Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
2ºESO - Tema 3
Alfonso Relaño
Created on December 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 4. LA PLENA Y BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRISIS.
Geografía e Historia - 2º ESO
Índice
1. El territorio europeo. Un mosaico de reinos y pueblos. 2. Los progresos agrarios. 3. Las ciudades medievales (I). Recuperación, funciones y espacios. 4. Las ciudades medievales (II). El gobierno y la economía. 5. Sociedad y vida cotidiana. 6. La renovación cultural y religiosa. 7. Arte gótico (I). Arquitectura. 8. Arte gótico (II). Escultura, pintura y vidrieras. 9. La Baja Edad Media en Europa.
1. EL TERRITORIO EUROPEO. uN MOSAICO DE REINOS Y PUEBLOS.
1.1. Cronología y rasgos básicos.
Plena Edad Media.
- De los siglos XI a XIII.
- Época de prosperidad marcada por la recuperación de poder de los reyes, el progreso de la agricultura, el surgimiento de un nuevo grupo social y el renacimiento de las ciudades.
- Del siglo XIV al XV.
- Crisis.
1.2. El marco territorial.
En Europa siguen existiendo muchísimos reinos diferentes.
- En Europa Central, destacan Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.
- Los normandos (vikingos) habían terminado de conquistar territorios y ya no eran un peligro para Europa.
- Los musulmanes y cristianos tenían disputas en la Peninsula Ibérica y en las tierras del imperio bizantino.
- Los pueblos eslavos se situaban al este de Europa.
1.3. La organización política. Reyes, curias y parlamentos.
Rey. Curia Regia.
Curia Regia ordinaria.
Curia Regia extraordinaria.
Personas próximas al rey: familiares
Representantes de la alta nobleza y alto clero
Parlamento (representación de los tres estamentos)
A partir del siglo XII y XIII
TAREA: Define en tu apartado del dossier dedicado a definiciones:
- Plena Edad Media.
- Curia Regia.
2. los progresos agrarios.
2.1. Las innovaciones técnicas en la agricultura.
Debido al escaso rendimiento que se le sacaba a la tierra hasta entonces, aparecen...
- Arado con vertedera, que conseguía profundizar mucho más en la tierra.
- Rotación trienal, pasando a un 66% de producción en vez del 50% que ofrecía la rotación bienal.
- Uso del metal en las herramientas (más resistente que la madera), perfección del molino de agua...
2.2. Las consecuencias de los progresos agrarios.
Más alimentos.
Aumento de producción.
Mayor comercio.
Aumento demográfico.
Mayor superficie cultivada.
3. Las ciudades medievales (I). Recuperación, funciones y espacios.
3.1. El renacimiento urbano.
A partir del siglo XI, el desarrollo del comercio es esencial para la evolución de las ciudades. Había ciudades que crecen sobre la ciudad romana preexistente, mientras que las nuevas suelen surgir en puntos concretos de las rutas comerciales. Alrededor de los mercados, germen de las nuevas ciudades, se situarán los burgos, barrios de artesanos que acabarán conformando las ciudades. En los burgos (sinónimo, en este momento, de ciudad) sus habitantes serán llamados burgueses, personas que no dependían ya del trabajo del campo.
3.2. El burgo o ciudad medieval.
La ciudad medieval solía encontrarse protegida por una muralla y, en ocasiones, por el propio terreno en el que se asentaba. Los espacios urbanos más representativos eran:
- El mercado (poder económico).
- La catedral (poder religioso).
- Ayuntamiento (poder civil).
SEGURA DE LA SIERRA
Actividad 1 de la página 110
4. Las ciudades medievales (Ii). eL GOBIERNO Y LA ECONOMÍA.
4.1. El gobierno ciudadano.
La búsqueda de derechos de la población hizo que se creasen asociaciones (comunas) para luchar por conseguir una serie de derechos recogidos en una carta comunal. El gobierno de las ciudades recaía en un consejo comunal, con representantes elegidos por el pueblo. Eran los encargados de la recaudación de impuestos y aprovisionamiento y defensa de la ciudad. Obviamente, el consejo comunal estaba formado por personas pertenecientes a las familias más ricas e influyentes de la ciudad.
4.2. Artesanos y gremios.
Los artesanos trabajaban en pequeños talleres. Las personas con el mismo oficio solían trabajar en la misma calle, organizados en gremios, asociaciones que tenían como fin evitar la competencia desleal entre ellos a través de igualdad de precios, calidad...
Cada gremio se dividía en tres: el maestro, quien era el dueño del taller y dominaba completamente el oficio; el oficial que trabajaba para él por un sueldo; y el aprendiz, quien aprendía el oficio en el taller.
4.3. El auge del comercio ciudadano.
El comercio local (de las ciudades) se lleva a cabo en el propio taller de los artesanos o en los mercados semanales que se organizaban. También se organizaban ferias una vez al año, donde se vendían artículos procedentes de lugares lejanos.
Actividades 1 y 2 de la página 112.
5. Sociedad y vida cotidiana.
5.1. La nueva sociedad urbana.
Personas ricas (comerciantes, banqueros, dirigentes de gremios importantes...)
Grupo minoritario
Patriciado urbano
Grupo medioMasa urbana Grupo bajo
Maestros de gremios y pequeños comerciantesOficiales, aprendices y criados Marginados (sin trabajo)
El común
5.2. Las mujeres en la sociedad urbana.
Las mujeres comenzaron a trabajar en oficios muy dispares como taberneras, parteras, ilustradoras, herreras...
5.3. La vida cotidiana en la ciudad.
Bulliciosa, llena de gente y de vida. Para las ocasiones especiales se engalanaban y adecentaban las calles.
1. Busca en Internet información sobre una mujer que destacase durante la Edad Media. ¿Cuál fue su papel?
6. LA RENOVACIÓN CULTURAL Y RELIGIOSA.
6.1. La cultura urbana. Escuelas y universidades.
Estudios religiosos
Catedralicias
Escuelas
Lectura, escritura, contabilidad...
Municipales
A partir de mediados s. XII
Universidad
Artes liberales Medicina Derecho Teología
Clases en latín y a través del método de la escolástica
1. Leer un texto 2. Plantear un problema 3. Debatirlo 4. Plantear una solución
6.2. Religiosidad y enemigos de la fe.
Las CRUZADAS fueron expediciones militares para expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares (territorios donde había transcurrido la vida de Cristo). La defensa de estos lugares se encomendó a las órdenes militares como la Orden del Temple o, como las surgidas en la Península Ibérica, la Orden de Santiago y la Orden de Calatrava. En estos años la Iglesia también combatió doctrinas contrarias a sus preceptos, creando el Tribunal de la Inquisición en el siglo XIII. También surgirán las órdenes mendicantes como los franciscanos o los dominicos, encargadas de predicar en las ciudades y vivir de las limosnas.
Actividad 4 pág. 117
7. la baja edad media En europa.
7.1. La crisis del siglo XIV.
Se debió a tres motivos principales:
- Las continuas guerras.
- La llegada de la peste desde Asia en varias oleadas, siendo la peor la peste negra, la cual asoló a Europa a mediados del siglo XIV.
- El hambre provocado por las malas cosechas en el campo.
7.2. Sus consecuencias fueron...
Si en 1300 la población de Europa era cercana a los 80 millones, en 1400 se situaba en los 45 millones. Se perdió casi la mitad de la población... La crisis agraria hizo que la demanda de productos artesanales bajase, entrando el comercio en crisis.
Actividades 1 y 3 de las páginas 122.
8. Arte gótico. arquitectura y escultura.
Arquitectura.
CARACTERES GENERALES.
- Arco apuntado o arco ojival. La clave termina en punta.
- Bóveda de crucería. Formada por dos arcos apuntados que se cruzan.
- Arbotante. Elemento, con forma de tirante, que ayuda a aliviar el peso del edificio en los pilares exteriores.
- Rosetón. Ventana circular calada con un esqueleto de piedra que sirve para sostener las vidrieras.
Actividades 6 y 7 de la pág. 124