Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PARROQUIA DE GUAMANÍ
Sergio T.p
Created on December 20, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Técnica de Cotopaxi
Parroquia Guamaní (Quito)
"La preservación de la cultura propia no requiere de desprecio o irespeto por otras culturas " César Chávez
Historia
Se dice que Guamaní proviene de la lengua kichwa, el cual traducido seria “yo gavilán”. A mediados del siglo XX el sur de quito estaba conformado por grandes haciendas en las que elaboraban cientos de trabajadores.
De este modo comenzó el crecimiento urbanístico de lo que hoy conocemos como Guamani, que fue incorporado al casco urbano de la cuidad como una de las parroquias más grandes del distrito metropolitano. Colina en el norte con la parroquia quitumbe, al oeste con la ecuatoriana, al este con turubamba y al sur con el canton mejia, hasta lacurva de santa rosa.
Con la Reforma Agraria que vendría en el gobierno dictatorial se obliga a los terratenientes como a Matilde Álvarez a entregar sus tierras a quienes con derecho les pertenecía a los campesinos.
- Matilde Álvarez, Nueva Aurora, La Victoria, Guamani alto, son algunos de los más de 70 barrios que se juntan para formar la parroquia de guamani.
- Parroquia de historia y diversidadque aloja en su espacio a más de 100 mil personas que provienen de diferentes trasfondos comunitarios, culturales y sociales.
- Sus habitantes en busca de satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su estilo de vida, han atravesado un proceso de altísima participación social.
Costumbres
Las fiestas populares o las identidades culturales solo tiene sentido si se expresa en público compartiendo sus saberes a la comunidad, las fiestas es una configuración de identidades través de su excreción en el espacio urbano muestra su realidad en el drama social o el éxtasis de sus creencias o tradiciones.
Carnaval de Guamaní
Carnaval 2021 de la Ecuatoriana, Carnaval Intercultural de la Zona Quítame, Carnavalazo Cuarentena, son los eventos festivos que se trasmitirán a través de plataformas virtuales e incluirán presentaciones de comparsas y grupos de danza.
El despliegue de comparsas, que parte desde el redondel de El Rocío, hasta la explanada en la que se levanta una tarima, se convierte en una oportunidad para reafirmar y difundir las tradiciones y en un pretexto para compartir con los vecinos y con gente de otros sectores que visitan la localidad.
Author's Name
Elección de los Taitas y Mamas del Carnaval
Taita Carnaval, que simboliza la figura del hacendado de la segunda mitad del siglo XIX, que llegaba dos días antes de carnaval con compras para elaborar los banquetes a sus amigos y familiares en el festejo. La comida y la bebida eran propias de la región: puntas, chica de jora, fritada, cuyes, mote, chigüiles, dulce de zambo, etc.
- Carros Alegóricos
- Desfile con comparsas
- Bailes de los estudiantes de diferentes instituciones educativas
- Concurso de coplas
Clases Sociales
El sur de la ciudad empieza desde el río Machángara. En esta parte de la ciudad se concentran pocos barrios populares. Son barrios de clase media y popular. Se puede decir que por una parte incremento la pequeña Burguesia por el despido laboral en la pandemia. Ya que con el dinero que algunas empresas les daban, ellos creaban su pequeño emprendimiento.
Es una parroquia de clase media. Está dividido en otros barrios como San Fernando de Guamaní, Santo Tomas, El Rocio, Los Pinos, La Esperanza, Paquisha, Guamaní Alto y Guamaní Bajo.
¿Cómo verificamos?
- La Pequeña Burguesía y el Semiproletariado son las clases que Dominan en Guamaní mientras que le sigue el Proletariado las Clase obrera y en un mínimo porcentaje la clase Burguesa.
- En ciertos barrios de Guamaní, se logra identificar que existe una gran cantidad de personas de otras provincias como Riobamba, Latacunga, Loja ente otras.
Testimonios
- Su gente es muy trabajadora.
- Se observa pases del niño, celebración con bandas de pueblo y juegos pirotécnicos.
- El carnaval del Rocío
- Por lo general, Guamaní se caracteriza por tener vecinos con empatía, la mayoría es católica pero también hay cristianos y testigos de Jehová, existen varias personas indígenas que realizan fiestas ancestrales en ciertos lugares.
- Fiestas tradicionales como: Pase del niño, el pase de la virgen María, novenas, romerias, fiestas religiosas de la iglesia católica en su mayoría.
- Debido a la afluencia de personas de origen bolivarense en esta parroquia se celebra el carnaval como si estuvieras en la provincia de Bolivar sin duda.
Los datos culturales, de la parroquia de Guamaní vienen de otros lados, y han sabido mantenerse con el pasar del tiempo en las demás personas. Fiestas como el carnaval y fin de año la gente asegura que la parroquia es muy visitada, tanto por personas de otras ciudades, como parroquias vecinas. Es muy caracterizado por su gente trabajadora, que sabe salir adelante y a pesar de las adversidades han sabido sacar adelante su negocio o familia
ENTREVISTA
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN