo. Ubica la página de referencias justo después del cuerpo principal del trabajo y antes de cualquier anexo.En la primera línea de esta página debes escribir el título de la sección, es decir, Referencias (en negrita y centrado). En la segunda línea, comienza a enumerar las referencias de tu artículo en orden alfabético.Aplica las siguientes pautas de formato a la página de referencias según el estilo APA:
- Doble espacio (en las referencias y entre ellas).
- Sangría colgante de ½ pulgada (es decir, de 1,3 cm).
- Fuente legible (por ejemplo, Times New Roman 12 o Arial 11).
- Numeración de página en el encabezado superior derecho.
Referencias en formato APA 7a ed.
Ejemplos
Ejemplos
¿Qué tanto sabes del estilo APA?
Test
Justificación de la investigación
- La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización.
- Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
- Motivo por el qué y para qué se va a realizar una investigación.
Justificación de la investigación
" Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del estudio). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización".
(Sampieri et al., 2006)
Justificación de la investigación
el pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que aprueban proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su cliente los beneficios que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado que propone investigación a su superior deberá dar razones de la utilidad de ella.
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
1. Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
2. Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se benefi ciarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
3. Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
4. Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
5. Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Asimismo, 85% de los universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja (Torres, 2009)… [Es importante incluir cifras y citas de otros estudios que señalen la importancia y magnitud del problema bajo estudio.] La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este importante aspecto en la vida de los(as) jóvenes estudiantes iberamericanos(as) (valor teórico). Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una mayor conciencia entre los mentores de los(as) universitarios(as) sobre este aspecto de sus aconsejados y cuando uno de éstos tenga problemas en sus relaciones de pareja, podrán asesorarlos más adecuada e integralmente (implicación práctica). Por otro lado, mediante la investigaciónse desarrollará un método para medir las variables del estudio en el contexto catalán, pero con aplicaciones a otros ambientes latinoamericanos (valor metodológico)…
Investigación de Mariana sobre el noviazgo
Mariana podría justificar su estudio de la siguiente manera: De acuerdo con Méndez (2009), una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la relación con su pareja sentimental. En un estudio de Mendoza (2009) se encontró que los(as) universitarios(as) que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente alejados de ellas (digamos que viven en otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), tienen un desempeño académico más bajo que aquellos(as) que llevan una relación armónica y que se frecuentan con regularidad. Muñiz y Rangel (2008) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima…
Deficiencias en el conocimiento del problema
Viabilidad o Factibilidad
- Evaluar la disponibilidad de los recursos disponibles: Tiempo, bibliografía, unidad de análisis, financiamiento, sostenibilidad de proyecto, recursos tecnológicos, recursos materiales, recursos humanos que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación.
- Donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podríamos aportar.
Redacción del título
Ver minuto 2.20
Su formulación es de mucha importancia, es el aspecto específico, lo puntual que interesa estudiar de una temática escogida. Aunque que no falta quiénes sugieran que para complementar su propósito se apele a los subtítulos Blaxter y otros (2000), cosa que puede no ser la más indicada porque el título, como título, debe tener capacidad comunicativa suficiente. Esto implica aportar la información necesaria para valorar la naturaleza de la investigación y del contenido del documento, con un sentido de brevedad que lo distingue
Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa, p. 314.
Antecedentes
- Estructurar más formalmente la idea de investigación.
(Sampieri et al., 2006)
Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio cuantitativo sobre los efectos que dichos programas generan en la conducta sexual de los adolescentes argentinos; o bien, que decide comprender los significados que tienen para ellos tales emisiones televisivas (cualitativo). También, podría abordar el tema desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o no una cantidad considerable de programas con alto contenido sexual en la televisión argentina actual, por qué canales y en qué horarios se transmiten, qué situaciones muestran este tipo de contenido y en qué forma lo hacen (cuantitativo). De esta manera, su idea será precisada en mayor medida.
(Sampieri et al., 2006)
"Perspectiva principal o fundamental: Disciplina desde la cual se aborda una idea de investigación desde luego nutriéndose de conocimientos provenientes de otros campos"
(Sampieri et al., 2006)
- El enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental, y no de perspectiva única.
- Si una persona requiere conocer cómo desarrollar un municipio deberá emplear una perspectiva ambiental y urbanística, donde analizará aspectos como vías de comunicación, suelo y subsuelo, áreas verdes, densidad poblacional, características de las viviendas, disponibilidad de terrenos, aspectos legales, etc. Pero no puede olvidarse de otras perspectivas, como la educativa, de salud, desarrollo económico, desarrollo social, entre otras.
• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.
Investigación previa de los temas
• Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales, como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. La internet constituye una valiosa herramienta en este sentido.
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
• Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que escasamente se ha investigado.
• Temas no investigados.
¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?
Una vez planteado el problema de estudio —es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de investigación— y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández Sampieri y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002).
Es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).
¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?
Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.La perspectiva teórica proporciona una visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2005), nos señala cómo encaja la investigación en el panorama (big picture) de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?
La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
La revisión analítica de la literatura correspondiente.
¿En qué consiste la revisión de la literatura?
Consulta de la literatura
La revisión analítica de la literatura correspondiente.
Inicio de la revisión de la literatura
¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?
Obtención (recuperación) de la literatura
Redactar el marco teórico
Implica redactar su contenido, hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias.
Método de mapeo para construir el marco teórico
La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
Método por índices para construir el marco teórico
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco teórico.
Método de Mapeo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
Son guías para la investigación. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Ejemplo: establecemos una pregunta de investigación: ¿le gustaré a Ana? Y una hipótesis: “yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis, cortejando a Ana y observando el resultado.
Hipótesis
Ética en la Investigación
¿Qué es la ética?Debate abierto