Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN PIZARRA ANIMADA

ADEMI CASANOVA

Created on January 3, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Dra. Ademi Gpe Casanova Landeros

PATOLOGIA de la vesicula BILIAR

Empezar

OBJETIVO

Conocer las diferentes patologías de la vesícula biliar a través del conocimiento de las características ecográficas para su diagnóstico por ultrasonido.

CONTENIDO

  • Litiasis
  • Lodo (barro) biliar
  • Colecistitis aguda y complicaciones
  • Colecistitis alitiásica
  • Colecistitis crónica
  • Vesícula de porcelana
  • Hidrops vesicular
  • Torsión de la vesícula biliar
  • Pólipos de colesterol/masas polipoides
  • Adenoma y adenomioma vesicular (hiperplasia adenomarosa)
  • Carcinoma de la vesícula biliar
  • Patología neoplásica
  • Diseminación tumoral y/o metástasis

CONTENIDO

  • Engrosamiento mural hipoecogénico
  • Pared hiperecogénica
  • Engrosamiento mural focal/masa
  • Material ecogénico en la vesícula
  • Material de "tejidos blandos" en la vesícula biliar

Patología biliar

  • Distribuída por todo el mundo.
  • Incidencia máxima en Europa y Norteamérica.
  • FR: edad, sexo femenino, fecundidad, obesidad, diabetes y embarazo.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Litiasis

Es la formación de concreciones sólidas en la vesícula o la vía biliar a consecuencia de alteraciones en la composición de la bilis y la motilidad de la vesícula.

  • Tipos: colesterol y pigmentarios (negros y marrones).
  • Intraluminales.
  • Dx diferencial: Pólipos y acúmulo de lodo.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. ISBN: 9788471015617. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1. Enfermedad litiásica biliar. M. Tejedor Bravo. Albillos Martíneza, Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Madrid. España.

  • Aspecto ecogénico.
  • Potente sombra acústica posterior, excepto cálculos <5mm, <3mm (Midleton).
  • Movilidad.
  • Múltiples o uno sólo grande.
  • Complejo pared-eco-sombra o WES (Wall-echo-shadow).
    • Pared vesicular en campo próximo.
    • Eco brillante de cálculo.
    • Sombra acústica.

https://diplomadomedico.com/abordaje-diagnostico-por-imagen-en-patologia-benigna-de-la-vesicula-y-vias-biliares-3/

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.10

Litiasis complejo WES

Tres líneas arquedas seguidas de una sombra

Hipoecogénica

Ecogénica

Ecogénica

Grasa pericolecística y la interfase entre la pared vesicular y el hígado

La propia pared de la vesícula

Procede de los cálculos

Signo diferencia vesícula repleta de cálculos de un asa intestino

Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

Alteraciones intraluminales de la vesícula biliar

Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

A, Imagen sagital de múltiples cálculos en posición declive que se manifiestan como focos ecogénicos con sombra acústica posterior. B, Complejo pared-eco-sombra (WES) en la vesícula relleno de cálculos. Pared de vesícula delgada (flecha).

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

  • Cuando la densidad de la bilis es alta, los cálculos pueden flotar, cuando lagravedad de ésta es superior a ellos, esto inidca que están compuestos de colesterol.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

  • Ultrasonido de una vesícula biliar que contiene dos cálculos que se parecen sorprendentemente a un automóvil.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

Colelitiasis con muchos cálculos

https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/58118909e3df282037abfad7/1522031812864-X50C93J7PSLFRWCGVR2P/Adenomyomatosis+lindsay+davis.gif?format=500w

  • Los litos se observarán como cuerpos ecogénicos, que no flotarán y que proyectarán sombra acústica posterior.
  • Pueden ser pequeños o grandes.
  • Pueden observarse en cualquier conducto de la vía biliar intra o extrahepática.

Lito en infundíbulo, que puede pasar desapercibido ¡cuidado!

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Lodo (barro) biliar

  • Gránulos de bilirrubinato cálcico y cristales de colesterol.
  • Ecos amorfos y de bajo nivel en posición declive sin sombra acústica.
  • En ayuno, grandes cantidades simula tumores polipoides (barro edematizante).
  • Pared vesicular normal.
  • Puede coexistir con cálculos.
  • Misma ecotextura del hígado enmascarando vesícula (hepatización).

Nivel barro-bilis

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

Hepatización de la vesícula

CASO CLÍNICO. Masculino con dolor abdominal superior de larga duración con vómitos recurrentes. Vesícula biliar levemente distendida que muestra bilis ecogénica interna completamente turbia. La pared de la vesícula biliar parece normal. No se pudieron notar cálculos internos.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

A. Barro biliar ecogénico característico en la porción declive de la luz de la vesícula biliar. B. Barro menos ecogénico asociado a colelitiasis. C. Barro ocupando completamente la luz de la vesícula biliar.

Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

CASO CLINICO. Masculino de 75 años. Vesícula biliar distendida que contiene lodo biliar ecogénico, dependiente de la gravedad, móvil con cálculos.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

  • El barro puede observarse como material ecogénico.
  • Un nivel líquido-líquido o ecos internos en el interior de la vesícula, flotando en la bilis.
  • En otros casos puede parecer un material amorfo, espeso, que simule una masa, lo que denominamos barro tumefacto.

Barro biliar configurando nivel líquido-líquido

Barro biliar y edema mural de la vesícula

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

lodo biliar tumefacto

  • Un tipo especial de material en la vesícula biliar es la leche de calcio, la cual se observará como un material hiperecogénico, que proyecte sombra, pero que se comporta como líquido, formando en muchos casos un nivel líquido-líquido.
  • Cuando se observen, podrán describirse de la siguiente manera (siempre y cuando queden bien demostrados en las imágenes):

“En el interior de la vesícula, se identifica [barro/lito/litos/múltipleslitos/lechedecalcio].”

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Colecistitis aguda

  • Es una enfermedad relativamente frecuente.
  • En el 90% de los pacientes la causa es impactación de los cálculos., esto conduce a la obstrucción, distensión luminal, isquemia, sobreinfección y necrosis de la vesícula.
  • Más frecuente en mujeres.
  • Dolor prolongado constante en el hipocondrio derecho o epigastrio asociado a dolor a la palpación en el hipocondrio derecho.
  • Suelen presentar fiebre, leucocitosis y un aumento en los niveles de la fosfatasa alcalina y bilirrubina.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Colecistitis aguda

  • Engrosamiento de la pared de la vesícula (>3 mm).
  • Distensión de la luz de la vesícula (diámetro >4 cm).
  • Cálculo impactado en el conducto cístico o cuello de la vesícula.
  • Colecciones líquidas pericolédoco.
  • Signo de Murphy ecográfico positivo.
  • Pared de la vesícula hiperémica con el Doppler.
  • La hiperemia de la pared de la vesícula y una arteria cística prominente son hallazgos relativamente específicos de la colecistisis aguda.

Signos de colecistitis aguda en ultrasonido. A) Vascularidad aumentada en vesícula biliar. B) Engrosamiento de pared. C) Colelitiasis.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M https://www.researchgate.net/publication/347968826/figure/fig1/AS:975092091715585@1609491479031/Figura-1-Signos-de-colecistitis-aguda-en-ultrasonido-A-Vascularidad-aumentada-en.jpg

Colecistitis aguda

  • El líquido pericolecísticoes importante porque, habitualmente, indica intervención quirúrgica más urgente

Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

CASO CLINICO. Femenino de 45 años con 3 días de dolor en cuadrante superior derecho y epigástrico con vómitos. Sensible a la palpación. Marcadores inflamatorios elevados pero pruebas de función hepática normales.Vesícula biliar de paredes gruesas (que mide 6 mm) con gran cálculo que obstruye el cuello. Lodos en la vesícula biliar.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

Colecistis enfisematosa

COMPLICACIONES

  • Más frecuente en hombres.
  • Alrededor de la mitad de los pacientes padecen diabetes.
  • Entre 1/3 y la mitad de los pacientes no tienen cálculos.
  • El gas con frecuencia estará presente dentro de la luz como en la pared de la vesícula.
  • Se observan pequeñas cantidades de gas como líneas ecogénicas, con una sombra posterior sucia o un artefacto de reverberación (artefacto de anillo caído).

Colecistitis gangrenosa

  • Puede experimentar necrosis.
  • Los signos ecográficos son las bandas de tejido ecogénico dentro de la luz que representan membranas desprendidas y sangre.
  • Pared irregular.
  • Murphy ausente 2/3 pacientes.

Vesícula perforada

  • Foco de la perforación, como un pequeño defecto o hendidura en la pared de la vesícula.
  • Pierde su forma normal de gorro.
  • Colección de líquido perivesicular.

Colecistitis aguda enfisematosa. Rev Chil Cir vol.69 no.5 Santiago oct. 2017

Describir y concluir como: Gas en la pared de la vesícula biliar, a considerar proceso enfisematoso.

Describir y concluir como: Datos de perforación de la vesícula biliar.

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Colecistitis alitiásica

  • Entre los factores de riesgo destacan la cirugía mayor, trauma severo, sepsis, nutrición parenteral total (NPT), diabetes, arteriosclerosis e infección por VIH, pacientes muy graves.
  • En pacientes hospitalizados, es más habitual en varones ancianos con arteriosclerosis.

Nota importante: queda estrictamente prohibido a nivel institucional usar el concepto “COLECISTITIS ALITIÁSICA”. Su uso amerita amonestación.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M https://epos.myesr.org/posterimage/esr/seram2014/124380/mediagallery/578445 Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

Colecistitis crónica

  • Cálculos en la vesícula.
  • Los casos más evolucionados incluyen un engrosamiento de la pared con fibrosis, que se manifiesta en la ecografía como una pared de vesícula engrosada y con cálculos.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M https://epos.myesr.org/posterimage/esr/seram2014/124380/mediagallery/578445

Escribe un título aquí

Vesícula de porcelana

  • La calcificación de la pared de la vesícula
  • Se produce asociada a la litiasis biliar y puede representar una forma de colecistitis crónica.
  • Predominio femenino a partir de la sexta década de vida.
  • Alta incidencia de carcinoma de vesícula

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L.. Edición: 1.

Vesícula de porcelana

CASO CLINICO. Paciente de sexo masculino de 60 años de edad, tabaquista de 40 cigarrillos por día consulta por cuadro clínico compatible con cólico biliar. Se realiza una ecografía hepatobiliopancreática que informa: esteatosis moderada, colédoco de 7,2 mm, calcificación en área vesicular con sombra acústica posterior, impresiona vesícula en porcelana.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M Vesícula de porcelana. Caso clínico y revisión de la literatura. Porcelain gallbladder: a clinical case and a review of the literature Mariano Palermo??, Marcela Núñez, Guillermo E. Duza, Mercedes Giménez Dixon, Miguel O. Bruno, Francisco J. Tarsitano Servicio de Cirugía Digestiva y Percutánea, Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Haedo, Buenos Aires, Argentina

  • Cuando toda la pared vesicular está gruesamente calcificada, se observará una sombra acústica densa posterior.
  • Las calcificaciones leves se muestran como una línea ecogénica con un grado variable de sombra acústica posterior.
  • El contenido luminal puede ser visible.
  • Pueden verse acúmulos parcheados de calcio como focos ecogénicos con sombra posterior

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M https://diplomadomedico.com/vesicula-porcelana-la-rapida-diseminacion-tumor/

La pared de la vesícula biliar es ecogénica con sombras acústicas posteriores.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

  • NO confundir con el signo de WES (Wall-Echo-Shadowopared–eco–sombra)
  • Podrá describirse y concluirse de la siguiente manera:
  • Pared de la vesícula con incremento en su ecogenicidad y sombra posterior, a considerar vesícula en porcelana.

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Hidrops vesicular

  • Es la distensión aguda de la vesícula por obstrucción a nivel del cuello, del colédoco o del cístico. Puede ser por litiasis o por carcinomas.
  • Estudio ecográfico: distensión de la vesícula y con dilatación de las vías biliares (intra o extrahepáticas).
  • Es una enfermedad infrecuente durante la infancia.

Ecografía de la vesícula y la vía biliar A.SeguraGraua,b,∗,S.Joleinia,b,c,N.DíazRodríguezbyJ.M.SeguraCabralaaUnidaddeEcografíaSanFranciscodeAsís,CentrodeDiagnósticoEcográfico,Madrid,EspaÑA. GrupodeTrabajodeEcografía(GTE)deSemergen,Madrid,EspaÑA. cServiciodeAtenciónRural(SAR)MejoradadelCampo,Madrid, Hidrops vesicular agudo asociado a infección por rotavirus J.A. Álvarez Serraa, P. Sala Castellvía, C. Vila Ceréna, F. Raspall Torrenta, M.E. Llorens Jovéba Servicio de Pediatría, SCIAS, Hospital de Barcelona, Grup Assistencia, Barcelona, España b Gastroenterología, Servicio de Pediatría, SCIAS, Hospital de Barcelona, Grup Assistencia, Barcelona, España

Hidrops vesicular

Aquí podemos ver cómo la vesícula biliar hidrópica mantendrá su forma redondeada durante la compresión.

Hidrops vesicular (Caso clínico)

Se describe el caso de un niño de 2 años, sin antecedentes de interés, que consulta por vómitos, fiebre y deposiciones diarreicas de 3 días de evolución. Al ingreso presenta un estado de hidratación conservado, afebril, irritabilidad ante la manipulación, auscultación cardiorrespiratoria normal. El abdomen se muestra distendido, blando, depresible y sin megalias, con peristalsis aumentada. A nivel del cuadrante superior derecho del abdomen se palpa una masa dolorosa de consistencia blanda, bien delimitada y tamaño aproximado de 5cm de diámetro. La detección del antígeno de rotavirus en heces fue positiva. La ecografía abdominal muestra una vesícula biliar distendida con contenido espeso en su interior, sin dilatación de la vía biliar.

Hidrops vesicular agudo asociado a infección por rotavirus J.A. Álvarez Serraa, P. Sala Castellvía, C. Vila Ceréna, F. Raspall Torrenta, M.E. Llorens Jovéba Servicio de Pediatría, SCIAS, Hospital de Barcelona, Grup Assistencia, Barcelona, España b Gastroenterología, Servicio de Pediatría, SCIAS, Hospital de Barcelona, Grup Assistencia, Barcelona, España

Torsión (vólvulo) de la vesícula

  • Los pacientes acuden con síntomas de colecistitis aguda.
  • El vólvulo se suele ver en mujeres ancianas y se relaciona con una vesícula móvil con un mesenterio suspensorio largo.
  • Vesícula masivamente distendida e inflamada que queda en una posición inhabitualmente horizontal, con su eje largo orientado en la dirección izquierda-derecha.
  • Puede verse una torsión de la arteria cística y conducto cístico.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

CASO CLINICO. Lactante 9 meses. Ultrasonido de hígado y vías biliares (flecha, vesícula). Vesícula fuera de su fosa anatómica normal, con una estructura cónica ecogénica que corresponde al pedículo torcido.

Vólvulo agudo de la vesícula biliar: tratamiento laparoscópico en un lactante. Carlos García-Hernández, Christian Archivaldo-García, Lourdes Carvajal-Figueroa, Madelinne Granados-Macías, e Israel Herrera-Flores, Departamento de Cirugía Pediátrica, Hospital Infantil Privado; Alta Especialidad en Cirugía de Mínima Invasión en Pediatría, Universidad Autónoma de México; Departamento de Radiología e Imagen, Hospital Infantil Privado; Alta Especialidad en Radiología Pediátrica, Posgrado, Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, México

Pólipos de colesterol

  • La mitad de todas las lesiones polipoideas de vesícula son pólipos de colesterol.
  • Representan la forma focal de la colesterolosis de vesícula, patología no neoplásica frecuente y de etiología desconocida.
    • La colesterolosis consiste en la acumulación de lípidos dentro de macrófagos.
  • La forma difusa, llamada habitualmente «vesícula de fresa» no es visible en imagen.
  • Los pólipos de colesterol normalmente son de 2-10 mm, aunque se han descrito lesiones de hasta 20 mm.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Pólipos de colesterol

  • El aspecto ecográfico de los pólipos de colesterol es de lesiones múltiples, ovaladas y sin sombra, fijadas a la pared de la vesícula (signo del balón en la pared).
  • A diferencia de los cálculos pequeños y sin sombra acústica, los pólipos no son móviles.
  • Los pólipos de mayor tamaño pueden presentar flujo sanguíneo al Doppler.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

CASO CLINICO. Hallazgo incidental. Masculino de 75 años, donde hay una lesión polipoidea de 27 mm dentro de la luz de la vesícula biliar que se fija a la pared. No hay realce acústico posterior ni artefacto en anillo. Hay vascularización interna en la imagen Doppler. Sin extensión extramural más allá de la pared de la vesícula biliar.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

Muestran una masa redondeada pediculada de 7 mm que se proyecta hacia la luz de la vesícula biliar. Es de ecogenicidad intermedia y no muestra sombras acústicas posteriores. Seguimiento.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-polyp-5?lang=us

Cuando se observe un pólipo,debemos,enfatizar:

  • Localización:Fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello, pared anterior y pared posterior.
  • Tamaño: al menos dos ejes, siendo el más importante el mayor.
  • Ecogenicidad: hiper, iso o hipoecogénico, patrón ecográfico (homogéneo o heterogéneo) y composición (sólido, complejo).
  • Contornos: regulares, irregulares.
  • Artefacto posterior: cola de cometa (solo en adenomiosis), sin hallazgos.
  • Flujo: interno, pedículo vascular, ausente.

Pequeño pólipo cerca del infundíbulo de la vesícula.

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Puntos importantes:

  • Probable benigno:
    • Los pólipos pequeños (<6mm-10mm) tienen mayores posibilidades de benignidad
  • Riesgo de malignidad:
    • Pólipos grandes (>10mm) tienen un incremento en el riesgo de malignidad.
    • Heterogeneidad, irregularidad: Los engrosamientos focales/difusos irregulares y heterogéneos de la pared de la vesícula pueden asociarse a malignidad.

Dos pólipos a nivel de cuerpo e infundibulo de la vesícula

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Masas polipoides

  • Las masas múltiples y con un tamaño de hasta 10 mm son los criterios más utilizados de benignidad.
  • Se ha referido malignización en el 37%-88% de los pólipos resecados mayores de 10 mm .
  • Factores que aumentan el riesgo de malignización
    • Edad por encima de los 60 años
    • Aisladas
    • Litiasis biliar
    • Cambios rápidos de tamaño en el seguimiento ecográfico
    • Morfología sésil.
  • Al Dopppler una velocidad de flujo mayor de 20 cmls y un índice de resistencia menor de 0,65 son más sugestivos de neoplasia

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Pólipos en la vesícula. Tumores múltiples y de pequeño tamaño (<10mm) como signos muy sugestivos de lesión benigna.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M https://diplomadomedico.com/polipos-vesiculares-incidentalmente-detectados-seguimiento-necesario-analisis-clinicos-la-ecografia-largo-plazo/

Masas polipoides

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Adenomiomatosis

  • Patología benigna ocasionada por la exageración de las invaginaciones normales del endotelio luminal (senos de Rokitansky-Aschoff), asociada a la proliferación de músculo liso.
  • Engrosamiento de la pared de la vesícula con espacios quísticos interiores, clave para su diagnóstico radiológico.
  • Formación de masas prominentes en áreas focales de adenomiomatosis, llamadas adenomiomas.
  • El hallazgo más diagnóstico, pero no el más frecuente, es la existencia de espacios quísticos.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Adenomiomatosis

  • Puede ser focal o difusa.
  • La adenomiomatosis focal es más común en el fundus de la vesícula y menos frecuente estrechando la porción media del órgano, llamada vesícula en reloj de arena.

Adenomiomatosis segmentaria. A, Adenomioma del fundus. B, Adenomiomatosis en reloj de arena. En ambos casos obsérvese la constricción del contorno de la vesícula y engrosamiento de la pared con hipertrofia de músculo liso.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

  • El aspecto más común en la ecografía es el de una pared de focos delgados y ecogénicos en la pared de la vesícula, que crean el artefacto de cola de cometa, posiblemente debido al propio espacio quístico o a detritus interiores.
  • También son típicos los focos ecogénicos con el artefacto anillo caído o de centelleo en el estudio de Doppler.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-adenomyomatosis-13?lang=us https://epos.myesr.org/poster/esr/seram2014/S-0903

A-C, Adenomiomatosis focal, la manifestación más habitual. A, Área focal pequeña de engrosamiento de la pared anterior del fundus (flecha) con un foco ecogénico brillante con artefacto distal en cola de cometa. B, Múltiples focos brillantes (flecha) con artefactos distales. C, Engrosamiento focal muy ecogénico de la pared de la vesícula (flecha).

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

D a F, Adenomioma de fundus. D, El adenomioma se muestra hipoecoico y simulando una masa, E. Área con forma de capuchón con múltiples focos muy ecogénicos finos que sugieren múltiples cristales en los senos de Rokitansky-Aschoff. F, Múltiples espacios dentro del adenomioma.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

G a I, Adenomiomatosis segmentaria. G y H, Áreas con forma de masa que obliteran la luz vesicular. Múltiples espacios quísticos que sugieren el diagnóstico correcto. I, Múltiples focos ecogénicos que sugieren cristales en los senos de Rokitansky-Aschoff.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Ecografía A, sagital y B, transversal en las que se aprecia un engrosamiento de la pared vesicular, que configura la forma en reloj de arena. En el punto del engrosamiento de la pared, existen innumerables focos ecogénicos brillantes con artefacto de «anillo caído», que sugiere cristales de colesterol en los senos de Rokitansky-Aschoff.

C y D, Doppler color y espectral que muestra artefacto de «centelleo» sin vascularidad real, que apoya el diagnóstico.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

CASO CLINICO. Femenino de 65 años. Se quejaba de un dolor sordo, intermitente y vago en el cuadrante superior derecho.Engrosamiento de la pared de la vesícula biliar con focos ecogénicos que dan la apariencia de una cola de cometa. Se visualizan múltiples cálculos biliares pequeños. No hay líquido pericolecístico presente. El signo de Murphy es negativo.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-adenomyomatosis-13?lang=us

Adenomiomatosis

https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/58118909e3df282037abfad7/1522031812864-X50C93J7PSLFRWCGVR2P/Adenomyomatosis+lindsay+davis.gif?format=500w

Adenomiomatosis:Si existe un engrosamiento focal de la pared y hay artefacto de cola de cometa, es muy probable que se trate de adenomiomatosis de la vesícula biliar. Diferenciales: Es muy importante hacer el diagnóstico diferencial con barro tumefacto. Observar plano de separación con la pared (los pólipos/masas dependen de esta) y flujo Doppler interno (el barro no tiene vascularidad).

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Adenomiomas

  • Los adenomiomas fúndicos están con frecuencia plegados sobre el cuerpo de la vesícula y ocasionalmente pueden confundirse con una masa pericolecistítica o incluso una masa hepática.
  • La ausencia de espacios quísticos, focos ecogénicos o artefactos de centelleo o presencia de vascularidad interior debe inducir a realizar nuevos estudios para diferenciarlos de una neoplasia.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Adenoma

  • Son neoplasias benignas verdaderas, con un potencial premaligno.
  • Representan menos del 5% de los pólipos de la vesícula y se producen como lesiones solitarias.
  • Suelen ser pedunculados.
  • Tienden a ser hiperecoicos de forma homogénea, pero se hacen más heterogéneos a medida que aumentan de tamaño.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Carcinoma de la vesícula

  • Es una neoplasia infrecuente que se produce sobre todo en la población anciana, con una tasa mujer/hombre de 3:1.
  • Es el 5° tumor GI en frecuencia.
  • En la mayoría de los casos se asocia con cálculos.
  • Alrededor del 98 % son adenocarcinomas, el resto se deben a carcinomas de células escamosas y metástasis.
  • Tres patrones de enfermedad:
    • Masa procedente de la fosa de la vesícula, que oblitera la vesícula e invade el hígado adyacente (patrón más habitual).
    • Focal y difusa, engrosamiento irregular de pared.
    • Masa polipoidea intraluminal.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

A y B, Masa polipoide. A, Pequeña masa polipoide sésil. B, Estudio con sonda lineal de alta frecuencia que demuestra que no existe invasión más allá de la vesícula. C, La imagen correspondiente, una RM en un plano coronal, muestra pólipo resaltado

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

D a F, Engrosamiento de pared. D y E; Engrosamiento de pared heterogéneo extenso y asimétrico. F, TC correspondiente.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

G a I. Cáncer invasivo de vesícula. G y H, Gran masa que sustituye a la fosa de la vesícula e invade el hígado. H, Obstrucción biliar ocasionada por la masa invasiva (flecha) I, TC correspondiente.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

La imagen ecográfica más frecuente del cáncer de vesícula es una masa de partes blandas centrada en la fosa vesicular, que oblitera completamente.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L. Edición: 1.10

CASO CLINICO. Masculino 80 años hallazgo ecográfico incidental. Lesión de masa heterogénea, focal de 2 cm que muestra flujo sanguíneo asociado con un gran cálculo móvil. Dolor episódico en el cuadrante superior derecho.

https://radiopaedia.org/cases/gallbladder-adenomyomatosis-13?lang=us

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

  • El aspecto ecográfico de los tumores malignos de la vesícula biliar es variable, pudiendo encontrar:
    • Masa que sustituye a la vesícula biliar.
    • Engrosamiento irregular focal o difuso de la pared.
    • Pólipo intraluminal (> 1cm y base gruesa).
  • Se caracterizarán por su :
    • Heterogeneidad, baja ecogenicidad, márgenes y forma irregular, y en algunos casos el flujo interno (Doppler) demostrará la naturaleza tumoral de la lesión.
    • En el interior de la vesícula podrían haber cálculos(75- 90% de los casos), así como material intraluminal que puede corresponder con barro o sangre.
  • Pueden ser observados en fondo (60%), cuerpo (30%) y cuello de la vesícula (10%).
  • En algunos casos, la masa puede rebasar los límites de la vesícula, pudiéndose extender a la las estructuras vecinas (hígado, colon, duodeno o páncreas).
  • Si se observa, podrá describirse de la siguiente forma:
    • Se observa [lesión polipoide/engrosamiento focal/masa]a nivel de la pared de la vesícula biliar, con [márgenes irregulares/mal definidos/patrón ecográfico heterogéneo/datos de extensión extra vesicular] y [diámetros mayores de [x] mm/espesor máximo de[x]mm], y que a la evaluación en modo Doppler color [muestra/no muestra] flujo vascular, a descartar la posibilidad de [proceso de tipo infiltrativo/neoplasia/malignidad].

Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna

Patologías neoplásicas

  • Los adenocarcinomas primarios de vesícula pueden presentarse como masas polipoides.
  • El melanoma es la causa del 50%-60% de las metástasis de la vesícula.
  • Se aprecian como lesiones hiperecoicas polipoides de amplia base, potencialmente múltiples y normalmente con más de 10 mm de diámetro.
  • Otros adenocarcinomas metastatizan rara vez en la vesícula.
  • El carcinoma hepatocelular avanzado puede invadir directamente la fosa de la vesícula y extenderse a través de la pared vesicular y aparecer como una masa luminal.

Melanoma metastásico

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

Patrones de diseminación tumoral

  • La invasión hepática por contigüidad es la forma más habitual de diseminación.
  • Puede producirse la extensión tumoral a través de los conductos biliares o englobando la vena porta o arteria hepática.
  • También es posible la invasión directa de asas adyacentes del intestino, especialmente duodeno o colon.
  • La diseminación linfática del carcinoma de vesícula también es frecuente y puede producirse en ausencia de órganos adyacentes.

Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M

+ info

BIBLIOGRAFIA

  • Diagnóstico por Ecografía - 4º Ed por Rumack, Carol M
  • Guía institucional para el reporte de Ultrasonido de hígado y vías biliares. Salud Digna
  • Ecografia Middleton. Autor: Middleton, Kurtz y otros. Editorial: Marban Libros S. L. Edición: 1.10
  • https://radiopaedia.org
  • Colecistitis aguda enfisematosa. Rev Chil Cir vol.69 no.5 Santiago oct. 2017
  • https://epos.myesr.org/posterimage/esr/seram2014/124380/mediagallery/578445
  • Vesícula de porcelana. Caso clínico y revisión de la literatura. Porcelain gallbladder: a clinical case and a review of the literature Mariano Palermo??, Marcela Núñez, Guillermo E. Duza, Mercedes Giménez Dixon, Miguel O. Bruno, Francisco J. Tarsitano Servicio de Cirugía Digestiva y Percutánea, Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, Haedo, Buenos Aires, Argentina
  • ttps://diplomadomedico.com/vesicula-porcelana-la-rapida-diseminacion-tumor/
  • Hidrops vesicular agudo asociado a infección por rotavirus J.A. Álvarez Serraa, P. Sala Castellvía, C. Vila Ceréna, F. Raspall Torrenta, M.E. Llorens Jovéba Servicio de Pediatría, SCIAS, Hospital de Barcelona, Grup Assistencia, Barcelona, España b Gastroenterología, Servicio de Pediatría, SCIAS, Hospital de Barcelona, Grup Assistencia, Barcelona, España

¡Gracias!