Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PORTAFOLIO

orianasayago9

Created on December 15, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación

PORTAFOLIO

ORIANA SAYAGO.

ÍNDICE

BIBLIOGRAFIA TRABAJADA

EJES ABORDADOS

PRESENTACION PERSONAL

TRABAJOS

REFLEXIÓN

EJES TRABAJOS DURANTE EL AÑO Eje: La relación educativa en el contexto actual. Eje: La relación educativa. La enseñanza y el aprendizaje. Eje: Aprendizaje basado en proyectos. Eje: Configuraciones didácticas y de apoyo. Eje: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Eje: Educación Sexual Integral. Eje: Orientaciones curriculares específicas: Habilidades para la vida y la participación social (HPVS). Eje: Orientaciones curriculares específicas: Comunicación. Eje: Alfabetización de niños/as con discapacidad intelectual. Eje: La evaluación desde la perspectiva relacional del sujeto pedagógico.

Presentacion personal

Mi nombre es Oriana Sayago, estoy cursando el último año del profesorado de Educación Especial acompañada de mi bella hija la cual me acompañó en el recorrido de Curriculum y Discapacidad I y Campo de la Práctica Docente. Estoy muy feliz por mis logros, a través de la propuesta del portafolio pude recorrer lo trabajado y abordado con la docente Silvia Sánchez a quien presentó este trabajo. Los trabajos que realizamos fueron significativos, algunos textos fuimos retomando en 4º año, y eso resulta interesante ya que uno como docente en formación, cuenta con una base sobre lo trabajado y cómo vamos a abordarlo, y en estos tiempos donde la educación se basa desde lo virtual, es necesario la conexión con los alumnos como realizó la docente a cargo, durante el año de cursada a través de zoom y encuentros para poder dialogar sobre los textos que abordamos. Las herramientas propuestas, fueron de suma importancia para mi formación docente. Para sobrellevar la cursada, me costó un poco porque no tenía computadora y un teléfono que funcione de manera adecuada pero aun así intente participar de todos los encuentros y entregar todos los trabajos en tiempo y forma. En este portafolio voy a realizar una reflexión sobre todos los trabajos realizados durante el año y relacionarlo con la práctica docente, si fueron aplicados o no ciertos documentos propuestos por la docente. Según Anijovich el portafolio es una colección de trabajos producidos por los estudiantes que revelan su progreso durante cierto tiempo. Es un instrumento basado en la reflexión, que permite evaluar el proceso de aprendizaje y el logro de las metas propuestas.

REFLEXION

La relación educativa. La enseñanza y el aprendizaje. En el siguiente trabajo práctico realizado, tomo del Philippe Meirieu autor para tener en cuenta el dia de mañana los interrogantes que nombra, ¿Qué tengo que pedirles a mis alumnos que hagan hoy?, ¿Con que materiales debo trabajar y que consignas debo darle para que todos ellos accedan a los conocimientos que deseo transmitir? ¿Cómo pueden mis alumnos sacar el máximo partido a la clase? ¿Qué consejos pueden captar su atención?. El autor habla sobre la importancia del docente a la hora de enseñar. En primer lugar, cómo debe posicionarse el docente a la hora de enseñar, debe conocer cómo aprende el alumno, que es lo que le permite al alumno realizar un aprendizaje significativo. qué actividades llevan a que ese alumno logre ese aprendizaje, que es lo que el docente le quiere transmitir al alumno tomando esas actividades, que dispositivos didácticos va a tener en cuenta, y entre otras cosas. Esto no quiere decir que propongamos actividades fáciles, sino que el alumno se encuentre frente a una actividad donde deba realizar su esfuerzo y que pueda superar el obstáculo que se le plantea. En mi opinión podemos ver cómo los alumnos son calificados a través de una nota numérica, y el alumno no aprende simplemente memoriza y luego olvida, volviendo a lo antes mencionado, no realiza un aprendizaje significativo, no le da herramientas que puedan servirle para poder utilizar aquello que aprende. Otro aspecto que plantea el autor es que la propuesta que le presentamos a los alumnos, debe en algún momento darles placer, por el descubrimiento de los nuevos saberes, ya que el alumno quizás en un principio no sienta el interés por lo propuesto, pero a través de su realización pueda lograrlo.

REFLEXION

Aprendizaje basado en proyectos El siguiente trabajo, en un principio me costó, ya que en lo personal utilizar el diseño curricular fue un gran desafío para mí, porque no lo habíamos utilizado con frecuencia. Este trabajo práctico, a su vez, me llevó poder indagar sobre conceptos del diseño curricular a tener cuenta como por ejemplo, cuál es su enfoque conceptual de cada materia, como se organiza la propuesta curricular y como es su estructura interna, los propósitos generales del área, el objetivo por año, los contenidos a enseñar, las situaciones de enseñanza como así también los indicadores de avance. A su vez, saber cómo trabajar los contenidos transversales como la educación inclusiva, la educación sexual integral, entre otras. La propuesta de la docente sobre la realización del proyecto fue una buena idea, utilizando los conocimientos previos y llevándonos a nuestro máximo potencial para que pueda ser aplicado el día de mañana a nuestras prácticas, podemos decir que ya tenemos hoy en día un formato de modelo al cual podríamos recurrir si es necesario.

REFLEXION

Configuraciones didácticas y de apoyo. Este trabajo práctico fue un verdadero aprendizaje hacia el abordaje de las diferentes discapacidades y lo importante que es trabajar en equipo y con la familia. En el nivel inicial, este abordaje se da a través del juego, que es definido como generador de zona de desarrollo próximo además de un modo inexcusable de hacer y aprender, de construir saberes y vivencias. También pude conocer las barreras del aprendizaje que impiden el acceso a la participación y al conocimiento de cada estudiante. Es necesario identificarlas a fin de poder construir las configuraciones didácticas y de apoyo para todos/as los/as niños/as en situación de discapacidad que requieran un dispositivo educativo de inclusión. Aunque este trabajo estuvo dirigido hacia la educación inicial, pude aplicar los conceptos de barreras del aprendizaje en las prácticas docentes que realicé. Me llevó a conocer cómo se caracterizan las barreras de aprendizaje, como son: las barreras sociales, las barreras de comunicación, las barreras físicas y las barreras didácticas.

REFLEXION

Diseño universal para el aprendizaje. Una de las propuestas que plantea la Convención es un Diseño universal, el DUA, pone el foco de atención en el diseño curricular escolar para explicar porque hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes. Este diseño no es para las personas con discapacidad, lo que planteas como bien lo dice es un diseño para todos universal, por eso el DUA plantea 3 principios para llevarlo a las aulas. El primer principio es proporcionar múltiples formas de representación (el qué del aprendizaje) Los alumnos son distintos en la forma en que perciben y comprenden la información. El segundo principio proporciona múltiples formas de expresión (el cómo del aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y organizativas para expresar lo que sabe. Y el tercer y último principio es proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del aprendizaje) de forma que los alumnos puedan sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje. Los 3 principios indican que es necesario que el docente ofrezca al alumnado un amplio rango de opciones para acceder al aprendizaje. Durante la práctica docente, me tocó estar en inclusión en la escuela 503º, para realizar la misma tuve en cuenta las fortalezas de los chicos para poder partir desde ellas. Para los 3 alumnos que tuvimos durante este recorrido realizamos juegos, los mismos estaban propuesto para cada uno teniendo en cuenta los apoyos que necesitaba cada uno de ellos. Para uno de los chicos le enviamos fotos de animales reales, objetos, letras, ayudas memorias. Por esto se tuvo en cuenta el principio número 2, dando opciones para el lenguaje y los símbolos, realizando palabra, imagen y ayuda memoria como antes nombrado. El cual también utilizamos, si bien la docente ya había trabajado con tema a través del juego les enseñamos a transformar el conocimiento en información. En el principio 3 opciones para captar el interés de los alumnos, cuando se parte desde la fortaleza del alumno podemos generar ese interés por aprender. Un ejemplo de las prácticas fue uno de los chicos quien recibió el juego de la oca de multiplicación estaba muy contento, su mamá llegó de trabajar y él estaba esperando para jugar a las 11 de la noche. Recibí el audio de su mamá contándome sobre eso.

REFLEXION

Educación sexual integral Entender que la ESI es un eje transversal y que se puede abordar desde múltiples miradas, me permitió ver lo importante que es formar a cada alumno desde la diversidad de contenidos, en las diferentes materias y con actividades en busca de aprendizajes de calidad. Ya que es un derecho de los alumnos poder saber sobre ESI, esta misma presenta ejes como el respeto a la diversidad, valorar la afectividad, la perspectiva de género, ejercer nuestros derechos y cuidar el cuerpo y la salud. En mi opinión abordar la ESI es delicado, hay que trabajarlo con respeto, teniendo en cuenta que es un eje transversal que debe estar trabajado en todas las áreas. Abordarlo con niños pequeños es más complejo que con niños más grandes, lo que es todo un desafío para los docentes trabajar con este eje transversal. Me parece muy interesante y siempre hay que tenerlo presente en todas las áreas.

REFLEXION

Orientaciones curriculares específicas. La planificación centrada en la persona es la forma de plasmar este recorrido donde los apoyos eliminarían o minimizaría barreras. De esta manera, el estudiante pasaría a ser protagonista de la formulación de planes que tuvieran sentido para sí, al mismo tiempo que se fortalece la colaboración de su círculo de apoyo, tanto natural como profesional. En suma, viendo a ese estudiante como un sujeto activo, autor de su propia vida, donde la autodeterminación es el otro aspecto que acompaña a ser protagonista. Me resultó una actividad interesante la propuesta de armar una planificación centrada en la persona, ya que no habíamos realizado ninguna y no teníamos herramientas suficientes para realizarla, pero con ayuda de la docente logramos poder afianzar conocimientos y hacerlos propios, más significativos para nuestro recorrido por la práctica docente.

REFLEXION

Orientaciones curriculares específicas - Comunicación En la comunicación la eficacia depende del intercambio con el otro (flia, docente, acompañante terapéutico) y de las oportunidades que promueva ese sistema de relaciones. Teniendo en cuenta esta situación que atravesamos de pandemia podemos ver que la comunicación en parte se vio afectada pero los docentes intentaron tener comunicación con las familias y los alumnos, ya que la comunicación es lo principal para el acompañamiento. Cuando realice la práctica en la Escuela N°513, el aula que a mi me toco los alumnos no se comunicaban verbalmente, cada uno utilizaba una diversidad de recursos para comunicarse, pero cada uno minuciosamente pensado para la individualidad, donde se había trabajado en equipo para lograr una comunicación fluida, y los docentes recalcaban la importancia de la familia en este proceso para llegar a afianzar los métodos elegidos.

REFLEXION

Alfabetización inicial en niños/as y jóvenes con discapacidad intelectual Dar lugar a la alfabetización en alumnos con discapacidad intelectual no es sólo dar lugar a la inclusión, es dar la posibilidad de ser sujetos autónomos, independientes. En la práctica docente podemos ver cómo cada docente tiene en cuenta el entorno del alumno, las herramientas que trae para poder partir de lo familiar y que el aprendizaje sea más significativo para que ellos puedan apropiarse de las herramientas necesarias para poder llegar a leer y escribir. La lengua es un objeto social y cultural que se desarrolla por la necesidad de comunicación entre las personas, lograr que los alumnos la usen autónomamente contribuye a la democratización.

REFLEXION

Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje En este trabajo pude ver como la evaluación sobre la enseñanza debe salir de una evaluación tradicional donde los alumnos son una nota numérica. Los docentes suelen tener un mirada fija donde ven a los alumnos como “desaprobó porque es vago”, es necesario que los docentes tengan una mentalidad de crecimiento, que vean el potencial de sus alumnos, que puedan evaluar un todo, el proceso que el alumno realiza durante el año. Podemos ver en las escuelas de nivel como esto sigue existiendo, la forma de evaluar sigue siendo la misma de hace años. En cambio en la Escuela Especial la evaluación es a través del proceso que realiza el alumno. En cuanto a la retroalimentación es la que me permite mejorar en mis aprendizajes, profundizar los procesos y los resultados y a su vez reflexionar para avanzar en los logros y desarrollar habilidades para la autoevaluación. El propósito principal de la retroalimentación para el alumno es promover la reflexión y sus logros y desarrolle sus habilidades para la autoevaluación. Esta última pone en juego habilidades metacognitivas que le permite al alumno reflexionar sobre los logros, promoviendo la autorregulación del aprendizaje; esto les permite a los alumnos poder ser aprendices autónomos, reflexivos y eficaces. Luego tenemos la coevaluación, mediante la cual los alumnos evalúan a sus compañeros. Cuando los alumnos utilizan de manera habitual estos procedimientos de evaluación aprenden la importancia de destacar aspectos positivos y no solo los negativos del trabajo de sus compañeros, el valor de la ayuda y del trabajo en común, y a valorar, el error como un paso necesario en el aprendizaje. Teniendo en cuenta a la autora Anijovich con la evaluación alternativa. La evaluación del alumno de la Educación Especial requiere, como punto de partida, considerar su trayectoria educativa en relación al devenir de sus recorridos de aprendizaje de forma tal que permita la valoración de sus logros y la identificación de sus capacidades, advirtiendo sus dificultades como indicadores para la toma de decisiones transdisciplinarias.

¡GRACIAS!

oriana sayago