Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cadenas miofasciales

Efrain Contreras

Created on January 3, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CADENAS MIOFASCIALES

MKD. Efraín Contreras González.

Origen de las cadenas miofasciales.

Método RPG

  • Philippe Souchard, agrega una cadena anterior o respiratoria.
  • La cadena posterior es la más importante, pero ya no se centra en una sola cadena.
  • El acortamiento anterior causa otros desajustes que generan patologías.
  • Método de evaluación.

Método Mézieres.

  • Francoise Mézieres es la primer fisioterapeuta que habla de cdenas musculares.
  • Músculos no trabajan de manera aislada, se conectan a través del tejido conectivo (fascia) y actúan en conjunto como "efecto dominó".
  • Cadena posterior, acortamiento provoca lordosis. Que genera alteraciones ortopédicas.

Busquet

  • Leopold Busquet, crea el primer método que llama cadenas musculares.
  • Lo hace popular y cambia por cadenas fisiológicas.
  • Integra conceptos osteopáticos.
  • Describe más cadenas, en un enfoque anatomo-funcional.
  • Estáticas y dinámicas, anteriores y posteriores, cadenas cruzadas, viscerales y circulatorias.
  • Diagnostica en base a test de movilidad y elasticidad.

Método GDS

  • Godelieve Denys Struyf.
  • Importancia a las tipologías posturales o corporales y al aspecto psico-compartamental.
  • Como influye la personalidad y lo comportamental en nuestras actitudes y posturas a través de las cadenas miofasciales.
  • Evaluación, observación de la actitud postural.
  • Técnicas para cada músculo de la cadena en distintas partes del cuerpo.

¿La patología explica el dolor?

Salud y patologías

  • Hay una serie de explicaciones, hay un proeso o una secuencia de procesos que pueden explicar una patología.
  • Estos procesos no se encuentran en pruebas de imagen.
  • Rastrear y tener en cuenta otras señales.
  • PATOLOGÍA FUNCIONAL.

Salud y patologías

  • PATOLOGÍA FUNCIONAL.
  • Patología invisible, alteraciones que desequilibran la biomecánica corporal.
  • Área química, metabólica o nutricional.

Salud y patologías

  • PATOLOGÍA FUNCIONAL.
  • Patología invisible, alteraciones que desequilibran la biomecánica corporal.
  • Área química, metabólica o nutricional.

Entender la causa de la patología, te va a dar la posibilidad de aplicar técnicas en función del origen y no simplemente en función del síntoma.

¿BIOMECÁNICA ANALÍTICA O BIOMECÁNICA GLOBAL?

¿QUÉ ES EL SISTEMA FASCIAL?

Elemento anatómico que envuelve y conecta todas las estructuras del cuerpo. Una gran "telaraña" que provoca que en el cuerpo no haya nada aislado del resto. Tejido conectivo = global. Desequilibrio o sobresfuerzo de alguna parte del cuerpo, repercute en el resto.

Cadenas miofasciales.

Sistema fascial ordenado. Cada cadena representa un sector del sistema fascia que genera determinado patrón postural.

Tensegridad Fascial

Modelo de tensegridad

Modelo arquitectónico de principios del siglo XX. Principio estructural basado en el empleo de componentes aislados comprimidos, que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos, no se tocan entre sí y están unidos por medio de componentes traccionados, generalmente cables.

Modelo de tensegridad

Aplicado a la biomecánica, se parte de que la ascia es la base, que une y conecta a todas las estructuras (cables). Todas las estructurs conectadas entre sí y están dirigidas por el SNC. Trabajar sobre la fascia es tratar el todo.

Sistema de Tensiones reciprocas.

Cuerpo un sistema de palos y cuerdas. Palos = huesos = Zonas más densas del cuerpo = Esferas primarias y puntos de anclaje primarios. Cuerdas = fascia = cadenas miofasciales.

Esferas primarias.

CRÁNEO TORÁX PELVIS PIE Las fascias toman su punto de anclaje en estas zonas por ser más densas en cuanto a tejido óseo.

Puntos de anclaje primario

Occipital y temporal Esternón, clavícula y espina de la escápula. Sacro e ilíaco calcáneo y articulación de huesos escafoides y cuboides. Se engancha ek sistema fascial, que se llamaran cadenas miofasciales.

Núcleos de movimiento

TOBILLO CADERA ESCAPULOHUMERAL 2 PRIMERAS VÉRTEBRAS CERVICALES.

"Según la relación de las distintas esferas corporales, los acortamientos en las cadenas o el aumento de tono generado, producen modificaciones en la totalidad de la estructura."

Las cadenas miofasciales van a determinar la "tipología postural".

La acción de las cadenas miofasciales sobre el cuerpo representa un patrón pisco-neuromotor.

Las cadenas miofasciales actúan a partir de las órdenes que llegan del sistema nervioso.

Cómo funcionan las cadenas.

Estimulos aferentes

Nutricional: metabólica o qu´ímica del cuerpo, lo que comes o no comes, medicamentos, etc. Estos estímulos van a enviar un mensaje que se expresará en la mecánica corporal y por ende en la postura o gesto, por medio de las CMF.

Área física: esfueros, posturas, trabajo, deporte, etc. Emocional o comportamental: emociones, comportamientos y estado de ánimo.

Cómo se organizan las cadenas.

LLas cadenas serán las cuerdas del modelo de tensegridad.Se organizan en 6 cuerdas, que se distribuyen topograficamente en en el cuerpo. Cada cuerda tiene una función en específico y tiene un patrón en especifico.

LLa acción estática de cada cadena determinará un patrón que influirá en nuestra postura.

Cadena de inspiración

  • Fascias y músculos profundos, ocupa especialmente la zona posterior del cuerpo.
  • Principales componentes musculares:
    • Músculos intervertebrales,
    • Transverso espinoso
    • Largo del cuello
    • Diafragma
    • Transverso.
  • Patrón:
    • Apnea inspiratoria
    • Rectificación
    • Enderezamiento general

Cadena de espiración.

  • Comparte fascias con la anterior, fundamentalmente formada por músculos de la parte anterior y profunda del cuerpo.
  • Principales componentes musculares:
    • Escalenos
    • Psioasilíacos
    • Fascia medistínica
    • Diafragma
  • Patrón:
    • Cuerpo aplastado
    • Curvaturas aumentan

Cadena de extensión

  • Representada por los músculos que conectab alínea media posterior del cuerpo. Conectan los puntos de anclajeoccipital, sacro y calcáneo.
  • Principales componentes musculares:
    • Paravertebrales
    • Glúteo mayor
    • Semimembranoso
    • Semitendinoso
    • Sóleo
    • Fascia plantar.
  • Patrón:
    • Proyección hacia adelante

Cadena de flexión.

  • Recorre la línea media anterior del cuerpo, conecta de arriba a abajo, nace en la apófisis pterigoideas.
  • Principales componentes musculares:
    • Pterigoideos
    • Músculos faríngeos
    • Hioideos
    • Recto del abdomen
    • Músculatura perineal
    • Piramidal
    • Aductores
    • Gemelo interno
    • Aductor del primer dedo
  • Patrón:

Cadena de apertura

  • Conecta las partes laterales por el plano posterior del cuerpo. Temporal con acromioclavicular.
  • Principales componentes musculares:
    • Trapecio superior
    • Supraespinoso
    • Serrato mayor
    • Oblicuo mayor
    • Glúteo medio
    • Geminos
    • Bíceps femoral
    • Tensor fascia lata, parte posterior.
  • Patrón:

Cadena de cierre

  • Conecta planos laterales por la parte anterior, termina en el punto de anclaje escafocuboideo. Cadena importante en el miembro superior, va por el plano anterior.
  • Principales componentes musculares:
    • Temporal
    • Pterigoideo interno
    • ECOM
    • Pectoral mayor
    • Oblicuo menor
    • Glúteo menor
    • Tensor de la fascia lata
    • Tibial anterior y posterior
  • Patrón:

Tipología postural

Cadena de inspiración

  • Patrón:
    • Rectificación cervical
    • Cuello delgado y recto
    • Enderezamiento general (cadena dominante en zona craneal y del toráx.
    • Rectificación dorsal
    • Apnea respiratoria (diametroanteroposterior reducido)

Cadena de inspiración

  • Patrón en exceso:
    • Tensión del cráneo, que es su punto fijo, tracciona el diafragma y genera una hiperlordosis en la zona dorsolumbar y antebáscula o anteversión de la pelvis.

Cadena de espiración.

  • Patrón:
    • Fascias anteriores acoradas.
    • Aumento de las curvaturas.
    • Tendencia del cráneo y pelvis a ir hacia delante.
    • Toráx hacia atrás

Cadena de extensión

  • Patrón:
  • Si todo está corto por detrás todo se va a proyectar hacia adelante.
  • La cadena anterior pierde contra la posterior.
    • Abdomen prominente.
    • Comprime la columna cuando está corta.
    • Aparente lordosis.
    • Esternon hacia adelante.
    • Pelvis en posición neutral, posible antebáscula de los iliacos.
    • Recurvatum de tibia
    • Varo del calcáneo.
    • Aumento del arco plantar, pie cavo.
    • Dedos en garra.

Cadena de flexión.

  • Patrón:
    • Zona cráneo-cervicotorácica = columna cervical en cifosis.
    • Dominio en la zona dorsal = aumento de cifosis dorsal.
    • Clavículas descendidas en V invertida,.
    • Escápulas desplazadas lateralmente.
    • Sacro verticalizado.
    • Retro-báscula de la pelvis.
    • Valgo de rodillas
    • Elevación arco interno deñ pie
    • Calcáneo en varo.

Cadena de apertura

  • Patrón:
  • Tendencia hacia la RE y ABD
  • Importante en pelvis y cadera
    • Isquiones separados
    • EIA más cerca a la línea media
    • Pelvis en retrobáscula
    • Varo de las rodillas (Glúteo medio).
    • Valgo del pie

Cadena de cierre

  • Patrón:
    • Tórax estrecho
    • Pelvis en antebáscula
    • Tendencia a la AD y RI de miembros.
    • Omoplatos basculados hacia afuera.
    • Clavículas en V
    • Zona dorsal = cifosis
    • Aumento de lordosis cervical
    • Cabeza basculada hacia atrás.
    • Hiperlordosis lumbar
    • RI de los MI
    • Inversión del pie
    • Valgo de codo

¿Postura normal?

Diagnóstico

Evaluación

Encontrar las disfunciones

Evaluación tipológica

Evaluación de movilidad

Esferas primarias Test de posición

Cadenas miofasciales Observación

Puntos de anclaje primarios Palpación de reparos

Test de posición

Test Flexión

Test de postura de cadena antagonista

Test de ante-retroversión

Técnicas correctivas

Puesta en tensión

Técnicas de energía muscular

Técnicas miotensivas

¡Gracias!