Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
AGROECOSISTEMAS ECUADOR
Adriana
Created on December 22, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ECUADOR
CLASIFICACIÓN
Sistemas de producción agropecuaria basados en el cultivo de arroz de tierras húmedas
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas escarpadas y tierras altas
Sistemas de producción agropecuaria de pesca costera artesanal
Sistemas de producción agropecuaria con riego
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas secas y frías con escaso potencial
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas húmedas
Sistemas de producción agropecuaria basados en áreas urbanas
Sistemas de producción agropecuaria MIXTO
Sistemas de producción mixta
Los sistemas de integración pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:
- Integración Cultivo-Ganadera (ICG): integra el componente agrícola y ganadero en rotación, consorcio o sucesión, en la misma área, en períodos de uso secuencial o intercalados.
- Integración Ganadera-Forestal (IGF) o Silvopastoril: integra el componente ganadero (pastoreo y animal) y forestal, en consorcio. Sistema más enfocado para áreas con restricción de implantación de cultivos, incluyendo sólo los componentes forestales y pecuarios en la misma área.
- Integración Cultivo-Forestal (ICF): integra el componente forestal y agrícola por el consorcio de especies arbóreas con cultivos agrícolas anuales o perennes. Los cultivos agrícolas proporcionan retornos económicos antes de la cosecha de los árboles, anticipando los ingresos.
- Integración Cultivo-Ganadera-Forestal (ICGF): integra los componentes agrícola y ganadero en rotación, consorcio o sucesión, entre los rendimientos del componente forestal, todos en la misma área.
COSTA
SAF con Cultivos tradicionales y de exportación
SISTEMAS PECUARIOS
el ganado vacuno se cría principalmente en sistemas extensivos, aprovechando los pastizales naturales. La producción se orienta hacia la carne y la leche.
SISTEMA DE MONOCULTIVOS
Los sistemas de cultivo son típicamente convencionales y la gran mayoría bajo sistemas de riego, especialmente aquellas plantaciones de corte industrial de la Costa. Son sistemas que trabajan con uso de insumos de agroquímicos, y un alto porcentaje de las labores de cultivo están mecanizadas, incluyendo la cosecha.
Principales monocultivos
Caña de azúcar
Arroz
Maíz
Plantaciones forestales
palma africana
SIERRA
SAF TRADICIONALES
AGRICULTURA FAMILIAR
+ info
SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES
Sistemas agrícolas milenarios desarrollados por las culturas precolombinas. Adaptación a las condiciones topográficas y climáticas de los Andes. Principales características: - Terrazas agrícolas
- Rotación de cultivos
- Uso de abonos orgánicos
- Diversidad de cultivos
- Asociación de cultivos
- Importancia cultural y espiritual
SISTEMAS PASTIZALES
La crianza de ganado vacuno en la sierra está orientada principalmente para la producción de carne, leche y trabajo (yunta). La producción esta dirigida principalmente al mercado local, autoconsumo y al abastecimiento de ganado en pie para centros de engorde.
+ info
AMAZONÍA
CHACKRA AMAZÓNICA
Adaptación a los ecosistemas forestales de la Amazonía. Principales características:
- Agroforestería
- Cultivos asociados
- Manejo sostenible de los recursos naturales
- Conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales
- Importancia para la conservación de la biodiversidad
SISTEMAS PECUARIOS
- Ganado vacuno: La ganadería extensiva es común en la Amazonía, pero se enfrenta a desafíos como la deforestación y la degradación de los suelos.
- Porcicultura: La producción de cerdos es de menor escala y se realiza principalmente para el autoconsumo de las comunidades indígenas.
- Producción de animales menores: Se crían animales menores como cuyes, conejos y aves de corral para el consumo familiar.
- Cacería: La caza de animales silvestres como el venado y el pecarí es una actividad complementaria para algunas comunidades indígenas.
La Amazonía ecuatoriana se caracteriza por su alta biodiversidad, los cultivos de exportanción se desarrollan en ecosistemas complejos y frágiles
Otros sistemas relevantes
- Agroecosistemas urbanos y periurbanos: En las ciudades y sus alrededores, se desarrollan huertos urbanos, jardines comunitarios y sistemas de producción de alimentos a pequeña escala.
- Agricultura orgánica certificada: Cada vez son más los productores que obtienen certificaciones orgánicas para sus productos, lo que garantiza que se han producido bajo estrictos estándares de calidad y sostenibilidad.
- Agroecosistemas de montaña: En las zonas montañosas del país, se encuentran sistemas de producción adaptados a las condiciones de altitud, como los cultivos en terrazas y la crianza de camélidos sudamericanos.
Ecuador, un país megadiverso, alberga una amplia gama de sistemas agroecológicos que reflejan la adaptación de las comunidades a sus entornos.Desde los Andes hasta la Amazonía, pasando por la costa, cada región tiene sus propias prácticas agrícolas y conocimientos ancestrales.
- Porcicultura: La porcicultura industrializada es importante en la costa, con grandes granjas que producen carne de cerdo para el consumo interno y la exportación.
- Avícola: La producción de aves de corral, como pollos y pavos, se concentra en granjas industriales cercanas a los centros urbanos.
- Acuacultura: La acuacultura marina y continental es una actividad económica importante, especialmente la producción de camarón, tilapia y otras especies.
Cultivos de ciclo corto con árboles frutales de hoja caduca como manzanos, perales, durazneros, tomate de árbol, aguacate
Con precipitaciones menores de 500 mm, este clima está limitado a la Península de Santa Elena, los alrededores de Manta, la costa sur límite con el Perú y la faja litoral de Galápagos.
Los modelos agroforestales se caracterizan por mantener los cultivos agrícolas y pastizales asociados con especies arbóreas y arbustivas
La crianza de llamas, alpacas y ovejas es tradicional en la Sierra. Estos animales están adaptados a las alturas y a las condiciones climáticas frías. Se utilizan para la producción de carne, fibra y como animales de carga. La crianza de aves, cuyes, conejos son principalmente para el autoconsumo.
Precipitaciones de 2 000-3 000 mm y más (Santo Domingo, La Concordia, Quinindé y Esmeraldas). En la costa norte las lluvias se manifiestan todo el año