Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea de Tiempo Historia de la Neurociencia

Sandy Cordova

Created on December 16, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA DOCENTE: DRA. ORTEGA VIRGINIA PH.D. SEMESTRE: TERCERO PARALELO: ''A'' TEMA: LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA INTEGRANTES:

CÓRDOVA SANDY (COORDINADORA) ASTUDILLO MERCY CAIZA DAMARIS MOROCHO CARLA ZAPATA MERCEDES

LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA

PERIODO PRECLÁSICO

Consideró que la existencia de las ideas marcaba la existencia de un mundo distinto, de un mundo material y corruptible. El mundo de las ideas sería el mundo del espíritu.

Decidió hacer un experimento y seleccionó regiones específicas del sistema nervioso hasta que encontró que cada parte del cerebro estaba especializada en producir alguna función motora o sensitiva.

Galeno (130 – 200 d.C.)

Hipócrates (460 - 355 a.C.)

Platón (427 – 347 a.C.)

Aristóteles (384 – 322 a.C.)

Sostenía que era el cerebro el culpable de la conducta humana a través de los ojos y oídos considerados las ‘’ventanas del alma’’.

Conecta el estudio del espíritu con el estudio de la vida. Lo importante: Intelecto actividad vital que no necesita de ningún órgano, porque es un acto capaz de conocer, hacerse cargo de lo real.

Periodo clásico

Describió la anatomía y descubrió la agrafia que es la capacidad de preservada para cantar, la disociación para leer diferentes lenguajes.

Consideraba que el cuerpo era como una máquina y la mente era sólo una parte más de ella. Su teoría constituye el primer modelo físico de la conducta.

René Descartes (1596 – 1650)

Galileo Galilei (1564-1642)

Jan Swammerdam (1637 – 1680)

Conrad Von Gesner (1516-1565)

Galeno (130 – 200 d.C.)

Hipócrates (460 - 355 a.C.)

Platón (427 – 347 a.C.)

Andrés Vesalio (1511-1564)

Realizó experimentos sobe las propiedades de los músculos y los nervios. Fueron unas de las primeras que demostraron el papel del sistema nervioso en la conducta.

Realiza su aparición durante la época del Imperio Romano y hace una descripción del primer caso de alexia traumática.

Se siembra los cimientos para la investigación a través del método experimental.

Periodo MODERNO

Realizo descubrimientos sobre las raíces nerviosas dorsales y ventrales. Estableció que el cerebelo era el órgano regulador del equilibrio estático y dinámico.

Descubrimiento del centro del habla (conocido como área de Broca) en el cerebro humano y por su trabajo sobre la afasia.

Postuló que el cerebro no es un sólo órgano, sino que consiste al menos en 35 centros, cada uno de los cuales se relaciona con una función mental.

Franz Joseph Gall (1757-1828)

Francois Magendie (1783 – 1855)

Charles Bell 1774 – 1842)

Camila Golgi (1843)

Paul Broca (1864)

Galeno (130 – 200 d.C.)

Hipócrates (460 - 355 a.C.)

Platón (427 – 347 a.C.)

Mejor exponente de la teoría reticular postulaba que las neuronas deberían anastomosarse para que el sistema nervioso pudiera funcionar, formando una red continua o retículo.

Hizo experimentos con diferentes cualidades señoriales y es considerado fundador de la anatomía nerviosa moderna.

Periodo CONTEMPORÁNEO

Manifestó que el cerebro humano se pueden distinguir por lo menos 5 grandes redes de gran escala: la atención espacial, el lenguaje, la memoria y la emoción, el comportamiento ejecutivo, la identificación de caras y objetos.

Estudió las funciones de la adrenalina y el papel del monofosfato de adenosina. Gracias a esto hubo un avance en las relaciones entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.

Gustav Fritsch y Eduard Hitzig (1870)

Earl Sutherland (1915 – 1974)

Mesulam (2000)

Posner y Raichle (1994)

El aporte más significativo fue que demostraron que las funciones cerebrales no se encontraban dispersas y se basaban en el estudio de las divisiones de las cortezas.

Señalaron que analizando las áreas cerebrales que se activan cuando se realizan tareas en las que está implicada la atención se puede postular la existencia de tres redes corticales diferentes.

Conceptualiza a las funciones cognitivas como ordenadas jerárquicamente y, que la corteza cerebral, y en particular el lóbulo prefrontal, es el ápice de esta jerarquía, representando la base neural de las funciones cognitivas superiores.

Joaquín Fuster (2003)

Dietrich (2004)

Joaquín Fuster (2003)

La información cognitiva está representada en redes neuronales amplias, traslapadas e interactivas, tales redes se desarrollan a partir de módulos nucleares de funciones elementales sensoriales y motoras, a los que permanecen conectados.

Referencias:

(S/f). Unav.edu. Recuperado de https://www.unav.edu/documents/6709261/4a0d6584-8153-45c5-845a-5c3c85f68360 Historia de las Neurociencia. (s/f). Prezi.com. Recuperado de https://prezi.com/cteww9eejqqc/linea-de-tiempo-historia-de-las-neurociencias/?frame=4be0afb1267defb7990b0bf5186fd611911ff30e Mesulam 2000 hace una s\u00edntesis de los avances de la investigaci\u00f3n sobre las. (s/f). Coursehero.com. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/parsq1/Mesulam-2000-hace-una-s%C3%ADntesis-de-los-avances-de-la-investigaci%C3%B3n-sobre-las/ Krivoy de Taub, F. (2009). Nuevos aportes en neurociencias y psicoanálisis. Gaceta medica de Caracas, 117(2), 123–127. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622009000200005 Goconqr. (s.f.). Historia de la Neuropsicología. Obtenido de https://www.goconqr.com/es/mindmap/2361050/historia-de-la-neuropsicolog-a